Browsing by Author "Tirado Moras, Dianys Sofía"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Open Access Calidad de vida en pacientes diabéticos con heridas crónicas, en una E.S.E. de Córdoba 2017- 2(2018-07-26) Oquendo Rubio, Aura Marcela; Tirado Moras, Dianys SofíaObjetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes diabéticos con heridas crónicas y los aspectos que la afectan, en una unidad de hospitalización de una ESE de Córdoba, 2017. Tipo de estudio. Descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo. La población y muestra se obtuvieron mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 20 personas adultas que padecían de diabetes y a su vez tenían heridas crónicas, que se encontraban hospitalizados en una ESE de Córdoba. Materiales y métodos. La información se obtuvo a partir de la aplicación del instrumento WHOQOL BREF (de la OMS, de uso libre) el cual consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones: Salud física, Salud Psicológica, relaciones Sociales y Ambiente. Los puntajes obtenidos son calificados a través de una escala de tipo Likert, con cinco opciones de respuesta de la 1 a la 5, considerando a la 1 como una peor y a la 5 una mejor. Para el análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel versión 2010. Resultados. Participaron 20 personas, la edad oscila entre los 50 a 79 años de edad, predomino el sexo femenino 65%, unión libre 35%, escolaridad primaria 50%. Se observó que califican su vida de vida como buena 40% y están bastante satisfechos con su salud 45%, necesitar de un tratamiento médico para funcionar en su vida diaria 90%, siente que su vida tiene bastante sentido 75%, se sienten bastante satisfechos con el apoyo que reciben de parte de sus amigos 60%, consideran tener poca información acerca de la patología para su vida diaria 65%, Cuentan con un dominio social bueno. Conclusiones: El nivel de calidad de vida relacionado con la salud que poseen los pacientes diabéticos con heridas crónicas es regular; puesto que aunque hay un alto grado de satisfacción en el dominio social y algunos aspectos del dominio ambiental y psicológico, son muchos los aspectos donde los pacientes manifiestan un nivel bajo de satisfacción especialmente en dominio físico y ambiental lo que les genera limitaciones en su vida.Publication Open Access Calidad de vida en pacientes diabéticos con heridas crónicas, en una E.S.E. de Córdoba 2017- 2(2018-07-24) Oquendo Rubio, Aura Marcela; Tirado Moras, Dianys SofíaObjetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes diabéticos con heridas crónicas y los aspectos que la afectan, en una unidad de hospitalización de una ESE de Córdoba, 2017. Tipo de estudio. Descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo. La población y muestra se obtuvieron mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 20 personas adultas que padecían de diabetes y a su vez tenían heridas crónicas, que se encontraban hospitalizados en una ESE de Córdoba. Materiales y métodos. La información se obtuvo a partir de la aplicación del instrumento WHOQOL BREF (de la OMS, de uso libre) el cual consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones: Salud física, Salud Psicológica, relaciones Sociales y Ambiente. Los puntajes obtenidos son calificados a través de una escala de tipo Likert, con cinco opciones de respuesta de la 1 a la 5, considerando a la 1 como una peor y a la 5 una mejor. Para el análisis estadístico se utilizó Microsoft Excel versión 2010. Resultados. Participaron 20 personas, la edad oscila entre los 50 a 79 años de edad, predomino el sexo femenino 65%, unión libre 35%, escolaridad primaria 50%. Se observó que califican su vida de vida como buena 40% y están bastante satisfechos con su salud 45%, necesitar de un tratamiento médico para funcionar en su vida diaria 90%, siente que su vida tiene bastante sentido 75%, se sienten bastante satisfechos con el apoyo que reciben de parte de sus amigos 60%, consideran tener poca información acerca de la patología para su vida diaria 65%, Cuentan con un dominio social bueno. Conclusiones: El nivel de calidad de vida relacionado con la salud que poseen los pacientes diabéticos con heridas crónicas es regular; puesto que aunque hay un alto grado de satisfacción en el dominio social y algunos aspectos del dominio ambiental y psicológico, son muchos los aspectos donde los pacientes manifiestan un nivel bajo de satisfacción especialmente en dominio físico y ambiental lo que les genera limitaciones en su vida.Publication Open Access Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto en una institución de primer nivel de atención en el municipio de Nechí Antioquia 2024(Universidad de Cordoba, 2025-02-07) Rosso Sánchez, Sandra Marcela; Negrete Escorcia, Eliana Rosa; Tirado Moras, Dianys Sofía; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez ConcepciónSe realizo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el objeto de verificar el cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto, en una Institución de primer nivel de atención municipio de Nechi Antioquia. Posteriormente se elaboró un plan de mejora de acuerdo con la situación identificada. Se identifican deficiencias en el registro de historias clínicas, como la ausencia de partogramas, y se observa un índice elevado de remisiones debido a complicaciones graves, como hemorragias postparto e infecciones. Esto refleja una falta de adherencia a protocolos esenciales y a la lista de verificación de la OMS. Los resultados destacan la importancia de la seguridad materno-fetal y de la detección oportuna de complicaciones, alineándose con estudios internacionales de la OMS, UNICEF y la OPS. Además, se evidencia una necesidad urgente de mejorar los recursos, la capacitación del personal y la humanización de los servicios obstétricos para reducir las muertes maternas y garantizar un parto seguro y respetuoso. El trabajo también subraya la importancia de implementar estrategias de humanización propuestas por autores como Fernández, que priorizan el bienestar psicológico y físico de la madre. Finalmente, se concluye que mejorar la calidad de la atención en centros de primer nivel es fundamental para cumplir con los estándares internacionales y garantizar la salud materna y neonatal.