Examinando por Autor "Tejada Vergara, Beatriz Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres cordobesas sobre inocuidad de los alimentos, 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Vergara Muñoz, Maria Clara; Ramos Muñoz, Keisy Andrea; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Perez Villalba, Wilson AntonioDeterminar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre inocuidad de los alimentos que tienen un grupo de mujeres del departamento de córdoba, con el propósito de diseñar un recurso educativo digital que fortalezca dichos aspectos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Para el estudio la muestra fue tomada de las subregiones del alto, medio y bajo Sinú: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Chimá, Cotorra y Lorica del departamento de Córdoba, las cuales respondieron el cuestionario de características sociodemográficas y la Encuesta CAP inocuidad, la cual fue adaptada del manual “cinco claves para la inocuidad de alimentos”, propuesto por la OMS en el año 2006, una vez recolectados los datos, se procesaron en una base de datos de Microsoft Excel versión 2019. Resultados. La mayor parte de las mujeres del estudio 98,0% pertenecen al estrato socioeconómico 1 y viven en la zona rural y más de la mitad de las familias 94,6% del estudio son extensas y con ingresos insuficientes o bajos (<1 SMMLV), teniendo en cuenta las prácticas, las mujeres cordobesas realizan frecuentemente (más del 80%) cada una de las actividades de las cinco claves que evalúa la encuesta CAP. En cuanto a actitudes, la mayoría de las mujeres (más del 98%) muestran estar de acuerdo en que seguir los principios de higiene como lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, mantener limpias las superficies de la cocina, separar los alimentos crudos y los cocinados y utilizar diferentes tablas y cuchillos para cortar los alimentos, ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por estos. Conclusiones. Las mujeres del alto, medio y bajo Sinú viven principalmente en zonas rurales y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. Tienen ingresos informales inferiores al salario mínimo, de los cuales dependen varias personas por familia. Además, fue posible analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen las mujeres Cordobesas seleccionadas con relación a la inocuidad alimentaria y además de ello, las TIC fueron una herramienta clave en el fortalecimiento de los mismos.Publicación Acceso abierto Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge LuisObjetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.Publicación Acceso abierto Efecto de la relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, primer periodo 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-20) Mena García, Jahary Johany; Barrera Castillo, Maria Jose; Herrera Gutierrez, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela Esther; Tejada Vergara, Beatriz ElenaEl presente estudio realizo en la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, con el objetivo de analizar el efecto de las relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral y la calidad del servicio de salud durante el primer período de 2024. Para ello, se aplicaron encuestas tanto a los usuarios como al personal de salud, permitiendo evaluar la percepción del trato recibido, la interacción entre el personal y los líderes de área o servicio y el impacto de estas dinámicas en la satisfacción y el rendimiento laboral. Los resultados indican que las relaciones jerárquicas en el hospital están formalmente estructuradas, lo que proporciona claridad en la asignación de responsabilidades y en los canales de comunicación. Sin embargo, se identificaron áreas de inconformidad significativa, especialmente en lo que respecta a la atención y disponibilidad del personal de enfermería y médicos tratantes. Los usuarios muestran una percepción moderada predominante en la mayoría de las áreas evaluadas, con una variabilidad en la satisfacción general que oscila entre baja y alta, dependiendo del servicio recibido. Desde la perspectiva del personal, el ambiente laboral refleja una mezcla de opiniones. Si bien se reconoce un liderazgo positivo en general, se reporta una percepción considerable de estrés laboral y se identifican oportunidades para mejorar la interacción y la resolución de problemas dentro del equipo. Las relaciones jerárquicas, aunque necesarias para el orden y la eficiencia, también contribuyen al estrés y a la variabilidad en el rendimiento, afectando indirectamente el cuidado y trato de los pacientes. En conclusión, aunque la estructura jerárquica de la Institución cumple su función organizativa, es necesario implementar estrategias que mejoren la comunicación, la disposición del personal, y la percepción de su calificación, con el fin de aumentar la satisfacción del usuario y optimizar el ambiente laboral; lo cual es importante para garantizar un cuidado de calidad y un entorno de trabajo más saludable y productivo.