Examinando por Autor "Tavera Quiroz, Humberto"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo en la supervisión y mejora de la gestión de residuos de laboratorios, centro de acopio de la Universidad de Córdoba-sede principal optimizando el procedimiento PINF-010 y mejoramiento de puntos ecológicos(Universidad de Córdoba, 2024-11-14) Ayazo González, Keyko Sofía; Tavera Quiroz, Humberto; Negrete, Andrés FelipeDurante el desarrollo de la pasantía realizadas en la sede principal de la Universidad de Córdoba, más específicamente en su oficina de dirección de apoyo logístico, se enfocó en la supervisión y mejora del procedimiento establecidos en el documento PINF-010. En este orden de ideas, se contribuyó con la dependencia para cumplir a cabalidad con lo establecido en la normativa vigente (Resolución No. 2184 de 2019), esto con el fin generar estrategias a futuro en cuanto a utilidad y perfección de los puntos ecológicos de la sede en cuestión, también se hicieron contribuciones en busca de optimizar los procesos de recolección, traslado hasta el Centro de Acopio, así como también respecto a la organización y entrega a las empresas encargadas de darles la disposición final de los residuos (aprovechables, no aprovechables, especiales y peligrosos).Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en apoyo a la gestión de las aguas residuales de las estaciones de servicio operadas por la empresa Distracom S. A.(Universidad de Córdoba, 2024-05-21) Campillo López, Camilo Andrés; Moreno Arteaga, Argemiro José; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiroz, HumbertoLas estaciones de servicio son establecimientos en los que se almacenan y distribuyen combustibles básicos (líquido o gas), la empresa Distracom S.A., es reconocida nacionalmente por su cobertura y amplia red de estaciones de servicio de su propiedad, destacándose por su innovación en la industria. La práctica empresarial desarrollada en la empresa de referencia se basó en el apoyo a la gestión de las aguas residuales derivadas de las actividades de operación y del uso de baños, de las que se realiza el vertimiento correspondiente en un medio en específico (agua, mar, alcantarillado o suelo) una vez se haya dado el proceso de tratamiento de estas. Los permisos de vertimientos pertinentes de las estaciones se componen de una serie de lineamientos y obligaciones que son de estricto cumplimiento para cumplir con la normativa, por ende, el seguimiento y control de cada vertimiento de las estaciones es fundamental para garantizar con lo establecido.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento y monitoreo a la descarga del sistema de tratamiento de lagunas de oxidación y la planta de tratamiento de aguas residuales ptar-nororiental de la ciudad de Montería(Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Perez Hoyos, Valentina; Tavera Quiroz, Humberto; Castilla Llorente, María Margarita; Petro Sanchez, PaolaEl presente informe de práctica empresarial de la facultad de ingeniería ambiental tiene como finalidad analizar los cambios significativos que ha tenido la calidad del agua vertida al Rio Sinú, antes tratada con el sistema de lagunas de oxidación y la actual implementación de nuevas tecnologías con la Planta de Tratamiento de aguas residuales PTAR- Nororiental de la Cuidad de Montería Córdoba de acuerdo a la resolución 0631 de 2015, la cual establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Para lograr así identificar las ventajas, beneficios e impactos que trae consigo la implementación de estas nuevas tecnologías en el tratamiento de las aguas residuales producidas en la Ciudad de Montería, tanto en la salud de las personas como en aspectos socioeconómicos y medio ambientales, lo que genera un cumplimiento más eficiente en las leyes de regulación de tratamiento de aguas residuales.Publicación Acceso abierto Prácticas empresariales para evaluar el comportamiento mensual de la huella de carbono durante el año 2023, en cuatro fincas bananeras de la Agrícola Sara palma S.A.S(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Ortega Lozano, Dayana Esther; Tavera Quiroz, Humberto; Pérez Peñate, Ana Karina; Cruz Montes, Edgardo EliasLa empresa Agricola Sara Palma S,A,S, debido a su participación en la agricultura, lleva a cabo una serie de actividades en torno a la producción del banano, estas actividades generan unas emisiones de gases de efecto invernadero, desde los procesos de siembra, corte y empaque, hasta el transporte de la fruta. Es por ello que se hace necesario calcular la huella de carbono en las fincas de la empresa, para medir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos como resultado de sus actividades. Por esta razón, el objetivo de esta práctica es evaluar el comportamiento mensual de la huella de carbono durante el año 2023, en cuatro fincas bananeras de la Agrícola Sara Palma S.A.S.; para conocer qué factores y procesos están influyendo en la generación de los gases de efecto invernadero, obtener resultados de la huella de carbono de las fincas y así conocer si las acciones que se están tomando están siendo efectivas. La metodología empleada en la práctica empresarial es de tipo analítico y descriptivo, realizando el cálculo de la huella. de carbono con la herramienta de cálculo de huella en Excel de UNIBAN S.A (realizada en base a la norma ISO 14064) y el análisis a través de gráficos de barras; con el fin de establecer diferencias entre los meses de producción. Se pudo encontrar que la suma de las categorías (C1 y C2) en las que está directamente implicada la finca, no llegan a representar ni siquiera el valor del 1% y el 99,63% - 99,82% representa la huella de carbono generada por las demás categorías (C3, C4 y C5). Entre las categorías 1 y 2 (finca), los fertilizantes representan un porcentaje del 40,82% - 63,87% del total de los elementos de estas categorías, siendo el principal problema en la generación de huella de carbono.Publicación Acceso abierto Seguimiento al proceso de inyección de agua en la extracción de gas natural, a través de un banco de indicadores en el campo la creciente, San Pedro-Sucre(2020-11-12) Solano Estrada, Dubier Manuel; Tavera Quiroz, Humberto; Hernández Pérez, Carlos EduardoLa producción de petróleo y gas va acompañada de la producción de agua. Esta, así llamada, agua producida está compuesta por el agua de formación o de capa, que es la que está presente naturalmente en el horizonte productivo, y del agua de inundación que, eventualmente, se inyecta a la formación para procesos de recuperación secundaria de petróleo (Molerio-León, 2015). Así, la inyección de agua como método de recuperación secundaria de petróleo y gas, y como método de disposición final del agua generada en el proceso de producción de hidrocarburos, es una práctica que se ha venido expandiendo en las últimas décadas. Siendo así que en nuestro país se ha presentado un aumento en la producción de hidrocarburos, especialmente de gas, ayudado en gran parte por procesos de recuperación secundaria como el antes mencionado. Sin embargo, en muchos de los campos colombianos se pueden presentar dificultades al momento de realizar la inyección de agua por la limitada caracterización de los yacimientos y por la escasa información que hay al respecto (MONROY & PERÉZ, 2017); por lo que dicha actividad puede ocasionar problemas ambientales de gran magnitud, referentes a la contaminación de acuíferos, si no se toman los controles necesarios. Por ello, se hace necesario hacer seguimiento a la actividad de inyección de agua de producción como método de disposición final de ésta durante la producción de gas natural en el bloque La Creciente, San Pedro-Sucre, y así poder determinar si se están tomando las medidas necesarias en materia de cumplimiento con lo establecido en la licencia ambiental.Publicación Acceso abierto Seguimiento de concesión de aguas superficiales otorgado a cultivos de palma del departamento de Córdoba por parte de la CARS CVS(Universidad de Cordoba, 2024-07-08) Padilla Pérez, Isabella; Bula Montiel, Paola Melissa; Pérez Lora, Edgardo; Tavera Quiroz, HumbertoLa práctica empresarial estuvo basada en que la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) expresa su compromiso con el desarrollo sostenible, buscando utilizar los recursos naturales de manera responsable y sin afectar sus procesos naturales. Uno de los principales focos de atención de la CVS es la gestión del recurso hídrico, que incluye regular y supervisar la extracción, distribución y tratamiento del agua. Asimismo, abarca diversas actividades productivas, como la palmicultura, que demanda grandes cantidades de agua tanto para riego como para el procesamiento del fruto de la palma. De igual manera, el uso extensivo del agua por parte de la palmicultura plantea desafíos significativos, como la posible sobreexplotación de fuentes hídricas locales y la contaminación del agua debido al uso de agroquímicos. Además, existe preocupación por la equidad en la asignación de concesiones, ya que las grandes empresas pueden obtener derechos de agua en detrimento de las comunidades locales que dependen de estos recursos para sus necesidades básicas. Finalmente, la CVS enfoca sus esfuerzos en promover un uso racional del agua en la palmicultura y otras actividades productivas, asegurando que estas prácticas sean sostenibles a largo plazo y respeten los límites de los recursos naturales disponibles.