Examinando por Autor "Soto López, Maryoris Elisa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño y aplicación de un programa de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura (BPM) a las ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo (ready to eat –RTE–) expendidos en el municipio de Cereté - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Arteaga Corcho, Verónica Lucía; Florez Yanez, Yesly Yuruaris; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Simanca Sotelo, Mónica María; Durango Villadiego, Alba Manuela; Soto López, Maryoris ElisaLas ventas ambulantes son una modalidad de comercio no sedentario y móvil que permite al vendedor ofrecer su mercancía de forma itinerante y que representan gran parte del empleo informal de la población Cereteana siendo uno de los más frecuentes la comercialización de alimentos en estado fresco o listos para el consumo (Ready to Eat- RTE). El objetivo de este trabajo de extensión fue diseñar e implementar un programa de capacitaciones en BPM a los puntos de ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo -RTE- expendidos en el municipio de Cereté (Córdoba). Se caracterizaron 3 zonas urbanas (ZT, ZM y ZC) en las cuales la mayoría de los vendedores ambulantes realizan esta actividad por falta de empleo o por ser la única oportunidad de ingresos ante su avanzada edad. Se identificó la empanada, el suizo y el jugo natural (corozo). como los tres alimentos más expendidos en estas zonas por los que se les realizó análisis microbiológicos que permitieron identificar grupos microorgánicos como Mesófilos aerobios, Mohos y Levaduras y Escherichia coli principalmente. No obstante, la posible identificación de Salmonella spp en empanada y suizo generan una alerta en el consumo de estos alimentos. En relación a las capacitaciones se evidenció una alta receptividad a los temas dados, buena actitud de los vendedores ambulantes y satisfacción ante el proyecto realizadoPublicación Acceso abierto Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en el departamento de Córdoba durante el período 2012-2017(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Oviedo Argumedo, Lucia Raquel; Soto López, Maryoris ElisaLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema creciente e importante de salud pública, que son causa de morbilidad y mortalidad principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas; además de problemas económicos a nivel mundial. Con el fin de conocer su comportamiento y establecer fundamentos, que permitan crear políticas, programas y estrategias para su control y prevención, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los casos de ETA notificados a la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba (SSDC) en el período comprendido entre 2012 y 2017. En la ventana de observación fueron notificados al sistema de vigilancia -SIVIGILA- 2.533 casos de ETA, permitiendo estimar una tasa de incidencia de 25 casos por cada 100.000 habitantes en el Departamento. Los reportes permitieron establecer que la población mayormente afectada con patologías asociadas a alimentos durante este período fue la femenina. Así mismo, el grupo etario más afectado fue el constituido por los infantes y niños de 0 a 4 años y el grupo étnico denominado “otro”, caracterizado como personas que no se identifican en ningún grupo étnico. La mayoría de los casos reportados se encontraron localizados en la cabecera municipal, especialmente en Montería, Tierralta, Sahagún, Chinú y Cereté. El lugar prevalente fue el hogar, seguido de las ventas callejeras e instituciones educativas. En cuanto al alimento implicado y agente etiológico, la SSDC cuenta con poca información al respecto, sin embargo, se encontró que la mayoría de las muestras analizadas presentan como resultado “Pendiente” o “No identificado” y que los agentes frecuentemente identificados fueron E. coli, Salmonella spp., coliformes totales y Sthaphylococcus aureus. Además, todas las muestras de alimentos recolectadas en la investigación de campo fueron de queso.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad microbiológica del suero costeño artesanal producido en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-10-01) Sequeda Goez, Dioyaira Isabel; Ricardo Polo, Cesar David; Arteaga Márquez, Margarita Rosa; Durango Villadiego, Alba Manuela; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Soto López, Maryoris ElisaEl suero costeño es un alimento artesanal que resulta de la acidificación espontánea de la leche cruda por acción de microorganismos autóctonos. La poca o nula aplicación de buenas prácticas higiénicas durante su elaboración y almacenamiento, ocasionan un riesgo de contaminación microbiana en el producto. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad microbiológica del suero costeño artesanal producido en el departamento de Córdoba (Colombia). Se estudiaron muestras de suero costeño provenientes de 32 microempresas de siete municipios del Departamento. A la leche cruda utilizada para la elaboración del suero costeño, se le determinó mesófilos aerobios mediante recuento en placa. A las muestras de suero costeño, se le realizaron recuentos de mohos y levaduras, coliforms, Escherichia coli y Staphylococcus coagulase positive. Igualmente, Salmonella spp. Las muestras de leche cruda presentan diferencias significativas (p < 0,05) y el 25% muestan valores por encima de los permitidos en la normatividad colombiana. Según los análisis estadísticos entre las muestras de suero costeño existen diferencias significativas (p< 0,05) para todos los indicadores evaluados. Para mohos y levaduras el 94% de las muestras estuvieron por fuera de la normatividad, así como para coliformes (81%), E. coli (47%) y Staphylococcus coagulase positive (41%). El 100% presentaron ausencia de Salmonella spp. Teniendo en cuenta los indicadores microbiológicos evaluados, se concluye que el suero costeño presenta una baja calidad microbiológica, lo que puede ser debido a la utilización de leche cruda y a unas deficientes prácticas higiénicas durante el proceso de elaboración y almacenamiento.