FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Soto Barrera, Viviana Cecilia"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la edad del agua de la Ciénaga de Betancí, Córdoba, mediante la implementación de un modelo hidrodinámico y de transporte de contaminantes
    (Universidad de Córdoba, 2023-10-25) Ayala Herrera, Nicolás Elías; Torres Bejarano, Franklin; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Mercado Fernández, Teobaldis
    Con el objetivo de investigar los procesos de renovación del agua, el transporte y dispersión de sustancias disueltas en la Ciénaga de Betancí, un cuerpo de agua que pasó a ser considerado un embalse artificial debido a la construcción de un dique, se implementó el sistema de modelado numérico y de transporte EFDC en la ciénaga de Betancí, utilizando el concepto de edad del agua. Se analizó la incidencia del dique en la hidrodinámica y la calidad del cuerpo de agua, comparando escenarios antes y después de la construcción de la obra en los diferentes períodos climáticos. El modelo fue configurado con datos obtenidos en campañas de monitoreo llevadas a cabo en 2021, en las diferentes condiciones hidrológicas, tomando muestras in situ de parámetros: temperatura (T) y oxígeno disuelto (OD) y muestras de agua para análisis de sólidos suspendidos, nitrógeno amoniacal, nitratos, fosfatos y fósforo total. A partir de los datos medidos y los datos modelados, el modelo fue calibrado realizando la respectiva comparación por medio de tres pruebas de bondad de ajuste, de tal manera que se logró una buena concordancia en las variables de estudio. Los resultados mostraron que el modelo logró adaptarse a la zona de estudio y representar la distribución espaciotemporal de la edad del agua. Las variaciones hidrológicas influyeron en la edad del agua encontrándose mayores edades en período de sequías dónde el factor influyente para esta época fueron las magnitudes y direcciones del viento, mientras que las menores edades se encontraron en épocas de lluvias, además de esto se demostraron las repercusiones del dique en la hidrodinámica de la ciénaga, aumentando la edad del agua, la profundidad y el nivel de la ciénaga y por el contrario disminuyendo la velocidad del agua, las mayores edades del agua de la ciénaga en todas las simulaciones fue encontrada en la zona oeste, las simulaciones sin dique mostraron que la ciénaga mantuvo una mayor concentración de solidos suspendidos totales, de nitrógeno total y de fósforo total, debido a la resuspensión de sedimentos, aunque el comportamiento de la edad con respecto a la concentración de los parámetros de calidad fue variable, a raíz de esto no se pudo establecer una correlación positiva entre la edad del agua y la concentración de los parámetros de calidad del agua en la ciénaga de Betancí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico y seguimiento a la gestión de residuos peligrosos de la Central Termoeléctrica GECELCA 3 S.A.S. E.S.P.
    (2020-11-25) Díaz Guzmán, Carolina; Soto Barrera, Viviana Cecilia
    La Central Termoeléctrica GECELCA 3 se dedica a la generación y comercialización de energía eléctrica a partir de la combustión del carbón. Además, de generarse residuos en las actividades principales relacionadas con la generación de energía, también se generan residuos en otros procesos de apoyo, como mantenimiento, servicios administrativos, bodegas de almacenamiento y oficinas administrativas (GECELCA 3 S.A.S. E.S.P., 2017), por ello es necesario la implementación de instrumentos de gestión, que identifiquen, evalúen y mitiguen los impactos ambientales asociados al manejo de residuos peligrosos, contándose con información precisa sobre la generación de estos y realizándose el respectivo seguimiento. El presente informe contiene las actividades desarrolladas durante el período de práctica empresarial, cuyo principal objetivo fue “realizar un diagnóstico y seguimiento a la gestión de residuos peligrosos generados en la Central Termoeléctrica GECELCA 3 S.A.S. E.S.P. en el municipio de Puerto Libertador-Córdoba”, para darle cumplimiento al plan de manejo de residuos peligrosos estipulado, contribuyendo en la conservación y protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño de un plan estratégico de economía circular basado en los componentes de recolección y recuperación de residuos sólidos aprovechables en la ciudad de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-10-30) Diaz Cardona, Paulina Andrea; Salas Alemán, Yandra; Rosso Pinto, Mauricio José; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Jimenez Montoya, Liliana Judith
    En la gestión de residuos sólidos, los recicladores tienen un papel fundamental en la recolección y separación de materiales reciclables evitando su disposición en rellenos sanitarios, lo cual reduce el impacto ambiental (Bolaños, 2021, p. 27). El proyecto de extensión tiene como objetivo formular un plan estratégico de recolección y recuperación de los Residuos Sólidos Aprovechables (RSA) generados en la ciudad de Montería, basados en los principios de la economía circular. El plan estratégico se desarrolló mediante la identificación de los actores relevantes en la gestión de residuos sólidos, el análisis de la situación actual y de las oportunidades de mejora y la definición de acciones concretas para implementar la economía circular en la ciudad. Para el desarrollo de este proyecto de extensión se contempló la realización de entrevistas a los recicladores de la asociación ASORECICLADOR E.S.P. y la participación en mesas de trabajo con actores responsables del manejo integral de (RSA), así se obtuvo un diagnóstico de los componentes de recolección y recuperación al interior y exterior de dicha asociación, no obstante la estrategia aquí planteada puede ser extrapolada hacia la inclusión de todas las asociaciones de recicladores que hoy en día funcionan en Montería, con el fin de contribuir a una posible estrategia municipal. Para formular este plan estratégico, inicialmente se hizo una revisión bibliográfica de carácter nacional e internacional, para conocer a nivel global las ventajas, desventajas y modelos de transición que involucra la aplicación e implementación de los principios de economía circular en los componentes de recolección y recuperación de RSA, se procedió a caracterizar la actividad de reciclaje en la asociación de recicladores para obtener un diagnóstico del estado actual de esta actividad. Los resultados revelaron áreas de oportunidad para mejorar en el componente de comercialización. Además, el diagnóstico fue utilizado para planificar y priorizar estrategias que permitan migrar al desarrollo de los componentes de recolección y recuperación actuales, donde se apliquen los principios de la economía circular en la ciudad de Montería, a través de las asociaciones u organizaciones encargadas del componente de aprovechamiento, ejercicio realizado inicialmente con la asociación ASORECICLADOR E.S.P.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la cantidad de residuos sólidos y del índice de costa limpia en la playa La Coquerita, Coveñas - Sucre
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-09) Coneo Hernández, Paula; Causil Franco, Valentina; Soto Barrera, Viviana Cecilia
    Este estudio presenta los resultados de la caracterización y cuantificación de los residuos sólidos en arena de los sectores turístico y hotelero en dos épocas diferentes de carga turística en la playa La Coquerita, en el municipio de Coveñas, Sucre. Se realizó la caracterización en dos años distintos, implementando la metodología ICAPTU_03 muestreo de residuos sólidos como indicador de calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Norte Colombiano, con la que se recolectaron en total 6138 artículos de residuos (2,7 unidades/m2), divididos en 14 categorías, de las cuales el plástico fue el más abundante con 37%, seguido de la madera (17%) y colillas de cigarrillo (11%). Se calculó el Índice de Costa Limpia (ICC) propuesto por Alkalay donde se obtuvo clasificaciones entre “moderada” y “sucia”. Se estableció que la percepción que los usuarios de la playa y comerciantes tienen sobre la limpieza de ésta, difiriere con la encontrada en los cálculos del ICC. Se identificaron las principales actividades terrestres y acuáticas generadoras de los residuos en la playa, responsables de la disminución de su belleza escénica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-10-26) Paternina Escobar, Valentina; Soto Barrera, Viviana Cecilia
    El proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas ambientales (BPA) en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos ejercida por la comunidad de recicladores en la ciudad de Montería”, mediante el desarrollo de jornadas de capacitación, buscó continuar fortaleciendo las buenas prácticas ambientales en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos que ejerce la comunidad de recicladores de Montería. Así mismo, se identificaron los diferentes factores de riesgo a los que son expuestos los recuperadores en el desarrollo de sus actividades y se promovió el uso adecuado de los elementos de protección personal en pro del bienestar físico, mental y social de los recuperadores, para así contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de los mismos, dignificar la labor y el autoestima de la comunidad recicladora que a través de los años ha sufrido de exclusión en todas las esferas sociales, económicas y públicas. Para esto, fueron beneficiarios 103 recicladores, pertenecientes a las asociaciones: ASORECICLADOR ESP, ASORECOR, ASOREDC, A-RECUPERAR y ARESINÚ. Durante el desarrollo del proyecto también se llevó a cabo la caracterización de la población recicladora que hace parte de las cinco asociaciones participantes, para lo cual, se aplicó una encuesta que permitió identificar un total de 380 recicladores vinculados, de los cuales el 80,26% es conformado por hombres y un 19,74% por mujeres, que oscilan mayormente entre las edades de 31 a 60 años, esto representó un 57,89% de los recicladores vinculados. Asimismo, se pudieron analizar variables socioeconómicas, tales como: nivel educativo, analfabetismo, nacionalidad, afiliación a fondos de pensión y/o seguridad de riesgos laborales, discapacidades, entre otras, que permitieron identificar las condiciones de vida de los recuperadores. De igual manera, a través de una encuesta aplicada a 100 recicladores beneficiarios de las jornadas de capacitación, fue posible determinar que: sufrir accidentes como caídas y atropellos, al igual que contraer algunas enfermedades infecciosas como: VIH/SIDA, Tétano o Hepatitis debido a lesiones con materiales cortopunzantes, corresponden a los principales factores de riesgo asociados al ejercicio de la labor del reciclaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la educación ambiental en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en cinco conjuntos residenciales en Montería, Córdoba
    (2020-06-12) Hernández Hoyos, Ana Aydeth; Jaramillo Almanza, Luis Gabriel; Soto Barrera, Viviana Cecilia
    This research assessed the impact of environmental education on the use of solid household waste in five residential complexes located in the northeastern part of the city of Montería. Quantitative and qualitative variables based on comparative reports of the amount of waste used and community behavior before and after the implementation of environmental education strategies were analyzed, these were established from a preliminary and technical diagnosis where solid waste management in the sets was contextualized and non-formal education was further applied , based on the socialization of flyers, brochures and posters associated with the proper management of solid household waste in residential units. In turn, the impact of the project on the inhabitants of residential complexes and the relationship between environmental education and the use of solid waste was measured. The data obtained show a growth of 45.53% from agost 2019 to april 2020 in the amount of waste used, indicating a trend of progressive increase over time, in addition the social aspects showed positive effects regarding the perception, behaviors and attitudes of the actors in the subject of solid waste domicile, as a result of the delivery of environmental education.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pasantía para la implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRP) en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Castro del Toro, Tatiana María; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Pemberthy Cogollo, Jesús Elías
    Los residuos peligrosos (RESPEL) son todos aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, tienen un efecto negativo sobre el ser humano y el medio ambiente (Decreto 1076 de 2015), “un inadecuado manejo y disposición final, de estos residuos puede ser agravado porque la problemática se evidencia cuando sus efectos ya se han hecho presentes” (Gómez, 2000). En cuanto a la estimación de residuos generados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestran en su informe que en Colombia Para el 2020, “la generación de RESPEL reportada por 16.435 establecimientos fue de 499.679,5 toneladas, esto es 22 % menor que la reportada en el 2019 debido a la disminución de las actividades productivas y de servicios por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional”. En este sentido, el laboratorio de suelos y aguas de la universidad de Córdoba produce información cuantitativa física y química de análisis en muestras de suelos para cultivos, agua para riego y tejido foliar en los cuales se generan residuos peligrosos que requieren ser gestionados. Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo de grado, modalidad pasantía tiene como objetivo principal fortalecer la gestión interna de los residuos peligrosos generados en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central, con el fin de promover la gestión integral de los mismos a través de un diagnóstico de la gestión interna de los residuos peligrosos, la actualización del plan de gestión de residuos peligrosos y la capacitación del personal del laboratorio sobre el manejo adecuado de estos residuos, con el fin de promover condiciones seguras y adecuadas para los trabajadores y promover el cuidado del medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Practica empresarial para el apoyo y seguimiento al desarrollo del sistema de Gestión Ambiental en la Universidad de Córdoba, sede Montería
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Ramos Pérez, Caterine; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Campo Daza, Gabriel Antonio; Pineda Arciniegas, Lisseth
    La Universidad de Córdoba ha venido desarrollando planes y programas desde el 2008 con el fin de mejorar la gestión ambiental y promover la responsabilidad ambiental. En el marco de este proceso, se ha formulado el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y el Sistema de Gestión Ambiental, con el objetivo de abordar la gestión de los residuos peligrosos, biológicos, aprovechables y especiales generados en las instalaciones de la universidad, así como el monitoreo y control del consumo y suministro de energía y agua. Esto contribuye a la disminución de impactos medioambientales a corto y mediano plazo (Gómez 2012; Toro, et al. 2016). En el ámbito académico, se ha vuelto urgente promover acciones ambientales para fomentar la protección y conservación del medio ambiente. Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en aportar las bases para una sociedad informada en temas ambientales. En este sentido, la Universidad de Córdoba ha tomado medidas para concientizar a la población estudiantil sobre la importancia de la protección y manejo adecuado de los recursos ambientales de los que se dispone en el campus académico (Mendoza, 2020). Este informe de práctica empresarial se enfoca en el seguimiento y desarrollo de las actividades establecidas en el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2021 y mayo de 2022. Se revisó las actividades encaminadas a dar cumplimiento al PGIRS, incluyendo la recolección, almacenamiento y disposición final de residuos, así como la concientización de la población estudiantil y se analizó la incidencia de estas medidas en el aumento de sistemas y medidas amigables con el ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Práctica empresarial para fortalecer la gestión ambiental en la Dirección de Apoyo Logístico - Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Ballén Pestana, María Camila; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Otero Bruno, Roberto Carlos; Payares Ortega, Ana Marcela
    Identificación a través de una revisión inicial de los documentos competentes que, la empresa carece de labores rigurosas de seguimiento, fortalecimiento, evaluación y control según lo planteado en el sistema. Por tal motivo, el principal objetivo a cumplir es el fortalecimiento del SGA en la Universidad de Córdoba por medio del cálculo de los indicadores ambientales establecidos como; consumo en KWh de energía, m3 de agua, # de resmas de papel para el ítem de papelería, Kg de residuos generados (aprovechables, no aprovechables y peligrosos). Una vez se obtengan los datos necesarios para su análisis, se procede a sugerir programas, proyectos y políticas de reducción en los niveles de generación de recursos y residuos de la Universidad.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo