Examinando por Autor "Soto Barrera, Viviana"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión de residuos sólidos reciclables y RAEE en oficinas administrativas de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-12-07) Piñerez Marzola, José Ignacio; Soto Barrera, VivianaEl presente trabajo se enfocó en la gestión de residuos sólidos reciclables y RAEES en oficinas administrativas de la Universidad en el periodo comprendido entre el mes de febrero y el mes de mayo del 2020, a partir de una revisión de las actividades que se llevan a cabo en la universidad encaminadas a dar cumplimiento al PGIRS (recolección, almacenamiento y disposición final), se realizaron informes mensuales correspondientes a las cantidades de residuos reciclables y RAEES generados y el respectivo análisis de las variaciones de estos valores con respecto a la situación que se atraviesa actualmente con la emergencia sanitaria por el COVID-19, se identificaron los aspectos internos y externos que influyen en la gestión de los residuos a través de una matriz DOFAPublicación Acceso abierto Investigación para la Sostenibilidad Ambiental(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) Mejía Avila, Doris; Soto Barrera, Viviana; Torres Bejarano, Franklin; Ufscan; Universidad de Boyacá; Universidade de São Paulo; Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; Universidad de Jaén; Agudelo V, Gustavo E; Guevara Hurtado, Adrián fernandoLa sostenibilidad ambiental se ha convertido en una preocupación internacional y en un reto que merece la atención desde todos los sectores de la sociedad. La profunda reocupación ante la crisis de la sostenibilidad ha llevado a la conformación de redes de personal científico y organizaciones que pretenden aunar esfuerzos en la gestión e investigación ambiental en pro de un mundo más sostenible. Bajo este concepto nació la Red Internacional de Sostenibilidad Ambiental – RISA en el año 2015, la cual está conformado por: el cuerpo académico de Ingeniería Hidráulica y Ambiental – CA-IHA de la Universidad Autónoma de Chiapas, el grupo de investigación en gestión de recursos hídricos de la Universidad de Boyacá, el grupo de investigación en infraestructura de datos espaciales GEPIDE y el laboratorio de computación geoespacial – LACOGEO de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, el grupo de investigación en medio ambiente y desarrollo sostenible del centro universitario de Volta Redonda en Sao Paulo – Brasil, el grupo de investigación en modelación y evaluación de sistemas ambientales – GIMESA de la Universidad de Córdoba – Colombia y el grupo de investigación en ingeniería ambiental – GIIAUE adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Publicación Acceso abierto Levantamiento del catastro de usuarios del componente de aprovechamiento de la empresa asoreciclador E.S.P.(2022-01-29) Luna Ramos, Juan Jose; Soto Barrera, VivianaSe busca establecer y colaborar con el catastro de usuarios necesario para la prestación de servicio publico de reciclaje de la empresa ASORECICLADOR E.S.P.Publicación Acceso abierto Micro-ruteo del componente de aprovechamiento de la empresa Asoreciclador E.S.P en Montería, Córdoba(2021-07-07) Lenes Martínez, Dailys José; Soto Barrera, VivianaAsoreciclador E.S.P se encuentra en proceso de realizar el levantamiento, digitalización y procesamiento de la información referente a las micro-rutas de recolección de residuos sólidos aprovechables de la ciudad de Montería, con esta práctica empresarial se apoya y contribuye en este aspecto, elaborando las micro-rutas de recolección de Aso-recicladores E.S.P mediante la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIGs), de este modo, la asociación alcanzara las metas propuestas para el segundo semestre del año 2020. Las herramientas de Sistemas de Información Geográfica resultan ser de gran ayuda para el procesamiento de la información levantada en campo, para visualizar espacialmente cada micro-ruta y brindarnos a través del diseño de mapas información sintetizada sobre la localización y características que se requieren para llevar los procesos de forma adecuada en la empresa.Publicación Acceso abierto Módulo 1. Instrumentos Metodológicos(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Giraldo Restrepo, Aida; Peña Peña, Francisco; Montalvo Santos, Edgardo; Diaz López, AngélicaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 2. Servicios ecosistémicos y monitoreo participativo(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Campo Daza, Gabriel; Sánchez Agámez, Carlos; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Suárez Pérez, Juan Tomás; Ramos Mooffarrij, HaroldIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 3. Levantamiento cartografía social(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Campo Daza, Gabriel; Sánchez Agámez, Carlos; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Martinez Lara, ZorayaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 4. Manejo de herramientas tecnológicas para la espacialización del territorio(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Universidad de Córdoba; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Osorio, Ingris Maria; Martinez Lara, ZorayaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para apoyar la reestructuración del plan de gestión integral de residuos generados en atención en salud (pgirasa) de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Mestra Montiel, Gustavo Segundo; Jiménez Montoya, Liliana Judith; Soto Barrera, Viviana; Cárdenas de la Ossa, JorgeLos prestadores de salud que dentro de sus actividades generen residuos de tipo peligroso, deben contar con planes de gestión integral de residuos generados en la atención en salud, con el fin de darle un adecuado manejo a estos sin que afecten la salud de las personas y el medio ambiente. Esta práctica se llevó a cabo en la unidad administrativa especial de salud (UAES) de la universidad de córdoba, donde se buscó documentar el PGIRASA con el fin de tener un documento completo y que cumpliera con los requerimientos establecidos en la norma. Teniendo en cuenta que la UAES es un centro médico de primer nivel, donde se generan residuos peligrosos diariamente, es necesario que este tenga la documentación del manejo de estos correctamente para evitar posibles no conformidades en auditorias futuras.Publicación Acceso abierto Proyecto de caracterización, segregación y recolección de residuos sólidos en la vereda El Reparo del municipio de Planeta Rica Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-01-23) Pareja Amezquita, Rafael Eduardo; Soto Barrera, Viviana; Contreras Sierra, Pedro CarlosLa población mundial día a día aumenta de manera desmedida, lo que genera el crecimiento de la demanda de bienes y servicios para poder suplir las necesidades de las personas (Bustos, 2009). Sin embargo, este estilo de vida basado en el consumo excesivo limita el desarrollo sostenible y ha ocasionado un aumento significativo de la generación de residuos sólidos convirtiéndose en una problemática mundial. En Colombia, durante el año 2015, el aumento y la generación de residuos sólidos es de 3% respecto al año 2014, lo que evidencia un aumento en la disposición de residuos; que se ha convertido en una problemática para los departamentos y las administraciones municipales. El municipio de Planeta Rica cuenta con el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) el cual tiene plasmado los programas y acciones para la recolección y aprovechamiento de residuos solidos en la zona urbana y rural, pero en la actualidad tiene una cobertura de recolección de residuos sólidos rural del 9,45%, y no ha realizado acciones o proyectos, para la separación en la fuente y recolección de residuos solidos aprovechables, por tal motivo, el objetivo de esta practica empresarial es formular un proyecto de caracterización, segregación y recolección de residuos sólidos en la vereda el Reparo del municipio de Planeta Rica Córdoba.Publicación Acceso abierto El reciclado del polietileno de tereftalo y su aporte a la economía circular(2022-03-29) Angulo Martínez, Laura Marcela; Soto Barrera, VivianaLos residuos de envases plásticos y de manera específica aquellos que son elaborados en PET, se han convertido en una problemática ambiental por la inadecuada gestión que reciben la mayor parte de estos materiales en diferentes partes del mundo, generando impactos negativos en el entorno natural y en los componentes bióticos y abióticos que lo constituyen. Tras varios esfuerzos en los últimos años para contrarrestar lo anteriormente expuesto, la visión se ha tornado sobre el modelo económico circular al cual muchas naciones quieren trascender incluyendo a Colombia, donde los plásticos se han catalogado como un material de interés para conseguir la implementación de la circularidad. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo bibliográfico tiene como objetivo principal proponer estrategias para la gestión de envases plásticos elaborados en polietileno de tereftalo como aporte a la economía circular, utilizando la revisión bibliográfica de los últimos diez años como material base para abarcar el tema de interés. El contenido documental parte exponiendo las generalidades de los plásticos y del PET, su producción a nivel mundial y los impactos que se han identificado en el tiempo estudiado. Luego, se abarca la gestión de los residuos de envases PET bajo el modelo de economía circular como la cadena de reciclaje y analizando las tecnologías de reciclaje que han implementado países como Alemania, identificando los retos que se han presentado en la implementación de este modelo económico en Colombia y por último se plantean acciones que permitan fortalecer esas barreras.