Examinando por Autor "Simanca Sotelo, Mónica"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buenas prácticas higiénicas -BPH- en la elaboración y comercialización del “suero costeño”(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-07-07) Simanca Sotelo, MónicaSe ha diseñado este manual con el objeto de dar a conocer las Buenas Prácticas Higiénicas -BPH- antes, durante y después del proceso de elaboración del suero costeño. La implementación requiere que todas las personas involucradas en la producción y comercialización del suero costeño, las conozcan y apliquen generando un cambio en sus prácticas cotidianas para mejorar la calidad y la inocuidad del suero costeño. Las BPH constituyen la base de todos los sistemas de higiene de los alimentos para una producción inocua e idónea para el consumo, previniendo en los consumidores las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA) y el deterioro en el productoPublicación Acceso abierto Diseño e implementación del programa de trazabilidad en la empresa Inverdigo s.a.s. Montería-Córdoba(2021-01-25) Burgos Espitaleta, Arturo Emiro; Simanca Sotelo, MónicaEl presente trabajo de grado tiene por objetivo diseñar e implementar el programa de trazabilidad en la empresa Invergigo SAS, a partir del diagnóstico de las resoluciones 2674 de 2013 y 5109 de 2005, la definición de los mecanismos para la identificación de información requerida en cuanto a variables y productos elaborados y finalmente su implementación.Publicación Acceso abierto Encapsulación de corozo por el método de gelación iónica y evaluación de su efecto en el desarrollo de un nuevo producto (yogurt)(2019-11-10) Berrocal Penna, Christian Camilo; Severiche Galaraga, Jaime Arturo; Simanca Sotelo, Mónica; Álvarez Badel , BeatrizEl objetivo de la investigación fue encapsular jugo de corozo (Bactris guineensis) por el método de gelación iónica y evaluar su efecto en un producto lácteo fermentado, a través de la determinación de las características fisicoquímicas, sensoriales y composición centesimal aproximada. Se elaboraron cápsulas de corozo con adición de 0, 2, 6 y 10%almidón de maíz, manteniendo constante la concentración de sólidos de corozo (3%), alginato (2%) y sólidos totales (15%); se elaboró yogurt y se le adicionaron las cápsulas de corozo, se envasó el producto en recipientes plásticos de un litro, los cuales se almacenaron en refrigeración. Se evaluaron las características fisicoquímicas de pH y acidez, y la aceptación sensorial por medio de una escala hedónica de nueve (9) puntos con la participación de 30 catadores consumidores, semanalmente. Al tratamiento seleccionado con base en las características fisicoquímicas y sensoriales, se le determinó la composición centesimal aproximada. Se registraron valores de 4,29± 0,15 para el pH y de 0,89±0,03% de ácido láctico para la acidez. Los resultados de la prueba de aceptación sensorial mostraron que el tratamiento sin adición de almidón de maíz presentó mayor aceptación, y a su vez, la aceptación del producto resultó inversamente proporcional al porcentaje de adición de almidón de maíz. El contenido de agua para el tratamiento sin adición de almidón de maíz fue de 83,724±0,195%, la proteína de 8,4±015%, grasa de 2,2±0,153 %, cenizas en 0,89±0,071 % y carbohidratos de 4,8 ±0,035 %. Con base en las características fisicoquímicas y sensoriales se concluye que el yogurt con adición de cápsulas de corozo tuvo una vida útil entre 15 y 21 díasPublicación Acceso abierto Estudio comparativo de las características fisicoquímicas y reológicas del suero costeño artesanal y comercial del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Ruiz Petro, María Mercedes; Torres Ruiz, María Elisa; Simanca Sotelo, Mónica; Alvarez Badel, Beatriz; Andrade Pizarro, Ricardo; Denisse de Paula, ClaudiaEl suero costeño es un producto lácteo fermentado autóctono de la región Caribe colombiana, elaborado mayoritariamente de forma artesanal, a través de procesos empíricos que han transcendido de generación a generación. En la actualidad hay interés creciente de la industria de lácteos por elaborar y distribuir este producto en el mercado local y nacional. El objetivo de la investigación fue determinar las características fisicoquímicas y reológicas de marcas comerciales de suero costeño distribuido en la ciudad de Montería-Córdoba. Se seleccionaron cinco (5) marcas comerciales de suero costeño distribuidas en almacenes de cadena. Se caracterizaron fisicoquímicamente mediante los análisis de humedad, proteína, extracto etéreo, ceniza, fibra bruta, carbohidratos, acidez, pH y cloruros y las características reológicas se determinaron mediante pruebas estacionarias con ajustes al comportamiento de acuerdo al modelo de ley de potencia (viscosidad aparente, velocidad de cizallamiento en revoluciones por minuto, índice de consistencia etc.). Los resultados revelan diferencias altamente significativas en el contenido de humedad, proteína, extracto etéreo, fibra, carbohidratos, acidez y pH entre las marcas comerciales de Suero Costeño; y diferencias significativas en el contenido de cenizas y cloruros. En cuanto a las características reológicas se encontró que tres marcas comerciales presentaron diferencias significativas, además de presentar comportamiento Pseudoplástico, además estas muestras presentaron Tixotropía, que puede ser debido a la interacción entre la proteína y la grasa del producto, modificando la estructura interna. De manera general la caracterización fisicoquímica y reológica de marcas comerciales de SC tiene relación con los obtenidos en el SC artesanal.Publicación Acceso abierto Peligros de contaminación de la leche por agroquímicos y fármacos veterinarios en el eslabón primario de la cadena productiva(2021-03-27) García Sánchez, Andrew; Álvarez Badel, Beatriz; Simanca Sotelo, MónicaApproximately 150 million households worldwide are engaged in milk production; In Colombia, this activity is directly linked to the behavior of the climate that occurs in various areas. The milk obtained at milking is considered sterile; however, due to the widespread use of veterinary drugs and pesticides in dairy production and agricultural practices, milk is often contaminated with their residues. The chemical wastes with the highest bioavailability are organophosphate compounds, herbicides, fungicides, anthelmintics, antibiotics, detergents and disinfectants, nitrites, polychlorides, brominated polybiphenyls, dioxins, mycotoxins, heavy metals and somatotropin hormone, their consequences on health range from systemic cardiovascular effects respiratory, genotoxicity, birth defects, neurological, behavioral, reproductive and cancer. On the other hand, there are factors such as diet, anthropogenic and environmental activities, and productive and sanitary management, which represent potential risks for consumers.