Examinando por Autor "Serrano Amaya, Doris Helena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de la temperatura superficial terrestre en relación con los cambios de la cobertura y uso de la tierra en el distrito de riego y drenaje Mocarí – Montería entre los años 2014, 2019 y hasta el mes de mayo de 2024(Universidad de Córdoba, 2025-04-25) Del Toro Pérez, Andrés Felipe; Serrano Amaya, Doris Helena; Torres Oviedo, José Luis; Puerta Avilés, Oscar Antonio; Ospino Contreras, Juan CamiloEl distrito de riego y drenaje Mocarí - Montería es un área geográfica ubicada en la subregión del Medio Sinú del departamento de Córdoba, en Colombia y en el cual hay una gran variedad de cultivos como el arroz, algodón, maíz, sorgo y pastos para la ganadería, entre otros. Esta zona ha experimentado una dinámica agrícola que ha tendido a disminuir la producción de algunos cultivos locales y, además, ha padecido las afectaciones climáticas del Cambio Ambiental Global, resaltando el Calentamiento Global como la preocupación principal y futura de esta investigación a raíz de su influencia en el óptimo desarrollo de los cultivos y que podría representar una amenaza para la Seguridad Alimentaria local. La investigación se centró en analizar las variaciones de la temperatura superficial terrestre (LST por sus siglas en ingles), determinar los cambios de cobertura y uso de la tierra en los años 2014, 2019 y hasta el mes de mayo de 2024 mediante técnicas de procesamiento de imágenes satelitales Landsat en la plataforma Google Earth Engine y conocer la relación de estas variables entre sí mediante la aplicación de un modelo de correlación (diagrama de dispersión). Así, los resultados indican una variación espacial de la LST de 2.6°C, donde las temperaturas superficiales mayores a 26.3°C ocuparon hasta mayo de 2024 el 27.6% del área del distrito, la cobertura de otros cultivos transitorios disminuyó en un 15.6% mientras que la cubierta de pastos limpios aumentó 3.4% y la correlación entre ambas variables fue relativamente aceptable con un coeficiente de correlación 𝑅2 ponderado de 60.9%, manteniendo un patrón constante en la concentración de las altas temperaturas superficiales, resaltando las cubiertas agrícolas donde otros factores independientes de la LST igualmente influyeron en la disminución de la producción en algunos cultivos en el área de interés.Publicación Embargo Dinámica espacio -temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante en período 2019-2021.(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Patrón Ballesteros, Esther María; Bello Salgado, Camila Andrea; Torres Ospino, José Luis; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Serrano Amaya, Doris Helena; Puerta Avilés, Oscar AntonioEl dengue es un virus contagioso transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que es el más común. Se trata de una enfermedad compleja y en constante evolución, que llegó al hemisferio occidental a través de la exploración y colonización de América. En la actualidad representa una de las más grandes problemáticas en términos de salud pública puesto que se ha vuelto endémica en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia por su privilegiada ubicación en la zona ecuatorial. Por lo cual, es de vital importancia comprender los factores influyentes en la distribución espacio temporal del virus en la ciudad de Montería que representa el área geográfica más afectada en el departamento de Córdoba, Colombia. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica espacio temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante el periodo 2019 – 2021, considerando las variables ambientales, socioeconómicas y culturales de la población. El método utilizado para la presente investigación fue el lógico deductivo mediante el cual se obtuvo que la distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería para el periodo comprendido entre el 2019 - 2021 sigue un patrón de concentración hacia la zona sur de la ciudad; las variables ambientales tales como la vegetación, los cuerpos de agua, la precipitación y la temperatura no son determinantes en la distribución espacial del virus, debido a que la relación entre estas variables y los casos de dengue es en términos generales baja, siendo la precipitación la única variable con una influencia moderada dada por una relación de asociación.Publicación Acceso abierto Estimación de la productividad primaria neta aérea en la cuenca media del río Sinú, Colombia(2022-11-29) Pastrana Durango, Dianis Edith; Linares Arias, Juan Carlos; Serrano Amaya, Doris HelenaEn la cuenca del río Sinú se refleja el cambio de uso del suelo con la variación de las coberturas vegetales, lo que puede afectar la dinámica de los ecosistemas y su capacidad productiva. En este estudio se evalúa la productividad primaria neta aérea (PPNA) y su relación con factores bióticos y abióticos en diferentes coberturas vegetales presentes en la cuenca media del río Sinú, como territorios agrícolas, bosques, áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua; se determinó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a partir de imágenes Landsat 8, la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) relacionando la radiación fotosintéticamente activa incidente (PAR) y la fracción de la energía que es interceptada por la vegetación (fPAR), por su parte la eficiencia en el uso de radiación (EUR) se estimó a partir de series temporales de productividad primaria neta de MODIS, comprendidas en los años 2017 y 2020, y la PPNA se obtuvo a partir del modelo de eficiencias de Kumar & Monteith (1982). Al evaluar la PPNA en las diferentes coberturas se evidencia que las coberturas de bosques presentaron mayor productividad primaria neta aérea respecto a las demás coberturas presentes, como áreas agrícolas y vegetación herbácea o arbustiva. Estos resultados de la distribución de la PPNA fueron influenciados por factores naturales, como el tipo de vegetación, radiación solar absorbida, disponibilidad de agua, condiciones climáticas y edáficas; las cuales varían en los paisajes regionales como consecuencia del uso del suelo en la cuenca media del río Sinú.Publicación Acceso abierto La integridad paisajística y las presiones antrópicas de las actividades no permitidas en el Parque Nacional Natural Paramillo – Colombia(2023-03-01) Nisperuza Vidal, Carlos Samuel; Serrano Amaya, Doris HelenaEn el Parque Nacional Natural Paramillo han existido históricamente afectaciones directas sobre el medio natural, tales como la deforestación, los cultivos ilícitos, la infraestructura, entre otras que ponen en riesgo a los bienes y servicios eco-sistémicos. Por esta razón, esta investigación pretende analizar la integridad paisajística y las presiones antrópicas de las actividades no permitidas en el Parque Nacional Natural Paramillo PNNP- Colombia, a través de una reclasificación para identificar las principales presiones, una superposición de capas temáticas para caracterizar los usos y coberturas según las sub-zonas hidrográficas y el uso del algebra de mapas a través de ArcGis y Fragstat para analizar la fragmentación del paisaje. Los resultados de esta investigación son análisis cartográficos de actividades antrópicas que evidencian el problema que atraviesa la zona, la relación del uso y cobertura del suelo con las actividades no permitidas y el estado de conservación del paisaje.