FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz Vega, Rosalba"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biología reproductiva de Caesalpinia ebano h. karst. de bosque seco tropical en el departamento de Córdoba, Colombia
    (2020-11-13) Reinel Hernández, Jhon Fernando; Ruiz Vega, Rosalba
    The present work was carried out in order to characterize the reproductive biology patterns of Caesalpinia ebano, endemic to the dry forests of Colombia. The study was carried out in the Jaguares de Montería ecological park in the department of Córdoba. Floral biology was described, different types of pollination were evaluated (induced self-pollination, cross-pollination, spontaneous self-pollination, open pollination) and the frequency of flower visitors was recorded. C. ebano presents hermaphrodite flowers with a length of 1.3 cm from the peduncle and an approximate average life span, from anthesis to dehiscence, of three days. The results obtained indicate that this species only produces fruits by cross pollination and open pollination, although in the induced self-pollination fruits were formed, all were aborted. According to the reproductive system that C. ebano presents, it is strictly dependent on pollinators for its reproductive success. The weight of the seeds and fruits were not significantly different between the treatments; however, there were significant differences regarding the number of seeds between the treatments. On the other hand, the floral visitor with the highest frequency of visits was A. mellifera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Composición y estructura florística de tres fragmentos de bosque seco tropical (BST) en el Sinú Medio, Córdoba – Colombia
    (2020-11-13) Arizal Argel, Aldair José; Ruiz Vega, Rosalba
    El bosque seco tropical (BST) es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo. En Colombia, sólo queda aproximadamente el 8% de su cobertura original, representada en áreas que aún se encuentran sin estudiar y en su mayoría están expuestas a presiones históricas como la ganadería, agricultura e infraestructura humana, reflejando un ecosistema en estado crítico de fragmentación y degradación en Colombia. En este trabajo se caracterizó la estructura y composición en tres fragmentos de bosque seco tropical ubicados en la subregión Sinú Medio en el departamento de Córdoba. Se utilizó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada. Se registran 1.336 individuos, agrupados en 68 familias, 158 géneros y 264 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Bignoniaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae, y Lecythidaceae. Los géneros mejor representados fueron Serjania, Inga, Casearia, Coccoloba, Gustavia, Machaerium, Paullinia y Trichilia. Las familias con mayor importancia ecológica fueron Malvaceae, Rubiaceae y Fabaceae. Las especies Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst, Cavanillesia platanifolia (Humb. & Bonpl.) Kunth y Ruprechtia costata Meisn, representan la mayor relevancia o peso ecológico. El hábito de crecimiento predominante para el área de estudio fue el arbustivo, aunque se presentaron diferencias entre cada localidad. Finalmente se relacionan 26 nuevos registros de especies vegetales para el departamento de Córdoba y 14 especies con prioridades de conservación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad florística y fragmentación del bosque seco tropical en la subregión Bajo Sinú - Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Saab Ramos, Heidy Paola; Ruiz Vega, Rosalba
    El bosque seco tropical (BST) se considera un ecosistema con prioridades de conservación; debido a su degradación, fragmentación, presiones antrópicas y desconocimiento, es uno de los ecosistemas más amenazados. Este estudio se realizó en tres fragmentos de bosque seco en la subregión del Bajo Sinú del Departamento de Córdoba, con el objetivo de determinar la diversidad, composición y estructura florística, estimar el estado de fragmentación del ecosistema y la relación de la forma y tamaño de los polígonos con variables florísticas. Se siguió la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada y métodos cartográficos para medidas del paisaje. Se evidenció una alta diversidad y un alto número de especies. Se registró 2.178 individuos en total (59 familias, 151 géneros, 226 especies). Las familias en orden de riqueza fueron Fabaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae y Sapindaceae; la mayor abundancia se presentó en Fabaceae, Capparaceae y Bignoniaceae, y en las especies Astronium graveolens Jacq. y Capparidastrum frondosum (Jacq.) Cornejo & Iltis. Los géneros Machaerium, Trichilia y Randia, representan el mayor número de especies. La distribución por clases diamétricas y altimétricas presentó un comportamiento de J invertida. Los arbustos representaron el hábito de crecimiento dominante. El estado de fragmentación categoriza el bosque seco del Bajo Sinú como insularizado y discontinuo, con polígonos frecuentemente de formas redondeadas. El tamaño del fragmento presentó relación directamente proporcional con la diversidad. Este trabajo logró consolidar información sobre el estado actual del bosque seco en Córdoba, que contribuyen a su valoración, conservación, manejo y gestión integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad taxonómica de helechos (clase polypodiopsida) en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (bh-t) en el Cerro Murrucucú - Tierralta, Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-07-17) Morales Guzmán, Jesús David; Ruiz Vega, Rosalba
    Ferns are considered the second most diverse group of vascular plants on Earth. This group of plants can occupy from 6 to 27% of the flora in the Bh-T, being an important group in Colombia as this country is considered one of the most diverse in America. Their dispersal by means of spores, gametophytic reproduction and physiology limit these plants with climatic conditions. The close relationship between climate and ferns has led to changes in their distribution along altitudinal gradients. This distribution can be altered by anthropic disturbances, such as slashing, burning, expansion of the agrarian frontier, and climate change. Problems that are not alien to the Bh-T of Cerro Murrucucú, where human settlements have put pressure on this ecosystem in recent decades. Considering the threats to the distribution of ferns, the general objective was to characterize their taxonomic diversity in the altitudinal gradient from 100 to 1.000 masl, by estimating the richness and abundance of the species in the different altitudinal ranges and the description of its altitudinal distribution. For this, eight plots of 400 m² were made, where the species were collected and the number of individuals was counted in the ranges 100-200, 300-400, 500-600, 700-800 and 900-1.000 masl. The data was systematized and tabulated in Microsoft Excel, to later perform accumulation curves, richness-height and abundance-height correlation analysis. As additional information, climatic data were analyzed using Spearman correlation analysis. Among the results, the high richness of the Dryopteridaceae, Hymenophyllaceae, Cyatheaceae and Polypodiaceae families, and the high abundance of the Dryopteridaceae, Cyatheaceae, Marattiaceae, and Hymenophyllaceae families stand out. The distribution of the species presented differences in the altitudinal gradient, being significant in general terms for richness but not for abundance, however, the differences were notorious when comparing these variables between families for both cases. It is concluded that the species vary in their altitudinal distribution, changes that are expressed with greater force in the taxonomic groups. 700-800 masl recorded the greatest richness, while the lowest was from 100 to 200 masl. It is recommended to carry out research on ferns, since these works are scarce in the department of Córdoba. Increase the sampling effort within the altitudinal ranges studied, extend the sampling sites to other sectors of Cerro Murrucucú. Implement sampling at different times of the year, carry out studies of habitat disturbances, relationships with the substrate, climatic variables and interspecific relationships that may influence the altitudinal distribution of ferns.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto y bioacumulación del cadmio en cuatro especies forestales (Tabebuia rosea (Bertol.) DC, Terminalia superba Engl. & Diels, Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Cariniana pyriformis Miers) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.)
    (Universidad de Córdoba, 2021-09-22) Galvis Neira, Donald Adrián; Ruiz Vega, Rosalba; Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth
    El cadmio (Cd) es un metal pesado biológicamente no esencial que puede causar efectos tóxicos en plantas, animales y humanos. En el cultivo de cacao de Latinoamérica se han reportado altas concentraciones de este elemento, superando los niveles aceptados por la Unión Europea, comprometiendo la inocuidad de los productos finales y las exportaciones del cultivo. En Colombia, el cultivo de cacao se desarrolla principalmente bajo sistemas agroforestales (SAF), siendo importante identificar y cuantificar el aporte de las especies acompañantes de los SAF y su contribución al ciclo natural del cadmio, por lo que se evaluó el efecto y la acumulación del Cd sobre el crecimiento de cuatro especies de maderables asociadas al SAF del cacao (Tabebuia rosea, Terminalia superba, Pseudosamanea guachapele, Cariniana pyriformis) y nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) usados comúnmente como portainjertos. Este trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación La Suiza – Agrosavia, usando sustrato hidropónico bajo condiciones de invernadero, estableciendo un experimento por especie estudiada, bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se aplicaron tres tratamientos con dosis crecientes de cadmio (0, 6 y 12 ppm). Variables de crecimiento fueron registradas y se hicieron muestreos destructivos de tejidos para la cuantificación de la concentración de Cd a los 120, 150 y 180 días después de la siembra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Flora relictual del bosque seco tropical (bst) del departamento de Córdoba
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-04-19) Ruiz Vega, Rosalba
    El Bosque Seco Tropical (BST) es un bioma con una distribución amplia y fragmentada, que se encuentra desde México hasta Argentina y en todo el Caribe, ocupó el 40% de la superficie terrestre antes de su deforestación a gran escala (Guerra-Martínez et al., 2020; Murphy y Lugo, 1986; 1995). Es uno de los bosques tropicales más amenazados del mundo, permanece menos del 10% de su extensión original en muchos países. Miles et al. (2006) y DRYFLOR (2016) estimaron que el 52-54,2% de los BST del mundo se encuentran en Suramérica y el 12,5% en América Central. La estimación para Suramérica parece demasiado alta porque se incluye otro tipo de vegetación del Chaco Argentino, Paraguay y Bolivia. En Africa se encuentra el 13,1% y en Eurasia el 16,4%. Los bosques secos tropicales se encuentran en parches separados esparcidos por todo el Neotrópico. Las áreas más grandes de BST en América del Sur se encuentran en el noreste de Brasil (La Catinga) y en las costas caribeñas de Colombia y Venezuela. Otras áreas más pequeñas y aisladas de BST ocurren en valles secos en los Andes en el norte de Bolivia Perú, sur de Ecuador y Colombia (Pennington et al., 2000; 2006).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo