FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Circulación de virus respiratorios en población pediátrica en la pospandemia por Covid 19 en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-05-28) Cuadrado Chica, Anyi Paola; Amador Tordecilla, Gladys María; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Calao Ramos, Clelia Rosa; Castro Cavadia, Carlos Javier; Durango, Verónica; Miranda, Jorge
    Introducción. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. En los niños menores de cinco años la neumonía es la principal causa de mortalidad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la circulación de los principales virus respiratorios en la pospandemia en una población pediátrica de Montería, Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo que incluyó pacientes pediátricos con infecciones respiratorias agudas. Se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo en medio viral, se extrajo ADN/ARN mediante kit InviSorb de INVITEK, mediante los kits Lightmix® RT- qPCR se detectaron: Virus Sincitial Respiratorio humano, Virus Influenza A H7 (H7N9), Virus Parainfluenza 1 (hPIV-1) Metapneumovirus humano, Adenovirus F (40,41) y SARS-CoV-2.Resultados. Se incluyeron en el estudio 133 pacientes pediátricos; el 72% fueron lactantes. La distribución de los virus detectados fue: 48.1% (n=64) Virus Sincitial Respiratorio, 29.3% (n=39) Adenovirus, 12% (n=16) Virus Parainfluenza, 10,5% (n=14) Virus Influenza (H7N9), 9% (n=12) Metapneumovirus y 6% (n=8) SARS CoV–2. Los principales síntomas identificados fueron: 93.2% (n=124) tos, 81.2% (n=108) fiebre, 75.9% (n=101) congestión nasal y rinorrea y 64.6% (n=86) disnea. Las comorbilidades como anemia o desnutrición se relacionaron con una mayor severidad del cuadro clínico. Conclusión. Este estudio permitió conocer la circulación de los principales virus respiratorios en una época pospandémica identificando al VRS y adenovirus como los más prevalentes en una población pediátrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ovitrampas caseras y diflubenzuron: evaluación en campo como estrategia ovicida del Aedes aegypti en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Polo Silva, Keylin Johanna; Monterrosa Vergara, Elkin Jose; Rodriguez Rodriguez, Virginia Consuelo; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina
    Objetivo: Proponer estrategias de vigilancia y control del Aedes aegypti que sean amigables con el ambiente y costo-efectivas en Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio en tres fases. En la primera, se evaluaron diferentes diseños de ovitrampas y tipos de papel para oviposición utilizando tratamientos con agua, agua con alpiste y diflubenzuron. En la segunda fase, se instalaron 30 ovitrampas en el barrio Edmundo López durante ocho semanas, recolectando datos sobre la presencia de huevos, larvas y pupas mediante registros en Google Forms. El conteo de huevos fue realizado manualmente por expertos y por medio del sistema MECVision. En la tercera fase, se evaluó la eficacia del larvicida diflubenzuron en huevos e inmaduros del vector recolectados en campo, determinando las tasas de mortalidad en recipientes tratados. Resultados: Las ovitrampas resultaron eficaces para atraer hembras grávidas de A. aegypti, permitiendo una reducción de la densidad vectorial mediante la remoción semanal de papeles con huevos. El conteo manual mostró alta precisión (R² = 0,99) comparado con el método de referencia, mientras que MECVision presentó baja correlación (R² máx. = 0,35). El monitoreo permitió evaluar la efectividad de los tratamientos aplicados. Conclusiones: La implementación de ovitrampas y el uso de diflubenzuron pueden fortalecer las estrategias locales de control del dengue. Los resultados respaldan la utilidad de estas herramientas en programas de vigilancia comunitaria, con ajustes necesarios para mejorar la tecnología automatizada de conteo.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo