Examinando por Autor "Rodríguez Páez, Luis Alfonso"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, RichardLa extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.Publicación Acceso abierto Análisis molecular mediante genes QTL´S en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar(Universidad de Córdoba, 2021-12-16) Segura Tirado, Juan Camilo; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoEl presente estudio, Determinar de la carga genética en ganadería doble propósito mediante genes QTL´s en poblaciones de toros de la región de los Montes de María del departamento de Bolívar. Utiliza una metodología cuantitativa, el estudio se centra en la experimentación científica a partir de un muestreo de cinco localidades: San Juan Nepomuceno 12 individuos, San Jacinto 10 individuos, Córdoba 10 individuos, El Guamo 10 individuos, Zambrano 24 individuos los cuales presentaban un manejo de selección genética mediante criterios morfométricos y cuyos semovientes presentan una genealogía conocida. En el resultado obtenido, se encuentra que los toros con los códigos GU002, GU003, GU007, GU008 y GU010 del municipio del Guamo, CO002, CO003, CO004, CO006 y CO008 del municipio de Córdoba, ZN014, ZN021 y ZN024 del municipio de Zambrano, SJ001, SJ002, SJ004, SJ005, SJ006 y SJ009 de San Jacinto, SJN002, SJN006, SJN010 y SJN012 del municipio de San Juan Nepomuceno no contienen los genes QTL´s para Carne y para leche en las proporciones y cantidades mínimas necesarias, si la intención es buscar una ganadería doble propósito para la región.Publicación Acceso abierto Caracterización morfoagronómica de clones de estevia (Stevia rebaudiana bert.) en la región Caribe de Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-06-23) Jimenez Ramirez, Ana Melisa; Araméndiz Tatis, Hermes; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoLa estevia (Stevia rebaudiana Bert.) es un edulcorante natural con glucósidos de esteviol (GS) bajos en calorías y propiedades medicinales que conceden grandes beneficios a la salud. La Universidad de Córdoba necesita caracterizar los recursos fitogenéticos de S. rebaudiana para identificar genotipos divergentes y mejorar la especie. El estudio se realizó en el año 2022 en el área experimental de la Universidad de Córdoba, y para ello se estableció un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 87 tratamientos y 3 repeticiones, evaluando 25 caracteres morfoagronómicos basados en el descriptor de la UPOV. Se utilizó el análisis de componentes principales para la identificación de caracteres discriminantes y el análisis de divergencia genética mediante el método UPGMA basado en la distancia de Gower. Además, se evaluó la eficiencia de intercambio gaseoso mediante un analizador de gases infrarrojo portátil de flujo abierto. Los resultados demostraron que los clones exhibieron una amplia gama de variabilidad genética para las características: etapa inicial de floración y forma de la hoja. El análisis de componentes principales explicó el 69,57% de la variación con ocho componentes e identificó las variables con más variación: CP1 con 19,65% en altura de la planta, CP2 con 12,58% en etapa inicial de floración, CP3 con 10,58% en tamaño de la flor, CP4 con 7,04% en tipo de planta, CP5 con 5,71% en presencia de antocianina en el tallo, CP6 con 4,84% en número de nodos, CP7 con 4,80% en resistencia ante la enfermedad tizón del sur y CP8 con 4,37% en incisión del margen de la hoja.Publicación Acceso abierto Cultivo del piñón (Jatropha curcas l.); manejo nutricional y usos en Córdoba, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023) Cabrales Rodríguez, Roberto A.; Betancur Hurtado, César Augusto; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoPublicación Acceso abierto Diagnóstico estratégico para elaboración de proyectos en las Comunidades de Sombrerete y Jiménez del Teúl, Zacatecas – México(Unidad Académica de Agronomía, UAZ, 2020-11-13) Ricardo Ortiz, Favio Andrés; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; (Santos, Juan Luis)En el presente trabajo se busca desarrollar un diagnóstico de la producción agropecuaria a través de la herramienta FODA en la zona rural de los Municipios de Sombrerete y Jiménez del Teul, Zacatecas – México. Para recopilar la información del presente diagnostico se determinó una muestra representativa mediante una formula para poblaciones finitas y posteriormente se aplicó una encuesta dirigida a 105 productores agropecuarios seleccionados en un muestreo aleatorio simple dentro de las dos comunidades durante el mes de Enero de 2020. Las preguntas de la encuesta se elaboraron en función de los siguientes aspectos: 1) perfil socioeconómico de los productores; 2) la tierra y los derechos sobre ella; 3) uso de suelo; 4) tecnología agrícola; 5) comercialización de productos agropecuarios, y 5) cría y explotación animal. Para tener representación municipal se determinó una muestra para poblaciones finitas, además la encuesta es un método que ofrece respuestas en términos descriptivos tras la recolección de información sistemática, de manera que se detectan patrones, relaciones entre características y eventos, y coadyuva al establecimiento de trabajo de investigación y extensión en las diferentes comunidades objetivos (PRODETER) Proyectos De Desarrollo Territorial , estos datos fueron procesados en Excel 2013 y los resultados encontrados en el diagnostico después de realizar las evaluaciones correspondientes, se concluye que en las zonas rurales de los municipios de Jiménez del Teúl y Sombrerete, Los sistemas de producción identificados difieren principalmente en las variables: edad y escolaridad, superficie de tierra propia y climatología de las zonas, asistencia técnica y apoyos por parte de los gobiernos municipales y estatales.Publicación Acceso abierto Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes(Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, LilianaEl Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.Publicación Acceso abierto Identificación de cepas nativas de Trichoderma spp. biocontroladoras de Sclerotium sp. y promotoras de crecimiento en plantulas de berenjena (Solanum melongena L.) en Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-05-11) Martínez De La Ossa, Keyla; Vargas Ávila, Marisela; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Jaraba Navas, Juan De DiosEl cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) constituye la hortaliza de mayor importancia en el departamento de Córdoba. Sin embargo, dentro de los retos productivos de este cultivo está el manejo de la marchitez y muerte de las plantas causadas por la presencia del hongo Sclerotium spp., el cual causa marchitez y muerte de plantas. Adicionalmente, la nutrición del cultivo está soportada en el uso de fertilizantes de síntesis química, que causan contaminación ambiental. El objetivo de este estudio fue contribuir con el manejo fitosanitario de Sclerotium sp. y la nutrición en plántulas de berenjena mediante el uso de cepas Trichoderma spp., aisladas de lotes comerciales del cultivo en la zona productora del departamento. Se tomaron muestras de suelo en lotes comerciales en los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo y Tierralta. Cada muestra estuvo constituida de cinco submuestras de suelo rizosférico. Las muestras fueron procesadas usando la técnica de dilución seriada (103 conidias. mL-1 ). Los aislamientos de Trichoderma spp. fueron purificados en PDA y caracterizados morfológica, morfométrica y molecularmente.Publicación Acceso abierto Nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) clon hartón en el Alto Sinú, Córdoba(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023) Jaraba Navas, Juan de Dios; JarmaOrozco, Alfredo de Jesús; Combatt Caballero, Enrique; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoEl cultivo de plátano en Córdoba En Colombia durante el primer trimestre del 2019, los cultivos agrícolas aportaron 9,123 billones de pesos al producto interno bruto nacional. Dentro de estos cultivos, el plátano es de gran importancia debido a su aporte en la seguridad alimentaria y a su alto valor nutricional y económico. El plátano es fuente importante de energía, fibra, vitaminas A, B y C y minerales P, K, Ca, Mg y S, no tiene colesterol, es altamente digestivo y gran parte de su peso esta constituido por agua (IICA, 2007; Robinson & Galán, 2012).