FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodríguez Díaz, Yim James"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Evaluación de Jatropha curcas L. como estrategia de recuperación de suelos degradados y contaminados por mercurio en Ayapel Cordoba
    (Universidad de Cordoba, 2025-07-15) Ruiz Lora, Anselmo Luis; Marrugo Negrete, Jesé Luis; Rodríguez Díaz, Yim James; Vergara Rivera, Carlos
    La Fitorremediación, es una tecnología innovadora y amigable con el medio ambiente, la cual promueve el desarrollo y aplicación de técnicas que permiten recuperar suelos contaminados con metales pesados. Esta investigación desarrolló un proceso de remediación evaluando el cultivo de Jatropha curcas como una estrategia de recuperación de suelos degradados y contaminados con mercurio en el municipio de Ayapel Córdoba, con el fin de mitigar los impactos causados al medio ambiente y la salud de sus habitantes por la actividad de minería aurífera que se desarrolla en este municipio. El área donde se llevó a cabo el proceso de fitorremediación corresponde a un terreno de 2.4 hectáreas degradado y contaminado con mercurio ubicado en la parte sur de la ciénaga de Ayapel. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Se midieron variables morfométricas como altura y grosor del tallo, numero de hojas y brotes, área foliar y clorofila. Se hallaron altas concentraciones de Hg total en las parcelas 5 (4.141,31 µg/kg) y 9 (2.702,87 µg/kg), niveles que superan ampliamente los límites establecidos por la OMS y la EPA para suelos agrícolas (US EPA, 2025). El tratamiento 3 mostró la mayor acumulación de Hg en raíces con una media de 609,0 µg/kg, superando ampliamente los tratamientos 1 y 2, que registran valores medios de 263,0 µg/kg y 267,0 µg/kg respectivamente. La fitorremediación, aplicada a través del cultivo de Jatropha curcas L., constituyó una estrategia técnicamente viable y ambientalmente pertinente para enfrentar la degradación, así como la contaminación por mercurio en suelos tropicales, particularmente en territorios impactados por minería aurífera artesanal como Ayapel, Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación del compostaje como alternativa para la valorización de biomasa contaminada con mercurio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Chocó
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Caraballo Laza, María José; Marrugo Negrete, José Luis; Ossa Henao, Diana Marcela; Rodríguez Díaz, Yim James; Díaz Uribe, Carlos Enrique
    En este estudio se evaluó la técnica de compostaje como alternativa para el manejo de biomasa contaminada con mercurio procedentes de cuerpos de agua y suelos contaminados. El estudio se realizó bajo un diseño experimental con tres factores (Biomasa contaminada de Sucre, Biomasa contaminada de Córdoba y Biomasa contaminada de Chocó) y cuatro niveles (control (T0), tratamiento 1 (T1), tratamiento 2 (T2) y tratamiento (T3)), cada tratamiento por triplicado para un total de 36 unidades experimentales. Durante el proceso de compostaje se monitorearon variables fisicoquímicas (temperatura, pH y Conductividad eléctrica), se analizó el comportamiento del mercurio mediante el cálculo de un balance de masas, se determinó la biodisponibilidad del Hg en el producto final y se realizó la caracterización fisicoquímica del compost obtenido en los tratamientos con cada tipo de biomasa. La temperatura durante el proceso de compostaje se mantuvo por debajo de 39 ºC, por lo que, el proceso se desarrolló en ausencia de una fase termófila. El balance de masas indicó que un porcentaje del mercurio contenido en las mezclas de compostaje se perdió o fue liberado al ambiente. Con relación a su biodisponibilidad, el mercurio se encontró ligado a las fracciones menos biodisponibles, indicando que no está fácilmente accesible para la biota. Finalmente, se pudo determinar que los productos orgánicos (compost) obtenidos no cumplieron completamente con los parámetros dispuestos por la NTC-5167 para denominarse abonos o fertilizantes orgánicos sólidos. Sin embargo, estos productos podrían ser igualmente utilizados para la recuperación de suelos degradados, contribuyendo a la retención de la humedad, porosidad, fertilidad del suelo, absorción de nutrientes y al crecimiento de las plantas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo