Examinando por Autor "Ripoll García, Luz Dari"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto psicológico a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de uci de Sahagún Córdoba entre 2021-2024(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Silgado Romero, Laura Viviana; Zarante Florez, Maria Jose; Ripoll García, Luz Dari; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Guerra Ordoñez, JesusEl impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de UCI es un problema crítico en Sahagún, Córdoba. Estos profesionales enfrentaron condiciones de trabajo extremas, con largas jornadas, sobrecarga laboral, exposición constante al virus y la pérdida de pacientes, lo que generó niveles elevados de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento emocional. A pesar de su rol fundamental en la atención de la crisis sanitaria, su salud mental ha sido poco estudiada y atendida, lo que afecta su bienestar y la calidad de la atención en salud. La falta de estrategias efectivas para mitigar estos efectos hace que el problema persista incluso después de la emergencia sanitaria. Este proyecto es altamente pertinente para la región porque Sahagún cuenta con una infraestructura hospitalaria limitada y una alta demanda en cuidados intensivos, lo que ha aumentado la presión sobre el personal de enfermería. Evaluar el impacto psicológico de la pandemia permitirá diseñar estrategias de intervención adaptadas al contexto local, promoviendo programas de apoyo emocional, reducción del estrés laboral y fortalecimiento del autocuidado. Además, proporcionará evidencia científica que respalde la implementación de políticas en hospitales que prioricen la salud mental de los trabajadores, garantizando un ambiente laboral más saludable y sostenible. El impacto en la sociedad será significativo, ya que un personal de salud emocionalmente estable puede ofrecer una atención más humanizada y eficiente a los pacientes. Asimismo, esta investigación contribuirá a prevenir el agotamiento profesional y el abandono de la profesión, lo que asegurará la continuidad en la prestación de los servicios de salud. A largo plazo, fortalecer la salud mental del personal de enfermería permitirá una respuesta más efectiva ante futuras crisis sanitarias, beneficiando tanto a los trabajadores como al sistema de salud en su conjunto.Publicación Embargo Trastornos de salud mental en pacientes hospitalizados por COVID-19 en institución prestadora de salud de Montería durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020(Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Bula Olivares, Wendy Yuley; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Amador-Ahumada, Concepción; Ripoll García, Luz DariLas pandemias se han considerado como padecimientos que ocasiona gran impacto en la salud de la población, planteando un desafío a nivel mundial especial en especial para cuidar la salud mental de la población debido a que esta conlleva a tener repercusiones en el estado mental de las personas, desencadenando problemas de Salud Pública. Este proyecto de investigación se encamina en busca de determinar los principales trastornos mentales de los pacientes que padecen la enfermedad de COVID-19 que han desencadenado en la vivencia de esta pandemia durante su estancia hospitalaria que se encuentren y así establecer posibles mecanismos de prevención y control para manejo que conlleven a restablecer la reinserción a su comunidad. Se determinaron los principales trastornos mentales que se expresaron en los pacientes con enfermedad de covid-19 hospitalizados durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020 en la institución prestadora de servicios de segundo y tercer nivel de atención de la ciudad de Montería según lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Mediante la metodología de estudio asociativo, descriptivo, retrospectivo transversal con enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que se describieron los principales trastornos de salud mental que padecieron los pacientes con COVID- 19 durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020 en pacientes hospitalizados identificados por los psicólogos de la institución. Finalmente, en este estudio se logró identificar que los trastornos mentales que se presentaron están relacionados con ansiedad, depresión y estrés, donde predominó la ansiedad y la depresión, con causas relacionadas al padecimiento de COVID-19, al realizar la asociación de las causas con los trastornos presentados mediante la fórmula estadística de Chi-Cuadrado se evidenció asociación entre las causas y los trastornos de ansiedad y depresión. En conclusión, se identificó que durante la estancia hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de COVID-19, la ansiedad fue el trastorno mental que obtuvo el primer puesto estando relacionado a factores que contribuyeron a presentar signos y síntomas asociados a dicho enfermedad, por lo cual se pueden presentar alteraciones frente a situaciones que alteren las esferas y entorno común del paciente y detonar la presencia de un trastornos mental.