FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ramos Lafont, Claudia Patricia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga de la enfermedad y soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Ortega Pacheco, Alex Andrés; Montalvo Slgado, Erika; Llorente Perez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Ramos Lafont, Claudia Patricia
    Objetivo: Evaluar la carga de la enfermedad y el soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023. Metodología: estudio descriptivo, transversal con un enfoque cuantitativo. La población fueron los 138 pacientes y quedó una muestra de 102 pacientes, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de la información se aplicaron 3 instrumentos: ficha de caracterización de variables, cuestionario de MOS sobre el apoyo social y el instrumento Carga de la Enfermedad Crónica para paciente (GCPCUN). Resultados: la muestra en su mayoría fue del sexo masculino (65,7%), siendo los rangos de edad de 45-54 y 55-64 los más representativos con un 29,4% para cada rango, el 41,2% conviven en unión libre, con estudios de primaria incompleta, no trabajan, el 71,6% pertenecen al estrato socioeconómico I, procedentes del área urbana, profesando la religión católica y el 88,2% afiliado el régimen subsidiado. La muestra en su totalidad padece de enfermedad renal crónica, y adicional a dicha patología, se evidencio que el 29,4% padece hipertensión arterial. Para la percepción de la carga de la enfermedad, la dimensión disconfort físico, en términos de frecuencia (media: 13,74), intensidad (media: 8,50) y amenaza (media:6,05) obtuvo los puntajes más elevados dentro de la escala; en contraste, la dimensión alteraciones socio familiares y culturales, presentó los puntajes más bajos en la frecuencia (media: 11,42), intensidad (media: 3,24) y amenaza (media: 2,26). Para el índice de soporte social percibido se evidenció a la muestra con una media de 79%, siendo la dimensión de apoyo instrumental con el mejor comportamiento. Conclusiones: La muestra en su mayoría tiene una baja percepción de carga de la enfermedad y cuenta con buen soporte social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del equipo de salud para mejorar la seguridad del paciente en los procedimientos quirúrgicos en una Institución de Salud. Montería, 2022
    (2023-02-03) Cuadrado Peña, Elkin Jesús; Hoyos Lázaro, Yulieth Andrea; Palomino Ruiz, Jhosep Esteban; Ramos Lafont, Claudia Patricia
    Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal, en una Institución de salud de tercer nivel, el cual está enfocado en el servicio de cirugía. La recolección de la información se obtuvo por medio de la observación del servicio, y a través de un cuestionario desarrollado por los investigadores, el cual se aplicó a 56 personas que hacen parte del equipo de salud, se implementó un muestreo no probabilístico, intencional o por conveniencia, la selección se realizó teniendo en cuenta el personal presente durante los turnos diurnos permitidos por la institución para realizar la recolección de la información
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento percibido de la "ley de parto digno, respetado y humanizado" en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería, 2025-1
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Lopez Manzur, Giselle; Ramos Lafont, Claudia Patricia; GUZMAN DE MELO, MARIA DEL PILAR
    Objetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística. Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto (0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro. Montería-Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-19) Alvarez Hereira, Natalia Andrea; Parra Portillo, Karla Isabel; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia Ninna
    Describir los determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro hospitalizadas en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Montería -Córdoba. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y un instrumento basado en el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud. Más de la mitad de la población representada por un 68.1% se encontró en el rango de juventud entre los 18 y 28 años, estrato 1 con un porcentaje de 97.8%, nivel educativo, el 38.2% es bachiller, 87.2% es ama de casa, el 80.8% de la población no realiza ejercicio físico y finalmente, la población de estudio en un 78.7% asiste entre 1 a 3 consultas de control prenatal, las gestantes multíparas han reflejado que el 48.9% han tenido de 2 a 4 gestaciones y el 12.7% mayor o igual a 5. Respecto a los partos el 14.8% no tuvo, el 10.6% ha tenido un parto, el 8.5% de dos a 4 partos y el 10.6% tuvo 5 o más partos. La población con enfermedades infecciosas durante la gestación fue de un 70.2%, demostrando así, unas cifras significativas y que indican que la mayor parte de la población presenta unas condiciones de salud negativas y que puede ser un indicador de amenaza de parto prematuro. En este estudio se encontró que la mayor proporción de gestantes que presentaron APP, se encontraban en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con un nivel educativo de bachillerato, pertenecen al estrato 1, son amas de casa, subsidiadas y más de la mitad reciben un ingreso menor al salario mínimo vigente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de satisfacción de gestantes en atención prenatal por enfermería en una institución de primer nivel en Montería, Córdoba 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ceballos Peñata, Gloria Paulina; Jaller De la Cruz, Sandy Paola; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther
    Determinar el nivel de satisfacción de un grupo de gestantes atendidas en una institución de primer nivel del municipio de Montería, Córdoba, en relación con los controles prenatales brindados por enfermería, utilizando la escala Caring Professional Scale (CPS). METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en el primer semestre de 2025 con 100 gestantes adultas que asistieron voluntariamente a controles prenatales. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario sociodemográfico y la CPS de Swanson, que evalúa las subescalas de sanador compasivo y sanador competente. El análisis se hizo en SPSS con estadística descriptiva. RESULTADOS. El 81% de las gestantes tenía entre 18-29 años, el 67% había completado la secundaria, y la mayoría estaba afiliada al sistema de salud. En cuanto a la percepción del cuidado, el puntaje promedio en sanador compasivo fue de 27/28, y de 37/40 en sanador competente, reflejando una alta satisfacción con el cuidado recibido. El 93% destaco el trato empático y atento, así como la escucha activa, la comprensión de sus preocupaciones y el profesionalismo del personal de enfermería. Sin embargo, se identificaron áreas para fortalecimiento, especialmente asociados a educación. CONCLUSIONES. Las gestantes manifestaron una alta satisfacción con la institución, lo que refleja un cuidado profesional que combina competencia técnica con sensibilidad humana. Se sugiere reforzar el componente educativo y comunicativo durante los controles prenatales. Además, se debe evaluar la percepción de las usuarias, para mejorar la calidad del servicio y empoderar a las gestantes en su proceso de maternidad, fortaleciendo así el papel de la enfermería como pilar de una atención ética, empática y humanizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado cultural durante el puerperio en mujeres afrodescendientes. San Bernardo del Viento, Córdoba,2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Negrete Benedetti, Laura Vanesa; Vertel Padilla, María Alejandra; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Maza Padilla, Luz Enith
    Describir las prácticas de cuidado cultural durante el puerperio llevadas a cabo por un grupo de mujeres afrodescendientes residentes en el municipio de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un Estudio cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en la etnoenfermería y orientado por la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Las participantes del estudio fueron mujeres mayores de edad, en edad fértil, pertenecientes a la población afrodescendiente del municipio. Se utilizó un muestreo intencional, haciendo referencia a los 7 casos; avanzando con los análisis iniciales hacia un muestreo teórico hasta alcanzar la saturación de la información. Resultados: Este estudio describió las prácticas de cuidado cultural adoptadas por estas mujeres durante el puerperio, las cuales están profundamente arraigadas en las tradiciones familiares y comunitarias, evidenciando un enfoque integral hacia la protección y recuperación de la salud materna; a través de las entrevistas reveló tres temas principales, la primera se refiere a Creencias y prácticas de cuidado cultural durante el puerperio con los siguientes tres patrones: La alimentación como medio para proteger la salud de la madre, Lactancia materna: bienestar para el binomio madre-hijo y Resguardar la cuarentena garantiza la recuperación de la madre; el segundo tema denominado Preservar la salud materna durante el puerperio con los siguientes dos patrones: Cuidados de sí misma y El cuidado y apoyo de la familia como parte importante en la conservación de la salud materna; por último el tercer tema Cuidados del recién nacido.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo