FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "RODRÍGUEZ, VIRGINIA"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Accute Febrile Syndrome In Colombian Northwest (Resumen)
    (2018-03-05) YASNOT, MARÍA; VELASCO, MARÍA; RODRÍGUEZ, VIRGINIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis filogenético del virus de la rabia en mamíferos reportados en Colombia entre 1994 y 2008
    (2015-06-28) CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; GUZMÁN, CAMILO
    La rabia es una zoonosis viral de distribución mundial que afecta el sistema nervioso central; epidemiológicamente, por su forma de trasmisión se ha clasificado en dos categorías: la forma urbana, asociada a caninos y felinos, y la selvática, a murciélagos hematófagos. En Colombia se aisló en 1968 el primer virus rábico, del murciélago vampiro (Desmodus rotundus), y desde entonces la población se ha visto afectada históricamente por brotes urbanos y selváticos. El objetivo de este trabajo fue analizar 19 secuencias parciales de la proteína N de la nucleocápside del virus de la rabia reportadas en Colombia y depositadas en el GenBank entre 1994 y 2008, para establecer su relación filogenética. El árbol filogenético mostró 4 grupos monofiléticos. Epidemiológicamente se presentan dos formas de trasmisión del virus (ciclo urbano y selvático), con implicaciones en salud pública, por lo que se hace necesario implementar medidas de prevención y control que disminuyan el impacto sobre la población humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ANTICUERPOS DE Leptospira interrogans (sensu lato) EN TRABAJADORES DE GRANJAS PORCINAS DEL MEDIO SINÚ, CÓRDOBA (COLOMBIA) ¿ENFERMEDAD PROFESIONAL?
    (2016-01-20) CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; GUZMÁN, CAMILO
    La leptospirosis, es una zoonosis de carácter reemergente, de distribución mundial y con diversa sintomatología, de gran incidencia en las regiones tropicales, donde los reservorios suelen ser animales domésticos y salvajes que excretan por la orina el microorganismo y son la fuente de contaminación para humanos y otros animales, siendo un serio problema de salud pública. También es considerada como enfermedad profesional por su alto riesgo de exposición. En el humano, la sintomatología de la infección es variada y en muchos casos pasa desapercibida. El objetivo general fue conocer la seroprevalencia de anticuerpos de Leptospira interrogans (sensu lato) y por medio de un estudio epidemiológico transversal en 62 trabajadores de granjas porcinas en tres municipios del medio Sinú, se recolectaron muestras de sangre y la realización del MAT se implementó con 14 serogrupos. La seroprevalencia en los trabajadores fue del 75,81% y los serogrupos que presentaron las mayores frecuencias fueron: Canicola, Pomona, Icterohaemorrhagiae y Grippothyphosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    BRUCELOSIS EN HEMBRAS CANINAS EN MONTERÍA (COLOMBIA): UN PROBLEMA PARA LA SALUD PÚBLICA
    (2013-11-12) BALLUT, JUAN; CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA
    La brucelosis canina producida por la cepa rugosa Brucella canis, constituye un riesgo para la salud pública. Debido a que produce infertilidad en ambos sexos; en hembras: abortos tardíos, reabsorciones embrionarias, muertes embrionarias, descargas vaginales de color y olor desagradables y nacimiento de cachorros débiles; en machos: epididimitis, orquitis, atrofia testicular, anormalidades espermáticas; así como puede causar enfermedad en humanos. Mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y mediante el cálculo para poblaciones, se seleccionaron 62 hembras caninas adultas de diferentes áreas urbanas de Montería (Córdoba) para determinar anticuerpos contra B. canis. Se usó una prueba inmunoensayo cromatográfico de fase sólida comercial. Se elaboró una base de datos en formato Excel en la que se registraron datos anamnésicos y los resultados de laboratorio. Se empleó estadística descriptiva. La seroprevalencia de B. canis fue del 6,45%. El 88,71% de las hembras tuvo historia reproductiva normal y el 11,29% se clasificó como anormal por el reporte de abortos y reabsorciones embrionarias. El 4,84% de las hembras con historial normal fueron seroprevalentes, mientras el historial del 1,61% de las seroprevalentes para B. canis tuvo historial reproductivo anormal. La seroprevalencia determinada en hembras caninas hace pensar que se debe tener presente esta enfermedad para su correcto diagnóstico, y la presencia de serorreactores es una evidencia y un riesgo epidemiológico para la salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de leches crudas en sistemas doble propósito en Córdoba (Colombia) en condiciones de máxima y mínima precipitación
    (2015-05-28) RODRÍGUEZ, VIRGINIA; ACOSTA, ARLES; CALDERON, ALFONSO
    Una de las preocupaciones en la producción agropecuaria es la obtención de alimentos de óptima calidad e inocuos para el consumo humano. Se ha propuesto que una leche de excelente calidad debe presentar altos porcentajes de proteína, grasa y sólidos totales, así como bajos recuentos de mesófilos y de células somáticas, y estar libre de inhibidores, para asegurar su inocuidad. El objetivo de este estudio fue conocer la calidad fisicoquímica y el recuento de las células somáticas (RCS) en leches crudas provenientes de empresas ganaderas doble propósito en el departamento de Córdoba, Colombia, y comparar estos datos en periodos de máxima y mínima precipitación, para ver las diferencias fisicoquímicas y el RCS en cada época. Mediante un muestreo no probabilístico y un estudio descriptivo en época de máxima y mínima precipitación, se recolectaron muestras de leche cruda en 127 empresas ganaderas. Se determinaron los porcentajes de acidez, de grasa, de sólidos no grasos, de solidos totales y de células somáticas. Los datos obtenidos se analizaron por estadística descriptiva usando INFOSTAT. Estos valores se encontraron dentro de los parámetros normales, con variaciones en relación con la época en que se muestreó.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE LECHES CRUDAS EN TRES EMPRESAS ACOPIADORAS EN CÓRDOBA.
    (2014-06-16) RODRÍGUEZ, VIRGINIA; CALDERON, ALFONSO; VERGARA, OSCAR
    Una condición importante en las plantas procesadoras de lácteos es la obtención de materias primas de excelente calidad fisicoquímica y microbiológica para disminuir los riesgos en salud pública. Altos conteos de mesófilos muestran una contaminación y falta de una buena manipulación en los procesos de ordeño y conservación de la leche. Los coliformes son una demostración de contaminación con material fecal. La normatividad en Colombia, decreta como patrón de calidad microbiológica, el recuento de mesófilos. El propósito de este estudio fue reconocer la calidad fisicoquímica, microbiológica y sanidad de la ubre en leches crudas provenientes de empresas ganaderas doble propósito proveedoras de tres pasteurizadoras en Córdoba (Colombia). Se recolectaron 149 muestras de leche cruda de tres empresas acopiadoras en el departamento de Córdoba. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos establecidos en el decreto 616 de 2006, mesófilos aerobios, coliformes totales, fecales y recuento de células somáticas. Los valores obtenidos se analizaron por estadística descriptiva mediante SAS. Los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los valores normales, pero los promedios del recuento de mesófilos aerobios y los recuentos de las células somáticas fueron altos, lo cual permite establecer que la calidad fisicoquímica es buena, pero hay deficiencias en la calidad microbiológica, la sanidad de las ubres y es en las fincas dedicadas a la producción lechera donde se deben implementar y certificar excelentes prácticas de manejo y de prevención
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LECHES CRUDAS EN EMPRESAS GANADERAS DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO EN MONTERÍA (CÓRDOBA)
    (2012) CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; ARRIETA, GERMÁN; MARTINEZ, NICOLAS; VERGARA, OSCAR
    La mastitis es la inflamación de las glándulas mamarias, como respuesta para neutralizar agentes infecciosos y retornar a la función normal. Esta respuesta inflamatoria afecta la síntesis de los diferentes componentes, lo que reduce la calidad de la leche. El propósito de este estudio fue determinar calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche cruda de tanques y la sanidad de las ubres, en 15 empresas del sistema doble propósito, en Montería (Córdoba), escogidas por muestreo no probabilístico y un estudio transversal. Se recolectó una muestra de leche de tanque en cada una de las empresas involucradas en el estudio. Se determinó densidad, porcentajes de acidez, proteína, lactosa, mesófilos, recuento de células somáticas y la prevalencia de la mastitis, por medio de la prueba del CMT. Por extrapolación, se calcularon las pérdidas económicas. El análisis estadístico, se realizó mediante el programa SAS. Los valores fisicoquímicos, se encontraron dentro de los valores normales. El recuento de mesófilos fue de 160.347 ± 213.354 Ufc/mL y el de células somáticas de 345.133 ± 302.241 CS/mL. En todas las empresas, la prevalencia de la mastitis varió desde el 13,8% hasta el 74,7%. Se encontró regresión lineal entre la prevalencia de la mastitis y el recuento de células somáticas (R2=0,867). En siete de estas empresas, el recuento de células somáticas fue mayor a 250.000 CS/mL, lo cual, amerita la implementación inmediata de programas de prevención y de control de la mastitis bovina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contaminantes microbiológicos en un mercado del sur de Montería: Un riesgo para la salud pública
    (2017-05-16) GUZMÁN, CAMILO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; CALDERON, ALFONSO
    Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son alteraciones agudas causadas por microorganismos patógenos o sustancias tóxicas provenientes de alimentos contaminados; pueden producir diarrea masiva, vómitos, deshidratación e incluso la muerte. Las ETA son un problema muy frecuente y de mayor impacto a nivel global. Una epidemia por ETA perjudica el comercio y el turismo, dado que influye negativamente en la confianza de los consumidores, provocando pérdidas económicas y problemas legales. Dentro de los patógenos involucrados en ETA encontramos al Staphylococcus aureus, productor de enterotoxinas, y las enterobacterias; todos estos patógenos producen diarrea, vómito, deshidratación y, en casos extremos, la muerte, si no se recibe tratamiento médico oportuno. Mediante un estudio analítico transversal, se tomaron muestras de mesones, de manos de los manipuladores y de hortalizas. Igualmente, se recolectaron muestras de agua residual por duplicado en los drenajes a la salida de los pabellones de carne y de hortalizas, para determinar Vibrio cholerae. Todas las muestras se transportaron inmediatamente en refrigeración al laboratorio para diagnóstico microbiológico convencional. En todas las muestras de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones se aisló Staphylococcus spp.; igualmente, se aislaron enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras. Las enterobacterias aisladas de las manos de los manipuladores fueron: Citrobacter spp. (31,25 %), Proteus vulgaris (18,75 %), Klebsiella (6,25 %) y Enterobacter spp. (6,25 %). No se aisló V. cholerae, pero se encontraron quistes de Entamoeba histolytica. El aislamiento de S. aureus y de enterobacterias, de las manos de los manipuladores de alimentos y de las superficies de los mesones, así como de E. histolytica, de las verduras, evidencia la existencia de un riesgo para la salud pública en el Mercado del Sur de la ciudad de Montería (Córdoba), donde se realizó el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de adulterantes en leches crudas acopiadas en procesadoras de quesos en Montería (Córdoba)
    (2013-11-27) CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; MARTINEZ, NICOLAS
    La adulteración de un alimento es un acto para degradar la calidad. Los solutos se diluyen y se reduce su valor nutricional cuando se le adiciona agua a la leche. La adición de sólidos como féculas (almidones), sacarosa y cloruros es una práctica para restablecer algunos parámetros fisicoquímicos y enmascarar la adición de agua. El objetivo del presente estudio fue evaluar la adulteración de la leche en cuatro procesadoras de quesos en Montería, Córdoba (Colombia). Se implementó un estudio transversal en 4 procesadoras de quesos. Se recolectó una muestra de leche donde se determinó densidad, porcentajes de acidez, grasa, solidos no grasos, solidos totales y presencia de adulterantes: adición de agua, féculas, sacarosa, peróxido de hidrogeno, cloruros y neutralizantes alcalinos. Se usó estadística descriptiva mediante el software SAS para el análisis de resultados. Los porcentajes de grasa, sólidos no grasos y sólidos totales se encontraron dentro de los parámetros normales. Sólo la acidez fue superior al valor establecido en el decreto 616. Se demostró la adición de agua en el 22.22%, de neutralizantes alcalinos en el 21.21%, de sacarosa en el 8.08% y de féculas en el 7.07%. No se detectó la presencia de cloruros ni de peróxido de hidrógeno en las muestras evaluadas en el presente estudio. Se concluye que hay una presencia de adulterantes en las leches destinadas para la producción de quesos en Montería (Córdoba).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DETERMINACIÓN DE LA SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS PARA Brucella abortus EN TRABAJADORES DE UN FRIGORÍFICO Y ORDEÑADORES EN MONTERÍA, CÓRDOBA (COLOMBIA)
    (2014-07) QUINTERO, GUSTAVO; CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; BARRIOS, CINDY; YASNOT, MARÍA; VILLADIEGO, MARILYN
    La brucelosis es una zoonosis bacteriana, considerada enfermedad profesional, de muy alto impacto socio-económico, con más de 500.000 casos nuevos cada año en todo el mundo y, de la cual, en Colombia hay muy pocos estudios, aislados temporal y geográficamente. La población en riesgo, la constituyen los trabajadores de frigoríficos, ordeñadores, veterinarios y bacteriólogos. Tradicionalmente, el diagnóstico se ha realizado por Rosa de Bengala y confirmado por ELISA competitivo o por aislamiento del patógeno. El propósito de este estudio fue la detección de anticuerpos contra Brucella abortus en trabajadores de un frigorífico y ordeñadores, en Montería, Córdoba (Colombia) y, adicionalmente, se compararon los dos métodos convencionales con el de Polarización de la Fluorescencia. Se tomaron muestras de sangre sin anticoagular, a 162 trabajadores y se procesaron, en busca de anticuerpos contra B. abortus con Rosa de Bengala, ELISA competitivo y dos protocolos de Polarización de la Fluorescencia. Se aplicó una encuesta para determinar el grado de conocimiento y actitudes que tienen los voluntarios con respecto al problema. Se encontró que el 7,41% de las muestras fueron positivas, por Rosa de Bengala, el 2,8%, con el protocolo 1 y, el 15,33%, con el protocolo 2 de Polarización fluorescente. Las muestras que fueron positivas con cualquiera de los dos métodos, se confirmaron por ELISA competitivo, método con el que se encontró una seroprevalencia del 0,7%. En esta población, se presenta una baja seroprevalencia de anticuerpos de B. abortus; el 50,81% del frigorífico y el 47,11% de las fincas, conocen la enfermedad y asumen actitudes para evitar su contagio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de patógenos asociados a leches crudas en empresas ganaderas doble propósito en Córdoba, Colombia
    (2016-09-21) COGOLLO, YIRA; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; CALDERON, ALFONSO
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFFECT OF SUBCLINICAL MASTITIS ON THE PHYSICOCHEMICAL QUALITY OF BOVINE MILK
    (2014-06-18) CALDERON, ALFONSO; ARTEAGA, MARGARITA; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; ARRIETA, GERMÁN; VERGARA, OSCAR
    The bovine mastitis can be classified into clinical and subclinical, according to presence or absence of clinical signs. In both cases there is an increase of somatic cells (SC) being higher for clinical mastitis. The purpose of this study was to determine the effect of subclinical mastitis on physical and chemical milk components in dual purpose systems (DP). Using a nonprobabilistic sampling in six DP livestock enterprises in Monteria, Cordoba (Colombia), a cross-sectional study was implemented. By California mastitis test (CMT) were selected quarters evaluated as CMT 3 to take samples, and quarters evaluated as CMT 0, in the same cow, for control. The samples were collected aseptically and were kept refrigerated until processing. The physicochemical analysis was determined by Biolac 60 equipment. The determination of casein was done by spectrophotometry, and SC count by an optical and portable cell counter. The evaluation of the physicochemical variables and SC count were grouped into four phases (0-2 months, 2-4 months, 4-6 months and more of 6 months of lactation). Milk with cell count less than 250,000 was defined as without subclinical mastitis and with subclinical mastitis when cell count was greater than or equal to 250,000 SC/mL. The averages for total protein for milk with high and low SC counts were 2.93 ± 0.13 and 3.12 ± 0.13, respectively. For fat percentage, averages were 3.36 ± 0.29 for high count milks SC and 3.70 ± 0.46 for milk with low count of SC. Overall, milk with high counts of SC, the chemicals components decreased significantly (P 0.05) compared to the low count of cells.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Epidemiology behavior of leptospirosis in Ciénaga de Oro, Córdoba (Colombia)
    (2017-06-28) ENSUNCHO, CARLOS; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; PÉREZ, ALVEIRO; VERGARA, OSCAR; CALDERON, ALFONSO
    The purpose of this study was to determine the epidemiology of leptospirosis in rural areas of Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia, a convenience sampling was carried out on 13 farms. The sample size was 325 reproductive age cows, 11 canine samples, and 20 humans. The samples were subjected to MAT analysis with 11 serogroups of Leptospira interrogans sensu lato. Once the MAT results were received, urine samples were collected from 78 cows, along with 39 water samples, for bacteriological cultures and PCR for the 16S rRNA gene in L. interrogans sensu lato. Positive PCR samples were sequenced to determine the possible genome species. The leptospirosis seroprevalence was 74.5% in the cattle, 70.0% in the dogs, and 45.5% in the humans. Although isolation was not achieved, L. interrogans sensu lato was detected by PCR in three urine samples and in a sample of wastewater. The sequencing confirmed the circulation of pathogenic species. The high prevalence of antibodies for L. interrogans sensu lato and the molecular evidence led to the inference that the rural areas of Ciénaga de Oro are endemic and that cattle can act as renal carriers and contaminate water sources, which increases the risk of contracting leptospirosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evidencia de S. aureus productor de enterotoxinas aislados de mastitis bovina en sistemas doble propósito
    (2016-09-21) JARAMILLO, VICTORIA; CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA
    Una limitante en los sistemas de producción de leche es la mastitis bovina. El objetivo fue determinar la producción de enterotoxinas A, B, C y D en cepas de S. aureus aisladas de casos de mastitis bovina en sistemas doble propósito en Córdoba (Colombia). Se obtuvieron 25 cepas de una bacterioteca existente. La identificación se realizó por crecimiento en diferentes medios de cultivo mediante pruebas bioquímicas. Se confirmó la identificación como S. aureus utilizando PCR para la detección del gen nuc. Se evaluó la susceptibilidad antibacteriana y la producción de enterotoxinas mediante un sistema de aglutinación pasiva reversa en latex. Las 25 cepas fueron clasificadas como S. aureus, ya que mostraron resultados positivos en las pruebas implementadas. Todas fueron sensibles a MRSA y en un S. aureus se evidenció la producción de enterotoxina C.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Genetic diversity of plasmodium vivax in areas of high risk of malaria in córdoba-colombia
    (2018-03-05) CASTRO, CARLOS; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; YASNOT, MARÍA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Isolation, phenotypic characterization and antimicrobial susceptibility analysis of Salmonella spp., in samples of fresh handmade cheese sold in the department of Córdoba-Colombia
    (2013-12-08) CHAMS, LINDA; HERNANDEZ, CRISTIAN; RODRÍGUEZ, VIRGINIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leptospirosis in pigs, dogs, rodents, humans, and water in an area of the Colombian tropics
    (2013-11-21) CALDERON, ALFONSO; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; MÁTTAR, SALIM; ARRIETA, GERMÁN
    Leptospirosis is a reemerging zoonosis of global distribution and is one of the causes of hemorrhagic fevers in the tropics. We sought to determine seroprevalence in humans and animals and isolate Leptospira interrogans sensu lato in domestic animals, rodents, and water sources. The study was conducted in a tropical area of the middle Sinú in Cordoba, Colombia. In a prospective descriptive study,we collected blood and urine from pigs and dogs, sera from rural human workers, sera and kidney macerates of rodents, and water samples from environmental sources. We used microagglutination to screen for antibodies to 13 serovars. Strains were cultured on the Ellinghausen–McCullough–Johnson–Harris medium and confirmed by PCR amplifying lipL32 gene. Seroprevalence was 55.9 % in pigs, 35.2 % in dogs, and 75.8 % in humans; no antibody was detected, and no Leptospira were isolated from kidney macerates of rodents. Seven L. interrogans sensu lato strains were isolated: three from pigs, two from dogs, and two from water. High seroprevalence in pigs, dogs, and humans, concomitant to isolation of strains, demonstrates that in Cordoba, transmission exists among animals, the environment, and humans, which warrants the implementation of public health intervention measures to reduce the epidemiological impact of leptospirosis in the region.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Molecular serovar characterization of Leptospira isolates from animals and water in Colombia
    (2013-01-02) ROMERO, CLAUDIA; THIRY, DOROTHY; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; CALDERON, ALFONSO; ARRIETA, GERMÁN; MÁTTAR, SALIM; CUELLO, MARGARETT; LEVETT, PAUL; FALCONAR, ANDREW
    Introduction: Leptospirosis is a bacterial disease transmitted directly or indirectly from animals to humans that may result in severe hemorrhagic, hepatic/renal and pulmonary disease. There are 20 known Leptospira species and hundreds of serovars, some of which belong to different species. It is essential to identify pathogenic Leptospira serovars and their potential reservoirs to prepare adequate control strategies. Objective: To characterize the Leptospira serovars isolated from rodents, dogs, pigs and water samples in Colombia. Materials and methods: Leptospira organisms were isolated and cultured, and pathogenic strains were identified using a polymerase chain-reaction (PCR). Leptospira DNA and Salmonella Braenderup H9812 (molecular weight standard) DNA were cleaved using NotI and subjected to pulsed-field gel electrophoresis (PFGE). The PFGE patterns were analyzed based on bacterial strain-typing criteria and Dice coefficients (DCs) between these isolates and over 200 Leptospira organisms isolated from other parts of the world. Results: All of the isolates were pathogenic strains, and five were genetically characterized. The P275 (84% DC) and P282 (95% DC) pig isolates were related to the Leptospira interrogans Pomona serovar; the I15 (DC: 100%) rat isolate was identical to the Leptospira interrogans Icterohameorrhagiae or Copenhageni serovars, while the C67 (64% DC) dog and A42 (60% DC) water isolates were not related (< 73.7% DC) to any of the 200 reference serovars; the closest serovars were the Leptospira noguchii Nicaragua and Orleans serovars, respectively. Conclusion: This was the first molecular characterization of Colombian Leptospira spp isolates; these isolates will be used to develop a Colombian diagnostic panel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Polimorfismo de los genes Pfmsp-1, Pfmsp-2 y Pf-glurp en aislamientos clínicos de Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia (Resumen)
    (2015) RODRÍGUEZ, VIRGINIA; CASTRO, CARLOS; YASNOT, MARÍA; URANGO, LUIS; PÉREZ, DAFER
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Polimorfismo genético del gen Pvmsp-3α de Plasmodium vivax en áreas con alto riesgo de malaria en Córdoba, Colombia (Resumen)
    (2015) CASTRO, CARLOS; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; YASNOT, MARÍA
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo