Examinando por Autor "Pinedo Hernández, José Joaquín"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Perspectivas futuras de la aplicación de la técnica fracking en la industria del petróleo y gas en Colombia: una revisión del impacto ambiental y riesgos en la salud pública(2023-02-07) Genes Núñez, Marcela; Pinedo Hernández, José JoaquínEl fracturamiento hidráulico, también llamado fracking, es un método no convencional empleado para la extracción de hidrocarburos, que implica la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo. En la actualidad, este es un tema de debate en varios países, debido a los impactos ambientales y en la salud pública, teorías que se basan en experiencias vividas en regiones en las que ya se implementó; sin embargo, a pesar de lo anterior, Colombia aún evalúa su aplicación. En este sentido, fue necesario estudiar, de forma comparativa, las perspectivas futuras del fracking en el país y, para esto se investigaron y recopilaron artículos publicados en las bases de datos Springer, ScienceDirect, Scopus y Scielo y que tuvieran una vigencia de cinco años (2017-2022). Esta investigación permitió considerar las perspectivas futuras del fracking en Colombia, al puntualizar las repercusiones que podría tener en factores importantes para el medio ambiente, como en el caso del agua que produce escases y alta contaminación, en el suelo ocasiona daños geológicos, en cuanto al aire aumenta la producción de gases de efecto invernadero y en la salud pública causa enfermedades mortales para el ser humano. Finalmente, se concluyó que los impactos negativos del fracking se originan a través de los aditivos químicos utilizados, que generan problemas de salud y al medio ambiente.Publicación Acceso abierto Residuos farmacéuticos como precursores de contaminantes emergentes en el recurso hídrico: una revisión de métodos, alternativas de tratamiento e impacto ambiental(2022-03-30) Morfil Medina, Jesús Daniel; Pinedo Hernández, José JoaquínThe presence and increase of emerging contaminants (EC) of pharmaceutical origin in water matrices have become a major environmental problem. These pharmaceutical pollutants are often persistent, come from various sources, and have gone almost unnoticed in recent years, as well as their effects on health and the environment. Therefore, it is essential to study and apply methodologies for the determination of these pollutants and, in the same way, mechanisms for their treatment that lead to a decrease in their environmental effects. This work was focused on reviewing the main methods for determining EC of pharmaceutical origin in water belonging to three therapeutic classes (antibiotics, analgesics & antihypertensives) and identifying efficient technologies for their treatment, and finally, evaluating the environmental impact. For this purpose, articles published mainly in the databases of Science Direct, Springer, Scopus, Scielo, etc. were collected. With a 5-year research window compared to the current one (2017-2021). In summary, this research and critical analysis of information play an important role as an orientation tool in the field of chemistry, when it comes to monitoring and treating emerging contaminants of pharmaceutical origin in water resourcesPublicación Acceso abierto Sistema microanalítico de valoración coulombiofotocolorimétrica de instrumentación de bajo costo para la determinación de ácido ascórbico en muestras de jugos artificiales(Universidad de Córdoba, 2021-01-26) Heredia Pérez, Mario; Marrugo Negrete, José Luís; Baeza Reyes, Alejandro; Pinedo Hernández, José JoaquínEste proyecto evalúo la factibilidad técnica de un sistema microanalítico de valoración coulombimétrica con acople fotocolorimétrico en línea, de mínima instrumentación, con materiales de bajo costo y accesibles para la determinación del ácido ascórbico en muestras de jugos artificiales. Para evaluar los efectos simples y combinados de los parámetros independientes [KNO3] y [KI], sobre la variable de respuesta tiempo y optimización de las condiciones del proceso, se utilizó un diseño factorial 3 2 con análisis estadístico de metodología de superficie de respuesta (MSR). El método cumple con los criterios de aceptación establecidos por la AOAC y permite la determinación de ácido ascórbico en jugos de frutas con límite de detección de 0.001 M (176 mg L -1 ), precisión expresada como coeficiente de variación de 1.7%, exactitud como porcentaje de recuperación de 97.6% y error de 1.6% e incertidumbre combinada promedio de 0.0002 en un rango de trabajo de 0.001 a 0.01 M. Los resultados de precisión y exactitud respecto al método de referencia de valoración redox y diferentes métodos de análisis reportados como espectrofotométrico, electroanalítico, colorimetría digital, fluorescencia y cromatografía, no presentan diferencia estadísticamente significativa. El método propuesto resultó simple, sensible, preciso, exacto y costos instrumentales muy bajos e indica que puede ser útil para la determinación rutinaria de ácido ascórbico como herramienta de control de calidad en diversas formulaciones.Publicación Acceso abierto Verificación de la metodología analítica para la determinación de fósforo total en alimentos para animales en el laboratorio de química analítica del C.I Turipaná - Agrosavia(AGROSAVIA, 2022-11-12) Berrio Barragan, Daniela Isabel; Pinedo Hernández, José JoaquínEl P como mineral, es un elemento esencial para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales; por tanto, debe ser utilizado en la ingesta animal como base para el mantenimiento de las funciones orgánicas, para la formación de tejidos en los animales en crecimiento y para la producción de carne, huevos, leche, lana, entre otros. Para conocer con precisión y exactitud el contenido de P en los alimentos destinados a la nutrición animal es necesario realizar una verificación analítica en las condiciones de cada laboratorio, que consiste en la evaluación de ciertos parámetros que aportan evidencia objetiva que cumplen con requisitos específicos. Esta técnica se encuentra normalizada por la F.A.O. Animal Production and Health 2011. Edición N°14 y fue verificada con el fin de reportar resultados confiables por el laboratorio. Para esto, se estableció como objetivo principal de este trabajo la verificación de la metodología para la determinación de P total en la matriz de alimentos para animales bajo las condiciones del laboratorio de Química Analítica del C.I .TURIPANÁ, mediante el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico con el fin reportar resultados confiables en la prestación del servicio. El intervalo lineal seleccionado se encuentra entre 1 - 30 μg/ml P, el límite de cuantificación del método (LCM) fue de 0,05 g/kg P, límite de detección del método (LDM) de 0,04 g/kg P y el límite de detección instrumental (LDI) de 0,005 g/kg P. La precisión, evaluada como repetibilidad y precisión intermedia presentó coeficientes de variación (CV) inferiores al 8 %, 4 % y 2 % para el rango de trabajo bajo, medio y alto respectivamente, cumpliendo con el CV máximo permitido por la AOAC.Publicación Embargo Verificación de un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario "Macucaps" mediante volumetría(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Gómez Oquendo, María José; Pinedo Hernández, José Joaquín; Urango Cárdenas, Iván; Diaz Pongutá, BasilioEl ácido ascórbico (vitamina C) desempeña un papel importante en el cuerpo humano, a raíz de su relación con la salud, el desarrollo de los medicamentos para ser suministrada al organismo se ha vuelto muy común, y es precisamente por esta misma razón que se debe estudiar la calidad de los medicamentos que consumen los seres humanos para obtener vitamina C, ya que nuestro cuerpo no es capaz de producirla por sí sola y al ser uno de los vitamínicos fundamentales para nuestro sistema inmune, es vital dar credibilidad de lo que se consume, en consecuencia el estudio de estos requiere su cualificación, cuantificación y análisis, empleando métodos analíticos que sean exactos, precisos y adecuados para su propósito a fin de proporcionar resultados de calidad, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en verificar un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”. Esto se llevó a cabo empleando el método 41.1.14 de la AOAC “ácido ascórbico en preparaciones vitamínicas y jugos” evaluando una serie de características de desempeño como, exactitud, precisión, límite de detección y cuantificación del método, especificidad e incertidumbre, aplicando pruebas estadísticas que permitieron demostrar la idoneidad de los resultados, obteniendo valores promedios de recuperación aceptables al compararlos con los establecidos dentro del laboratorio Opelab&Quality S.A.S para el analito y coeficientes de variación óptimos, demostrando que el método es repetible bajo las condiciones de trabajo y se identificaron y cuantificaron las fuentes de incertidumbre, logrando determinar la incertidumbre expandida. Finalmente, se logró validar el método analítico por volumetría para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”.