Examinando por Autor "Peñata Taborda, Ana Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina frente aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Montes Marzola , María Paula; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana MarcelaLas infecciones de origen bacteriano representan una amenaza constante para la salud humana y un gran desafío para la ciencia clínica. La multirresistencia expresada por patógenos como Klebsiella pneumoniae enciende las alarmas, dada las múltiples fallas terapéuticas y los altos índices de morbimortalidad en pacientes hospitalizados. Por tal razón, la búsqueda de alternativas que inhiban la acción de este patógeno es una prioridad. En este contexto, los productos naturales derivados de las plantas han demostrado ser una excelente fuente de compuestos bioactivos, los cuales poseen una notable eficiencia antibacteriana, convirtiéndolos en opciones terapéuticas prometedoras. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina (Cap) frente aislados clínicos de K. pneumoniae, empleando el método de microdilución en caldo, estableciendo la capacidad de inhibir biopelículas bacterianas mediante la técnica de cristal violeta y valorar el efecto de este alcaloide sobre la membrana celular a través de experimentos de salida de material intracelular que absorben a 260/280nm y microscopia convencional con azul de Evans. Todos los aislamientos fueron sensibles al compuesto, con valores de CMI90 entre 28,44 y 1696 µg/mL. El compuesto inhibió la formación de biopelículas hasta un 72,48 % y las biopelículas maduras hasta en un 40,04 %. Se observó salida de material intracelular a través de la membrana de las células tratadas con Capsaicina; asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans en las cepas con el tratamiento, en comparación con los resultados del grupo control (células sin tratamiento). En conclusión, el alcaloide Cap muestra una importante y prometedora actividad antibacteriana contra aislamientos clínicos de K. pneumoniae; estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antibacteriano contra patógenos multirresistentes a fármacos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antifúngica del flavonoide diosmina frente a aislados clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Rivera Castillo, Norella Esther; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana MarcelaLas infecciones fúngicas, especialmente la candidiasis, representan un desafío creciente para la salud pública debido a su alta mortalidad, resistencia antifúngica y costos hospitalarios elevados (CDC, 2024). En este contexto, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es crucial, y los flavonoides emergen como una opción prometedora. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antifúngico del flavonoide diosmina (DIO) frente a aislamientos clínicos de Candida spp., mediante la determinación de su concentración mínima inhibitoria (CMI), su capacidad para inhibir biopelículas fúngicas, y su efecto sobre la integridad de la membrana en Candida spp. DIO mostró actividad inhibidora frente a los siete aislamientos clínicos evaluados, con valores de CMI₉₀ entre 1150 y 2251 µg/mL. Asimismo, se observó una inhibición marcada en la formación de biopelículas, y una reducción significativa en biopelículas maduras, con un efecto particularmente notable frente a C. auris. Por otro lado, los ensayos de liberación de material intracelular evidenciaron daño en la permeabilidad de la membrana, luego de ser expuesta a DIO lo que sugiere un mecanismo de acción asociado a la pérdida de integridad celular. Adicionalmente, se exploró el efecto combinado de DIO con antifúngicos comerciales, revelando interacciones sinérgicas relevantes: en 4 de los 7 aislamientos se observó sinergismo con fluconazol, y en 5 con anfotericina B, destacando nuevamente el efecto sobre C. auris. En conjunto, estos hallazgos respaldan el potencial de DIO como agente antifúngico multifuncional, con capacidad de interferir en la viabilidad, estructura y resistencia de Candida spp., y aportan evidencia valiosa para el desarrollo futuro de terapias basadas en compuestos naturales.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia terapéutica de sulforafano y docetaxel sobre un modelo in vitro de cáncer de próstata(Universidad de Córdoba, 2023-01-27) Peñata Taborda, Ana Marcela; Espitia Pérez, Pedro JuanEl cáncer de próstata (CP) es la quinta causa de muerte a nivel mundial y la segunda neoplasia maligna mayormente diagnosticada en hombres, siendo la principal causa de muerte en la población masculina colombiana. Las células cancerosas de próstata muestran una actividad metabólica y redox anormal, y la evidencia emergente indica que el comportamiento de este tipo de cáncer se ha relacionado con características tumorales agresivas como la quimiorresistencia, invasividad y potencial metastásico, entre otras. Además, los medicamentos utilizados en oncología clínica tienen índices terapéuticos estrechos con toxicidad adversa, que a menudo implica daño oxidativo en los tejidos normales. El Docetaxel (DCT) es un fármaco antineoplásico, utilizado para el tratamiento de CP, su citotoxicidad y emergente resistencia han limitado su eficacia. Las terapias de combinación tienen el propósito de sensibilizar los tumores y proteger tejidos no afectados lo aumenta el índice terapéutico. El Sulforafano (SFN), es un fitoquímico de amplio interés clínico, debido a sus propiedades anticancerígenas y efectos promisorios en terapias de combinación. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia terapeutica de SFN y DCT sobre un modelo in vitro de CP de diferente sensibilidad a quimioterapia como estrategia antitumoral. En esta investigación de tipo experimental, se usaron líneas celulares de CP con diferentes niveles de tumorigenicidad y quimioresistencia, así como la contraparte no tumoral, de modo que ofrecieran diferentes características redox y metabólicas.