Examinando por Autor "Paternina Tuirán, Luis Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, RichardLa extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.Publicación Embargo Endosimbiontes bacterianos y microbiota intestinal de vectores de Leishmania y otros tripanosomátidos del departamento de Sucre, región Caribe de Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-04-24) Alemán Santos, Maira Alejandra; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Mattar Velilla, Salim; Lozano Sardaneta, Yokomi Nisei; Maestre Serrano, Ronald; Hoyos López, RichardIntroducción y justificación. Los flebotominos son dípteros de gran relevancia en salud pública por su papel como vectores transmisores de diversos patógenos como Leishmania, Bartonella, Vesiculovirus, y Phlebovirus. Pese a la importancia epidemiológica de los flebotominos, no existen métodos de control efectivo debido a sus peculiares características. Los esfuerzos para el control de la leishmaniasis se han centrado en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Esto ha motivado la implementación de medidas alternativas hacia el flebotomino para el control de la enfermedad, basándose en las relaciones antagónicas de algunas bacterias del tracto digestivo del vector y los parásitos del género Leishmania. No obstante, su aplicación para el control de la leishmaniasis es limitada por la falta de conocimiento sobre la frecuencia con la que se presentan estas interacciones en la naturaleza. El control biológico con la bacteria Wolbachia ha sido usada exitosamente para mitigar enfermedades virales en los mosquitos portadores de los arbovirus Dengue y Chikungunya. También, este endosimbionte interfiere con el establecimiento del apicomplexo Plasmodium. En este escenario, las herramientas de metagenómica ofrecen la oportunidad de caracterizar el bacterioma de los vectores, para establecer las posibles relaciones antagónicas que protejan a los insectos de la infección con los parásitos. Objetivo. Caracterizar los endosimbiontes bacterianos y la microbiota intestinal en vectores de Leishmania y otros tripanosomátidos en el departamento de Sucre, región Caribe de Colombia. Métodos. Estudio de tipo descriptivo prospectivo realizado entre noviembre 2021 y febrero 2023 en el departamento de Sucre en los municipios de Sincelejo, Colosó, Sampués y Ovejas. Mediante búsqueda activa, trampas Shannon y CDC-light se realizaron muestreos para la recolección de flebotominos. Las hembras recolectadas se mantuvieron vivas hasta su disección para la identificación taxonómica y la búsqueda microscópica de flagelados en el tracto intestinal.