FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pardo Plaza, Yuri Janio"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, Basilio
    Los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de diferentes concentraciones de ANA (ácido 1-naftalenacético) sobre los componentes de rendimiento de la yuca (manihot esculenta crantz) var. mcol 2066, en un suelo del valle Medio del Sinú
    (2022-02) Bedoya Murillo, Leyner; Paternina Mejía, Dalmis; Pardo Plaza, Yuri Janio
    La investigación se realizó en la variedad MCol 2066 de yuca dulce para consumo humano, a nivel de campo cultivada en un suelo del valle medio del Sinú en el Caribe colombiano, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación a estacas, de diferentes concentraciones de ANA (ácido 1-naftalenacético) sobre los componentes de rendimiento de yuca (M. esculenta) Var. MCol 2066, el experimento tuvo un arreglo factorial de 4*3+1, cuyas variables son la concentración de auxinas (0ppm, 100ppm, 200ppm y 300ppm) y el tiempo de inmersión (5min, 10min y 20min) más un testigo (seco). Con lo que se tienen 13 tratamientos. En la investigación el cultivo de yuca se llevó a cosecha (8 meses), donde se tomaron muestreos destructivos de 5 plantas por repetición, para un total de 15 plantas por tratamiento, a las que se les pesó la biomasa fresca total de raíces (MTR), masa promedio de raíces comerciales (MPRC), no comerciales (MPRNC), tallos (MTT) y hojas (MTH). Se contabilizo el número de raíces comerciales (NRC) y no comerciales (NRNC), se midió la longitud de las raíces comerciales y su diámetro. Posteriormente se tomaron alícuotas de 100 g de cada órgano en estudio de la planta y se llevaron a horno de secado para la obtención de biomasa seca y su posterior análisis de datos. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de ANA a concentraciones de 200ppm y 300 ppm por 20 minutos registraron incrementos significativos en la longitud de raíces, masa fresca promedio de raíces comerciales, masa seca de raíces totales y comerciales, rendimiento e índice total de cosecha. Con base en lo anterior se concluye que la aplicación de ANA puede mejorar varios componentes de rendimiento como la masa fresca, masa seca de raíces comerciales, longitud de raíces, rendimiento e índices de cosecha.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo