Examinando por Autor "Palencia, Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adición de polielectrolitos sobre la fase acuosa de un suelo sulfatado ácido interior de cordoba, colombia(2017-12-13) Mercado, Jaime; Combatt, Enrique; Palencia, ManuelEl uso de polímeros, en particular polielectrolitos (PELs), en suelos se ha enfocado principalmente en el incremento de la capacidad de almacenamiento y uso eficiente del agua, aumento de la velocidad de infiltración, reducción de la frecuencia de irrigación, control de la erosión, disminución de las perdidas por escurrimiento de aguas y aumento de su utilidad para la siembra de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la adición de polielectrolitos sobre la composición química de la fase acuosa del suelo de Suelos Sulfatados Ácidos (SSA). Para eso, SSA diferentes fueron recolectadas e incubadas con soluciones acuosas de diferentes polímeros: poli(ácido acrílico) (PAA), poli(vinilpirrolidona) (PVP) y poli(estiren sulfonato de sodio) (PSSNa). El efecto de los PELs fue dependiente de la naturaleza química de los grupos funcionales sobre la cadena del polímero. En el caso del PSSNa y el PAA, el efecto de la concentración del polímero se caracterizó por la inmovilización de los iones; mientras que para la PVP se observó un efecto solubilizante. Los resultados indican que la interacción entre las especies químicas de la fase acuosa y los grupos funcionales del polímero, es un factor importante que debería considerarse. Además, el efecto de los polímeros fue influenciado por el pH y los contenidos de materia orgánica.Publicación Acceso abierto Desarrollo de poliuretanos con capacidad de retención de boro fiodisponible(2017-08-01) Palencia, Manuel; Afanasjeva, Natalia; Benavidez, ErikaEn el contexto de la fertilización de cultivos con ácido bórico (H3BO3), la utilización de materiales con capacidad de carga (retención de boro) y descarga (liberación del boro retenido), tienen potenciales aplicaciones en el desarrollo de sistemas de fertilización y en el tratamiento de aguas de riego. En el presente estudio se planteó obtener un material compuesto, basado en poliuretanos (PUs) y N-(4-vinilbencil)-N-metil-D-glucamina (VbNMDG), mediante la técnica de redes poliméricas interpenetrantes (RPIs), con potenciales aplicaciones en el desarrollo de sistemas de fertilización de boro. Para ello, diferentes matrices de PU fueron sintetizadas a partir de un isocianato (metilendifenil-isocianato, MDI) y polioles de peso molecular variable (etilenglicol, glicerol, manitol). Estos PUs fueron empleados como matriz soporte de una segunda red polimérica sintetizada a partir de la polimerización por radicales libres del VbNMDG, el cual fue sintetizado mediante sustitución nucleofílica entre el p-clorometilestireno (ClME) y la N-metil-D-glucamina (NMDG). La capacidad de retención y liberación de boro se evaluó mediante experimentos tipo batch realizándose la cuantifiación del boro remanente se hizo por el método de la azometina-H. Los resultados sugieren que las RPIs preparadas a partir de manitol poseen una mayor capacidad de retención de H3BO3 respecto a las obtenidas con etilenglicol y glicerol. Las propiedades de retención de las RPIs aumentan con el aumento de la relación R–OH/H3BO3. Se concluyó que RPIs pueden ser obtenidas a partir de PUs y poli(VbNMDG) empleando dioxano como solventePublicación Acceso abierto Toxicidad de nanopartículas inorgánicas sobre los microorganismos del suelo con importancia agrícola. una revisión(2017-12-13) Palencia, Sixta; Combatt Caballero, Enrique; Palencia, ManuelEl continuo avance de la nanotecnología así como sus aplicaciones en el mejoramiento de la agricultura son una realidad; sin embargo, la información que se posee del impacto de este tipo de tecnología sobre los sistemas biomoleculares es muy escasa. El objetivo del presente documento es construir, desde un punto de vista molecular, un panorama del estado actual de las investigaciones en torno al efecto de las nanopartículas metálicas sobre los microorganismos (MOs) y de este modo contribuir, desde una base teórica, al entendimiento de las posibles interacciones que tienen lugar entre estos materiales y los sistemas biomoleculares de los MOs cuando este tipo de sustancias son liberadas al medioambiente, en particular, en agroecosistemas direccionados a la producción de alimentos. Se concluye que la incertidumbre asociada al efecto de las nanopartículas metálicas (M-NPs) sobre los MOs sigue siendo muy grande, y que en consecuencia, mayores estudios deben ser realizados. En términos generales, las M-NPs pueden interaccionar con biomoléculas mediante diferentes mecanismos que pueden operar de forma simultánea, siendo amplio el espectro de variables que determinan su efecto.