Examinando por Autor "Pérez Polo, Dairo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis agronómico de seis variedades de arroz (Oryza sativa) en función de diferentes épocas de siembra en el Centro Experimental La Victoria Fedearroz - Montería(2021-10-29) Gomezcasseres Argumedo, Lorena Maulith; Pérez Polo, DairoEl arroz (Oryza sativa L), es una monocotiledónea perteneciente a la familia poaceae. A nivel mundial, es uno de los cultivos de mayor importancia dentro del sector agrícola por ser el alimento básico para más de la mitad de la población, siendo uno de los cuatro cereales más cultivados en el mundo. El objetivo de la práctica empresarial fue establecer y manejar experimentos de evaluación del crecimiento y rendimiento de seis variedades de arroz en el centro experimental la Victoria de Fedearroz en Montería. El estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y dos tratamientos (Épocas de siembra). Las variedades evaluadas fueron: Fedearroz 2000, Fedearroz CF IBIS, Fedearroz 70, Fedearroz 67, FL Fedearroz 68 y Fedearroz 2020, con el fin de conocer cual o cuales presentan mejor comportamiento agronómico, y rendimiento, mediante el seguimiento y toma de datos de las variables: Fases fenológicas de la planta, componentes de rendimiento, y evaluación de daños bióticos por enfermedades. Los resultados muestran que la variedad Fedearroz 68 presentó un rendimiento superior a los demás materiales en todas las épocas de siembra, registrando el mayor rendimiento, con valores de 7,16 toneladas, superando a los demás materiales evaluados.Publicación Acceso abierto Evaluación de un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba(2024-07-07) Vanderbilt Hernandez, Robert Antonio; Jarma Orozco, Alfredo de Jesus; Hernández Burgos, Jaime; Pérez Polo, DairoLos extractos de cianobacterias son vitales para la agricultura porque enriquecen el suelo con minerales vitales y favorecen la generación natural de hormonas vegetales. Estos extractos han demostrado ser ventajosos al aumentar enormemente la producción y el crecimiento de los cultivos. Esta investigación evaluó un extracto de Arthrospira maxima sobre la etapa inicial de crecimiento de la berenjena (Solanum melongena L.) bajo condiciones semicontroladas. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: 0, 4, 8, y 12 [mg mL-1] de Arthrospira maxima y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, y se midieron parámetros tales como: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa. Los resultados revelaron que la aplicación del extracto incrementó las tasas de AN, en un 25.46% (10.89 ± 0.47 CO2 m-2 s-1); gs en un 89.89% (273.60 ± 20.70 mmol H2O m-2 s-1); el PSR en un 175% (3.30 ± 0.006 g); PSH en un 232.02% (5.91 ± 0.09 g); AF en un 128.61% (1459.69 ± 12.46 cm2), en comparación con las plantas testigos, de igual manera la distribución de biomasa se centró en las hojas a medida que aumentaba la concentración del extracto la biomasa de las hojas iba aumentando. En conclusión, la aplicación del extracto de Arthrospira máxima, aumentó la mayoría de las variables evaluadas, el empleo de fertilizantes orgánicos basados en extractos de Arthrospira maxima podría representar una innovadora estrategia biotecnológica con gran potencial para fomentar prácticas agrícolas sostenibles.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí (vigna unguiculata [l]. walp) en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Méndez Ortiz, Paula Andrea; Jarma Orozco, Alfredo de Jesús; Pérez Polo, Dairo; Hernández Burgos, Jaime LuisLa densidad de población ejerce una influencia significativa en la producción de la mayoría de los cultivos de granos. Es crucial identificar la densidad óptima en frijol caupí para cada cultivar, lo que permitirá maximizar los niveles de producción. Por lo tanto, en este trabajo se evaluó el efecto de la densidad de población sobre los componentes de rendimiento del frijol caupí en el departamento de Córdoba. Se implemento un diseño experimental en parcelas divididas 2 x 5 con cinco (5) tratamientos adicionales, dispuestos bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro (4) replicas. El factor principal fue dos cultivares de frijol caupí (Missouri e IT-86) y el factor secundario fueron cinco (5) densidades de población, para los tratamientos adicionales se incluyó 5 densidades poblacionales para la variedad comercial Caupicor 50. Los aspectos evaluados incluyeron los parámetros de intercambio gaseoso, la distribución de la biomasa, los caracteres biométricos y los componentes de rendimiento. Los hallazgos demostraron que el genotipo tiene un efecto significativo en la mayoría de las variables estudiadas, destacando el genotipo IT86 por su superior acumulación de masa seca y rendimiento en comparación con los otros cultivares evaluados. Además, se identificó un efecto notable de la densidad de población sobre el índice de área foliar, observándose los valores más altos en densidades elevadas para todos los cultivares. Finalmente, la variedad Caupicor 50 alcanzó su mejor rendimiento a 47.619 plantas ha-1, probablemente debido a su mayor captación de luz y altas tasas de fotosíntesis.Publicación Acceso abierto Requerimiento hidrico de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.) bajo condiciones de bioespacio(Universidad de Córdoba, 2023-11-30) Coy Pérez, Daniel José; Montes Yanez, David Mauricio; Mercado Frenández, Teobaldis; Pérez Polo, Dairo; Vergara Carvajal, AmirCon la intención de proporcionar alternativas que faciliten la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de acelgas, se buscó determinar el requerimiento hídrico de esta especie vegetal durante todas sus fases, bajo condiciones parcialmente controladas dentro de un bioespacio ubicado en la Universidad de Córdoba con coordenadas 8°47′16″N 75°51′28″W. Dicho requerimiento se evaluó bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas en cada uno, empleando cuatro láminas de riego por goteo las cuales fueron 5,5; 4,6; 3,7 y 2,8 mm día-1. Con esto se pudo establecer una dosis estandarizada del requerimiento hídrico, además se tuvo en cuenta el comportamiento fisiológico de esta, pudiendo así evaluar variables dependientes tales como altura de plantas, número de hojas, área foliar, masa fresca y masa seca del tallo, hojas y raíces, con las cuales se obtuvieron los índices de crecimiento del cultivo, además, se midieron variables de intercambio gaseoso como lo son fotosíntesis neta, conductancia estomática, transpiración y concentración interna de CO2. El tratamiento con la mayor lámina de riego mostró diferencias estadísticas al 0,1% en cuanto al rendimiento final de la masa fresca con un potencial de producción de 17 ton ha-1, pudiendo así determinar una dosis estandarizada de 5,5 mm día-1 y un coeficiente de cultivo (Kc) de 1,2 para la producción de acelgas bajo las condiciones descritas.Publicación Acceso abierto Seguimiento de las labores agronómicas para el mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo de banano (musa aaa simmonds) en Carepa – Antioquia(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Espitia Wilches, Julio José; Pérez Polo, DairoLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Piragua del municipio de Apartado-Antioquia durante el periodo Marzo-septiembre de 2019, del grupo empresarial Banaexport S.A.S, el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. El objetivo de la práctica empresarial fue realizar seguimiento de las labores agronómicas para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Piragua. Durante la práctica se realizaron capacitaciones y acompañamiento y seguimiento a la actividad de control de malezas, labores culturales, muestreos de suelos y foliares, evaluación de cosecha e inventario de arvenses. Las actividades agronómicas desarrolladas durante la práctica empresarial permitieron afianzar el conocimiento en el manejo y gestión del cultivo de banano. En la empresa se dieron mejoras debido a la supervisión de las labores en campo con lo cual se identificaron problemas en cuanto a la ejecución de estas, al identificar el problema se corrigió y con esto se mejoró y optimizo la actividad. A su vez el personal fue capacitado, que contribuyó a la reducción de los fallos en lo que respecta a la realización de las actividades que son realizadas día a día.