Examinando por Autor "Páez Meza, Manuel Silvestre"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y evaluación de las actividades antioxidante, antibacterial y antifúngica del aceite esencial de las plantas “Ocimum Tenuiflorum L y Ambrosia Cumanensis Kunth(Universidad de Córdoba, 2024-06-30) Gorrostola Yánez, Cristo Jesús; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel SilvestreLa Ambrosia Cumanensis Kunth conocida como Altamisa y la Ocimum tenuiflorun L, conocida como Toronjil, son especies de origen aromático distribuida en todo el país. Sus infusiones hechas a partir de las hojas de estas plantas son utilizadas en la medicina tradicional. De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada previamente, existen muchas publicaciones acerca del género Ambrosia y Ocimum. Como es de anotar, en la Ambrosia cumanensis se ha asociado su uso al tratamiento de afecciones renales, como antiinflamatorio y antiparasitario, por lo que se realizó la caracterización química de los extractos acuosos y etanolíticos de las hojas y así como su aceite esencial. Adema, en el Ocimum tenuiflorum el uso en el tratamiento de afecciones se caracteriza por un proceso quimico del aceite esencial, que permitió controlar la calidad de este producto acuoso , así como garantizar la materia prima óptima para asociar su uso a la elaboración de extractos y otras formas farmacéuticas eficientes para prevenir las inflamaciones e infecciones víricas. El estudio químico de los aceites esenciales de las hojas de las plantas de Altamisa (Ambrosia cumanensis Kunth) y el Toronjil (Ocimum tenuiflorum L), utilizando las técnicas CGEM se identificaron de Ambrosia cumanensis Kunth 25 compuestos de la cual, 8 son monoterpenos, como (α-pineno, β-pineno, β-mirceno, eucaliptol, cis-β-ocimeno,fenchona, linalool,estragol); 12 sesquiterpenos, como (trans-α-bergamoteno, humuleno, (E)-.β-farneseno; biciclo[8.1.0]undeca-2,6-dieno, 3,7,11,11-tetrametil; guaia-1(10),11-dieno; ciclo hexeno, 4-[(1E)-1,5-dimetil-1,4-hexadien]-1-metil; β-bisaboleno, epicubenol, tau.- cadinol ; α -bisabolol); β.-trans-bergamoteno y Germacreno D; 1 diterpeno, el fitol y 4 compuestos aromáticos, como benzaldehído , estragol, ácido E-cinamato de metilo y Z-cinamato de metilo; en el aceite esencial Ocimum tenuiflorum L se identificaron 9 compuestos: 1 monoterpeno, el eucaliptol, 3 compuestos aromáticos eugenol, cinamato de metilo y trans-chalcona, y 5 sesquiterpenos, como humuleno, β elemelo, elemol, cariofileno y neointermedeol. Se evaluó la actividad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS, la actividad antibacterial y antifúngica por el método de microdilución de los aceites esenciales de las plantas en estudiosPublicación Acceso abierto Fertilizantes a partir de desechos orgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Herrera Chima, Lucelis María; Páez Meza, Manuel Silvestre; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez, FranciscoLos fertilizantes orgánicos son una valiosa alternativa en la agricultura debido a su origen natural y sus beneficios sustanciales. Estos productos, derivados de materiales vegetales, animales o minerales, proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes. Su principal ventaja radica en su capacidad para mejorar la calidad del suelo a largo plazo. Uno de los aspectos clave es que estos fertilizantes contribuyen a la retención de agua en el suelo, lo que es fundamental en regiones con sequías periódicas o para una gestión más eficiente de los recursos hídricos. Además, fomentan la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, lo que, a su vez, mejora la salud del suelo y su capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas. Esto es fundamental para el crecimiento sostenible de cultivos. La investigación llevada a cabo para recopilar información sobre estos fertilizantes y su importancia en la agricultura destaca la necesidad de comprender y promover su uso. La revisión bibliográfica se basó en fuentes confiables como Science Direct, Scopus, Reaxys, revistas científicas y el Manual de Compostaje del Agricultor, respaldando así la validez y relevancia de la información recopilada. La estructuración de la información en capítulos específicos, diseñada para abordar los objetivos de la monografía, garantiza la coherencia y comprensión del tema. Este enfoque puede beneficiar a proyectos de investigación, análisis y estudios futuros en este campo. El propósito principal de este trabajo fue recopilar información relacionada con los fertilizantes derivados de desechos orgánicos. Para lograrlo, se realizó una exhaustiva recopilación bibliográfica utilizando bases de datos como Science Direct, la Revista Latinoamericana de Agricultura, el Manual del Compostaje del Agricultor, entre otros. LOS resultados de esta investigación proporcionaron bases sólidas para la orientación de proyectos de investigación, análisis y estudios, abarcando tipos de fertilizantes y las posibles alteraciones que pueden presentarse en diversas esferas ambientales y de la salud. La información recopilada y presentada es confiable y actualizada, respaldada por la verificación mediante el uso de un software para garantizar su autenticidad.