Examinando por Autor "Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto de un biofertilizante a base de Enterobacter cloacae sobre el desarrollo y rendimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Betin Ruiz, Andres José; Parado Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Narváez, Lucía CandelariaEl nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento vegetal, pero su disponibilidad limitada en el suelo restringe el desarrollo de cultivos. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilización de fósforo por bacterias son estrategias vitales para mejorar la disponibilidad de estos nutrientes. A pesar de su potencial, aún se requieren estudios para identificar y caracterizar cepas nativas con alto potencial biotecnológico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad MCOL 2066 (Chirosa). Las propiedades de promoción del crecimiento de las plantas se evaluaron mediante un bioensayo en condiciones de invernadero, utilizando un diseño experimental completamente al azar con un factor, cinco tratamientos y 15 repeticiones. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y FG105B PP761660.1). En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron P y fijaron nitrógeno atmosférico en forma de amonio. La actividad solubilizadora de P coincidió con una disminución concomitante en el pH del medio (pH 7.0–<4.5). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta, raíz y la biomasa. Por lo tanto, estos aislados de Enterobacter claocae podrían formularse y usarse aún más para aplicaciones de campo en cultivos de yuca.Publicación Embargo Efecto de una cepa nativa promotora del crecimiento vegetal sobre el desarrollo y rendimiento de vigna unguiculata (l.) walp (frijol caupí) bajo condiciones agroclimáticas en Monteria Córdoba -Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Cuesta Valdés, Katty Cecilia; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Ponguta, Basilio; Arias Rios, Jorge EnriqueLas fabáceas son fundamentales para la alimentación global, la demanda cada vez mayor de alimento exige incrementar la producción de los mismos con un uso cada vez más restringidos de recursos. Los microorganismos promotores del crecimiento vegetal aportan grandes beneficios al desarrollo agrícola, al favorecer el incremento de la producción de alimento con impactos mínimos al ambiente, valiéndose las capacidades microbianas para estableces relaciones benéficas con sus hospederos. En este sentido desarrollas preparaciones microbianas eficientes que promuevan el crecimiento vegetal es una necesidad creciente, con la finalidad de llevar al mercado productos que mejoren el desempeño agrícola de los cultivos. De esta forma el objetivo de este trabajo fue: Evaluar el efecto de la inoculación de una cepa nativa de frijol, promotoras del crecimiento vegetal, sobre variables de desarrollo y rendimiento del frijol caupí Vigna unguiculata. por medio del aislamiento, caracterización y selección de aislados promisorios de la rizosfera del frijol. Para ello se realizaron caracterizaciones macro y microscópicas, y se estableció el potencial promotor del crecimiento vegetal PCV de 10 aislados promisorios determinando sus capacidades para sintetizar ácido indol acético, solubilizar fosfatos y fijación de nitrógeno a nivel in-vitro. En casa maya se determinó el potencial PCV al establecer cuatro tratamientos dos del biopreparado a diferentes concentraciones, 1x107 UFC mL-1 y 1x108 UFC mL-1,uno con fertilización química y un control sin inoculo y evaluar su efecto sobre parámetros de crecimiento y producción de frijol caupí. Los resultados demuestras que la inoculación del biopreparado 1x108 UFC mL-1, incremento significativamente los parámetros evaluados con respecto a la fertilización química y el control sin inoculo, y permito obtener un mayor número de vainas por plantas y granos por vainas lo que refleja una mejora significativa de la producción de frijol caupí a nivel experimental.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricompost en las propiedades del aceite crudo y torta de Helianthus annuus L. híbrido Verónica, cultivada en el Sinú Medio - Córdoba(2022-01-21) Cañavera Morelo, Omar de Jesús; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerEl objetivo de esta investigación consistió en evaluar el efecto del lombricompost sobre el rendimiento y calidad del aceite crudo, y análisis proximal de torta de semillas Helianthus annuus L. hibrido Veronica, cultivadas en el Sinú medio bajo cuatros tratamientos de fertilización. A todos los aceites extraídos por prensado expeller, se les determinó el rendimiento, algunas propiedades fisicoquímicas (humedad, densidad, índice de peróxidos, acidez y saponificación) y la composición de ácidos grasos mediante cromatografía de gases, y el rendimiento y análisis proximal de la torta. Los resultados de rendimiento, propiedades fisicoquímicas del aceite y análisis proximal de la torta, indicaron que existe diferencias significativas (P<0,05) entre todos los tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de aceite lo obtuvo el T2 (38,43 %) y el menor el T1 (29,03 %). En la caracterización fisicoquímica, el T3 presentó los valores más bajos a diferencia de los demás. La concentración de ácidos grasos evidenció altos porcentajes de ácido oleico (28 - 33 %) y linoleico (13 - 15 %), y en menor proporción ácido palmítico y esteárico (2 - 4 %). El análisis proximal de la torta, mostró elevados porcentajes de proteínas (50 - 54 %), grasas (13 - 21 %) y bajos contenidos de fibra (1 - 5 %). Además, no se reflejaron diferencias significativas (P>0,05) en cuanto a los rendimientos de torta. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la aplicación de lombricompost al 100 %, generó un efecto significativo sobre el rendimiento y la calidad del aceite crudo, y el análisis proximal de torta de semillas Helianthus annuus L. hibrido Veronica.Publicación Acceso abierto Efecto del lombricompost en las propiedades fisicoquímicas del aceite crudo y torta de Helianthus annuus L, hibrido shakira en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-24) Franco Naranjo, Andrés Raul; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerDurante los años 2020 a 2021 se realizó un cultivo de girasol Helianthus annuus L variedad Shakira, bajo cuatro diferentes tratamientos: T1: sin fertilizante, 100% T2: fertilización química, T3: 100% humus, y T4: 50% fertilización química + 50% humus, en Montería, Córdoba, con el objetivo de comprobar el efecto del humus en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la torta y la composición de ácidos grasos del aceite a través de cromatografía de gases. A los aceites extraídos se les determinó propiedades fisicoquímicas como: densidad, humedad, acidez, índice de peróxidos y saponificación, en el caso del análisis proximal se determinó: humedad, proteínas, fibra, extracto etéreo y cenizas, se presentaron diferencias en los cuatro tratamientos en: rendimiento, propiedades fisicoquímicas y análisis proximal. Los resultados obtenidos demostraron que el humus de lombriz tuvo un efecto positivo sobre los indicadores del crecimiento y productividad evaluados para el cultivo Helianthus annuus L variedad Shakira, así como en el rendimiento agrícola, en comparación con el testigo sin aplicación del bioproducto. Se obtuvieron cantidades relativamente altas de ácidos grasos insaturados extraídos del aceite crudo, (>75% hasta 85%), donde el T2 (fertilizante químico) tuvo mejores resultados. El análisis proximal a la torta residual mostró mayores contenidos de proteínas y grasas y bajos contenidos de humedad, cenizas y fibra.Publicación Acceso abierto Evaluación de bacterias nativas con potencial biofertilizante en plantas de arroz (Oryza sativa L.) en Montería-Colombia(2024-08-21) Padilla Cantero, Jaminson Miguel; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Arias Rios, Jorge Enrique; Alemán Romero, Arnulfo LeonardoUna de las alternativas para lograr la sostenibilidad en la producción agrícola es el uso de microorganismos del suelo, como las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB), cuya utilización ha marcado una tendencia viable a nivel mundial como alternativa ecológica al uso de fertilizantes químicos, protección de cultivos y recuperación de la fertilidad de los suelos. En este trabajo se evaluaron bacterias nativas con potencial biofertilizante en plantas de arroz (Oryza sativa L.), var. FEDEARROZ 2020, aisladas de suelos rizosféricos de estos cultivares en el centro experimental La Victoria, en el municipio de Montería. Los cultivos se recorrieron en zig-zag tomando 10 muestras de suelo en los primero 15 cm de profundidad, las muestras se mezclaron, homogenizaron y se tomó 1 kg de suelo para los análisis. Los aislamientos de microorganismos diazótrofos se llevaron a cabo en medio Burk´s, y a los aislados de interés, se les midió la capacidad promotora de crecimiento vegetal. La fijación biológica de nitrógeno se determinó mediante el método de Berthelot, la capacidad solubilizadora de fosfatos se determinó por el método vanadomolibdofosfórico, y la producción de ácido indol-3-acético se evaluó empleando el reactivo Salkowski. Las cepas con mejores resultados en estas pruebas, se identificaron molecularmente, previo a una prueba de antagonismo, y se evaluó su efecto inoculante sobre los parámetros de crecimiento y componentes de rendimiento de las plantas de arroz a los 30, 60 y 90 días, en condiciones de invernadero en Montería.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia de un extracto de pringamoza (Cnidoscolus urens) como bioestimulante de crecimiento y desarrollo de plantas de tomate chonto (Lycopersicon esculentum Mill)(Universidad de Cordoba, 2023-01-29) Carmona Camargo, Jesús Del Carmen; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aleman Romero, Arnulfo LeonardoEl estudio se centra en evaluar la eficacia de un extracto de pringamoza (Cnidoscolus urens) como bioestimulante para el crecimiento y desarrollo de plantas de tomate chonto (Lycopersicon esculentum Mill). El objetivo principal es analizar cómo este extracto afecta positivamente el rendimiento y desarrollo de las plantas de tomate, considerando su potencial como una alternativa beneficiosa para mejorar la producción agrícola. Se realizó un diseño completamente al azar-DCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones, con un total de 16 unidades experimentales. Los datos de las variables de respuesta, altura de la planta, número de frutos por planta y número de racimos por planta, se analizaron mediante el análisis de varianza Anova. Las medias se analizaron mediante diferencia mínima significativa (DMS) y prueba de Tukey para conocer el mejor tratamiento. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5%. Se utilizó el software estadístico R. Las concentraciones empleadas y las cepas inoculadas ejercieron una influencia positiva en el crecimiento y desarrollo de las plantas, evidenciando la efectividad de la concentración de 3 ml.L-1 del extracto. Estos resultados respaldan la importancia de considerar cuidadosamente las concentraciones utilizadas en futuras investigaciones y destacan el potencial beneficio de esta estrategia de inoculación en la agricultura y la mejora de los rendimientos vegetales.Publicación Acceso abierto Evaluación del crecimiento in vitro del hongo Pycnoporus sanguineus en residuos agroforestales, en Montería Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-01-23) Rodríguez Valbuena, Nina Victoria; Oviedo Zumaqué, Luis EliecerEl hongo Pycnoporus sanguineus es un hongo filamentoso, de la familia Polyporaceae, degradadores de madera, producen pigmentos, generalmente derivados de ácidos polipóricos y terpenilquinones. Pycnoporus, representativo de los homobasidiomicetos saprofitos que tienen gran potencial lignocelulítico, se caracteriza por su coloración anaranjado brillante en sus cuerpos fructíferos o basidiocarpos; debido a compuestos derivados de la cinabarina (ácido cinabarínico y tramesanguina), con evidencia de actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral. Es muy común en países tropicales y subtropicales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento in vitro del hongo Pycnoporus sanguineus en residuos agroforestales, en Montería-Córdoba, tomando desechos de la industria agroforestal como aserrines de diferentes especies maderables, las cuales fueron guacamayo (Basiloxylon excelsum), roble (Quercus humboldtti), caracolí (Anacardium excelsum) y mezcla de aserrines (Cedro: Cedrela odorata, caracoli: Anacardium excelsum y MDF). Se realizó un muestreo en la vereda Costa de oro, y se colecto una cepa, la cual se aisló y se identificó. Posteriormente se inoculo en diferentes medios como PDA no comercial, en medios comerciales como PDA comercial y Malta, y en medios modificados como Papa-zanahoria, Czapek-Dox con aserrín de las especies maderables anteriormente mencionadas; para determinar la tasa de crecimiento micelial, los cuales se sometieron un material a alternancia de luz/oscuridad (12h:12h) y otro a total oscuridad (24h). Se realizó la comparación en diferentes cereales para material semilla como fue maíz amarillo, maíz blanco, millo blanco y millo rojo. Los resultados mostraron que los medios modificados tienen un buen rendimiento frente a los medios comerciales y que existen diferencias estadísticamente significativas con (p<0,05). En general al someter los medios a alternancia de luz/oscuridad (12h/2h) brindar valores más altos en los medios. La comparación en cereales mostró que el cereal: maíz amarillo y maíz blanco obtuvo una mayor pérdida de peso con 0,231 kg y 0,236 kg respectivamente a los 16 días de crecimiento.