Examinando por Autor "Osorio Martínez, Ingris María"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones en el barrio Mariano Álvarez ubicado en el municipio de San Marcos – Sucre(Universidad de Córdoba, 2020-03-09) Calderón Quintana, Luis Alfredo; Osorio Martínez, Ingris MaríaLas inundaciones son fenómenos naturales producto del desbordamiento de fuentes hídricas o eventos extremos de precipitación, estas llegan a ser perjudiciales cuando las comunidades se sitúan en terrenos inundables o en los lechos de los cuerpos de agua. La población del barrio Mariano Álvarez se sitúa en inmediaciones de la Ciénaga de San Marcos, por lo cual está expuesta a las externalidades negativas que cada año generan las inundaciones y que perturban su calidad de vida. Estos fenómenos tienen un impacto a corto y a largo plazo, en el primer caso deterioran los bienes materiales y los medios de subsistencia y en el segundo, dependiendo de la duración de las inundaciones puede provocar daños en la salud.En el presente estudio se analiza la vulnerabilidad ante las inundaciones provocadas por la Ciénaga de San Marcos, mediante el método de matrices y teniendo en cuenta los aspectos físicos y socioeconómicos de la población. Para el estudio se realizaron un total de 63 encuestas, con una serie de preguntas enfocadas a conocer los aspectos relevantes y determinantes en el análisis de la vulnerabilidadPublicación Acceso abierto Componente de gestión ambiental para implementación del registro único de contratistas (RUC) en la empresa Zonas Costeras S.A.S en Barranquilla Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Mestra Aguas, Karen Vanessa; Osorio Martínez, Ingris María; Martínez Lara, Zoraya Yasquine; Moreno Arteaga, Argemiro JoséLa gestión ambiental es crucial para organizar las actividades antrópicas que afectan el ambiente, buscando una mejor calidad de vida y previniendo problemas ambientales. La gestión ambiental se basa en el desarrollo sostenible y busca equilibrar el progreso económico, el control demográfico, la gestión de recursos naturales y la preservación del entorno. En el ámbito empresarial, la gestión ambiental mejora la reputación corporativa, ayuda con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, protege el medio ambiente, fomenta la innovación y atrae inversiones, generando ventajas competitivas. El Laboratorio Ambiental Zonas Costeras busca la mejora continua para posicionarse entre los mejores a nivel nacional. El Registro Único de Contratistas (RUC) es una herramienta que puede ayudar a la empresa a aumentar sus capacidades y obtener contratos en licitaciones. Se requiere una política de Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente en el sistema de gestión ambiental para implementar el RUC, con compromisos específicos. Mediante la implementación del modelo PHVA, se busca desarrollar e implementar esta política. Todo esto con el objetivo de cumplir con la normatividad y proteger los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Formulación y actualización de planes de contingencia para estaciones de servicio operadas por Distracom S.A(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Vásquez Benitez, Katty Johana; Herrera Amezquita, Candelaria; Gutiérrez Marín, Aura María; Osorio Martínez, Ingris María; Moreno Arteaga, Argemiro JoséEl presente documento contiene la propuesta de grado en la modalidad de práctica empresarial, la cual se basa en la elaboración y actualización de planes de contingencia para el manejo de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas para las estaciones de servicio operadas por Distracom S.A de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Decreto 050 de 2018. Los planes de contingencia buscan identificar las amenazas que se puedan presentar en las estaciones de servicio y establecer los procedimientos o métodos adecuados para la atención a emergencias por fallas en los procesos de distribución y comercialización de combustibles líquidos y gas natural vehicular, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los empleados, clientes y el ambiente.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las licencias ambientales otorgadas a proyectos mineros en los municipios de San Carlos y Montería(2023-02-17) Martínez Arrieta, Daniela Sofía; Osorio Martínez, Ingris MaríaLa Licencia Ambiental es la autorización que avala la ejecución de un proyecto, obra o actividad que, de acuerdo con la ley pueda producir deterioro grave a los recursos naturales. El sector minero es una actividad que tiene como propósito la extracción de minerales del subsuelo para cumplir con este fin se realizan movimientos de grandes cantidades de materiales lo que implica alteraciones en los componentes biótico, abiótico y socioeconómico. Las Corporaciones Autónomas Regionales, en este caso en el área de jurisdicción de la Corporación de los Valles del río Sinú y San Jorge como autoridad ambiental es quien gestiona, supervisa y vigila que estas acciones se desarrollen armónicamente entre la comunidad y el ambiente. El presente informe tiene como objetivo realizar un seguimiento ambiental a los proyectos mineros, dedicados a la extracción de materiales de construcción de los municipios de Montería, y San Carlos a través de la identificación de los proyectos con vigencia y sus obligaciones adquiridas, realizando visitas técnicas verificando el cumplimiento al respecto de sus obligaciones y evaluando los Informes de Cumplimento Ambiental – ICA favoreciendo así, el proceso de mejora continua del área de seguimiento ambiental de la Corporación.Publicación Acceso abierto Seguimiento del plan de gestión del riesgo de desastres en las estaciones de servicio operadas por Distracom S.A. en el municipio de Montería(2021-01-20) Montiel Aroca, Fabiana; Osorio Martínez, Ingris MaríaLa gestión del riesgo de desastres es un proceso intrínseco dentro del desarrollo de las actividades de operación de las estaciones de servicio, dentro de las cuales se adelantan procesos que sino se realizan de forma adecuada pueden traducirse en escenarios de riesgos. La normatividad Colombiana cada vez más se hace robusta y exigente si de gestión del riesgo de desastres se habla. Es por eso que después de realizar el diagnóstico de las actividades y factores de riesgo dentro de la operatividad de las estaciones de servicio, se pretende realizar seguimiento al Plan de Gestión del Riesgo de Desastres empleando el Decreto 2157 de 2017 mediante el cual se reglamenta la obligatoriedad de éste para el sector de suministro de combustibles. El seguimiento y evaluación a las estaciones de servicio objeto de estudio se realiza empleando una lista de chequeo elaborada teniendo como eje central los procesos de la gestión del riesgo de desastres. Las estaciones de servicio presentan alto cumplimiento para el proceso del conocimiento del riesgo, alcanzando casi todos los aspectos evaluados y los porcentajes más altos de incumplimiento se dan para el proceso de manejo del desastre.