Examinando por Autor "Ortega Otero, Carmen"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores causantes de la impuntualidad en estudiantes de grados 11-1 y 11-4 en la Institución Educativa Villa Margarita(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Nova Martínez, Greis; Sierra Carrascal, Yuliska; Castro Puche, Ruby; Ortega Otero, Carmen; Vega Petro, Luis FranciscoLa investigación aborda el análisis de la impuntualidad escolar en los grados 11-1 y 11-4 de la Institución Educativa Villa Margarita, Montería, Colombia, centrándose en comprender los factores que contribuyen al retraso de los estudiantes al ingresar al aula después del timbre de receso. En el proceso se diseñaron los objetivos específicos para orientar el estudio, utilizando la metodología cualitativa con un enfoque en la investigación-acción. Este enfoque permitió identificar el problema y establecer un contacto directo con los estudiantes, explorando las causas subyacentes de su impuntualidad, lo que facilitó proponer estrategias pedagógicas para abordar el problema identificado. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron observación respaldada por una guía y un diario de campo, así como entrevistas no estructuradas con una guía específica o protocolo. Además, se llevó a cabo una revisión y análisis del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia de los escolares. Los hallazgos revelaron que la impuntualidad estaba relacionada con factores como las largas filas en la tienda escolar, en el baño, la gestión ineficiente del tiempo, el timbre inaudible y la falta de disciplina, desmotivando a los estudiantes a regresar a clase. Para mitigar esta problemática, se implementaron estrategias pedagógicas, como dramatizaciones y entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría motivacional. Los resultados de estas actividades se reflejaron en las respuestas de los estudiantes, demostrando una reflexión y conciencia sobre cómo su comportamiento afecta no solo su vida académica, sino también su entorno.Publicación Restringido Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa InésEl conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.Publicación Acceso abierto Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar(Alpha Editores, 2020-11) Arenas Martija, Andoni; Taborda Caro, Alejandra; Castro Puche, Rubby Cecilia; Garrido Pereira, Marcelo; Santiago Rivera, José Armando; Stefenon, Daniel Luiz; Barreto, Marcelo; Ramírez Acosta, Jorge Isaac; Pulgarín Silva, Raquel; Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica; Ochoa Céspedes, Juan Camilo; Espinal Patiño, Carolina; Pimienta Betancur, Alejandro; Quintero Sierra, Olga Lucía; Jiménez Reyes, Luis carlos; Sánchez Pérez, Ever Yony; Arroyo Polo, Sigilfredo; Henao Ramírez, Mateo Felipe; Guerra Olascoaga, Jessica Tatiana; Gorrostola Nadad, Javier Arturo; Mojica Quijano, John Greyson; Padilla, Angélica María; Muñoz Berrio, Jaime Andrés; Ortega Otero, Carmen; Ramos Trejo, Alejandro; Carrasco Anaya, Germán; Parra Ospina, Jaime Andrés; Uribe Balbín, Luz Mary; Monsalve Zapata, Ana Isabel; Romero Castro, Olga Lucia; Ávila Reyes, Daniel Clemente; Molina Prado, Lauren Sofia; Jiménez Uribe, Daniel Ferney; Sanchez Vargas, José Sidney; González Vera, Emi Sofia; Morales Castañeda, Luz Karine; Antolinez Amador, Estefania; Lozano Culma, Lucero; Ladino Hernandez, Cristian David; Sánchez Sánchez, Karen Tatiana; Mora Suaza, Claudia Liliana; Jorge Isaac Ramirez Acosta; María Alejandra Taborda Caro; María Raquel Pulgarín Silva; Jorge Isaac Ramírez Acosta“Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar”, título del presente libro donde se recogen algunos de los textos presentados en la IV Convención Nacional de Educación Geográfica, organizada por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Antioquia. Evento académico en el cual se dio el encuentro de docentes de geografía y ciencias sociales para conversar sobre los retos de la educación geográfica en el país y en particular acerca de las reflexiones y experiencias dadas en los procesos de enseñanza de esta disciplina escolar.Publicación Acceso abierto Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el Medio y Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Herrera Criado, Ligia Clodeth; Ortega Otero, Carmen; Taborda, María AlejandraEn Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.2191 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman2 , Darcy Garnauth 3 , Porfiria Mena4 , Orlinda Dominico5 y Nancy Oviedo6Publicación Acceso abierto Tendencias de baja autoestima asociadas al uso de las redes sociales y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 6º y 7º de la Institución Educativa Liceo La Pradera en Montería – Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Soto Petro, Daniel David; Castro Puche, Rubby; Ortega Otero, Carmen; Flórez Llorente EdinsonLa presente investigación tiene como objetivo analizar las tendencias de baja autoestima asociadas al uso de redes sociales y su impacto en el proceso de aprendizaje de estudiantes de 6º y 7º grado en el Liceo La Pradera, Montería, Colombia. La pregunta de investigación busca examinar las tendencias de baja autoestima generadas por el uso de redes sociales y cómo influyen en el rendimiento académico de estos estudiantes. La justificación se fundamenta en la propuesta de Buxarrais (2016), quien sugiere una reflexión sobre la utilización de las redes sociales en el ámbito académico. Se hace especial hincapié en la Teoría de la Comparación Social de Festinger (1954), la cual subraya cómo las comparaciones constantes derivadas del uso de redes sociales pueden afectar el bienestar físico, la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes. La metodología adoptada es cualitativa con un diseño orientado por la Investigación Acción Educativa. Los resultados revelan la conexión entre la utilización de redes sociales y las tendencias de baja autoestima observadas en los participantes del estudio, ejerciendo un impacto negativo en su proceso de aprendizaje y rendimiento académico. Asimismo, demuestran que esta relación es de naturaleza multifactorial, abarcando elementos como comparaciones constantes, exposición a estándares ideales, disociación entre el yo real y el yo virtual, además del impacto de mensajes subliminales y publicidad.