Examinando por Autor "Ortega León, Ángela"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad térmica y termoregulación de anolis tropidogaster en dos fragmentos de bosque seco tropical del departamento de Córdoba(2022-02-21) Duran Salas, Gladis del Carmen; Ortega León, ÁngelaEn este estudio se evaluó la calidad térmica del hábitat y el comportamiento de termorregulación de la lagartija Anolis tropidogaster en dos fragmentos de bosque seco tropical (bs-T) con distinto grado de perturbación en el departamento de Córdoba. Los individuos fueron colectados en dos sitios con diferente grado de perturbación antropogénica; se tomaron temperaturas corporales (Tc), temperaturas operativas (To) y temperaturas preferidas (Tpref); a partir de los datos obtenidos calculamos los índices de calidad térmica ambiental (de), y precisión (db) y eficiencia (E) en la termorregulación; también obtuvimos datos de temperaturas ambientales (sustrato y aire) para determinar su relación con la Tc. La Temperatura corporal no presentó diferencias entre sexos, pero si entre localidades; de igual forma hubo diferencias en la Tpref entre los sexos y entre localidades. Los índices indican una baja precisión en la termorregulación, diferencias en la calidad de los hábitat y comportamiento evasivo a sitios térmicamente favorables para la termorregular eficientemente. Los resultados mostraron que existe relación directamente proporcional entre la temperatura del sustrato y la temperatura corporal, aún mayor que con la temperatura del aire lo que indicaría que esta especie se podía considerar como tigmoterma; además modifica sus horas de actividad según el grado de perturbación de la localidad en la que habitan.Publicación Acceso abierto Capacidad termorreguladora de los nidos de espuma de la rana Túngara, Engystomps pustulosus, en ecosistemas perturbados(2023-08-01) Monterroza Palomino, Andres Emiro; Ortega León, ÁngelaLos anfibios tienen una alta dependencia de las condiciones ambientales para la reproducción, sin embargo, esta limitante ha sido superada en parte con una gran diversidad de modos reproductivos presente principalmente en los anuros. Uno de los modos reproductivos más común consiste en utilizar nidos de espuma, propio de especies que ocupan áreas abiertas o semiabiertas. Esto nos lleva a considerar los nidos de espuma representan una ventaja en ambientes altamente perturbados, Este proyecto pretende evaluar el papel termorregulador de los nidos de espuma de E. pustulosos en ambientes perturbados en Córdoba, Colombia. Para esto se monitorearon las condiciones térmicas al interior y exterior de los nidos durante el desarrollo embrionario, los cuales se encontraron dispersos en potrero, cultivo y bosque, y se caracterizaron las condiciones ecológicas de los sitios donde son depositados los nidos. Los resultados obtenidos se ajustan a la hipótesis planteada de que los nidos si puede terrmoregular las temperaturas pero a ciertas horas del día.Publicación Acceso abierto Conducta de huida de la lagartija anolis tropidogaster (Reptilia: Squamata), en un fragmento de bosque seco tropical del Caribe colombiano(2023-07-12) Garces Pérez, Meyerly; Ortega León, ÁngelaLa depredación es una interacción biológica con alto impacto en las poblaciones presas. La necesidad de evitar ser depredado mientras se atiende a otras actividades es una de las presiones selectivas más fuertes que ha llevado al desarrollo de conductas antidepredatorias, como lo es huir. Por otra parte, la altura, el diámetro, y la estructura vegetal de la percha son características importantes en la conducta escape de Anolis, pues esta influye en sus respuestas. por esto se plantea como objetivo de este proyecto, determinar la variación en la conducta de huida según el estrato y la percha ocupados por Anolis tropidogaster, en un fragmento de bosque seco tropical del caribe colombiano. Para esto se usó el método de búsqueda libre, se midió las variables de conducta a cada individuo encontrado, además se tomaron datos de las características de la percha, sexo del individuo y temperatura del individuo, sustrato y aire. Los resultados muestran que las distancias de escape entre sexos no varían mucho, el estrato donde se encuentran los individuos, si influye en la distancia de huida, y ciertas características de la percha hacen que varíen las distancias de escape.Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica y funcional de anuros de bosque seco tropical en la zona rural de Montería, Córdoba(2023-07-28) Jiménez Contreras, Jesús David; Ortega León, ÁngelaSe llevaron a cabo muestreos durante un período de nueve días (tres salidas de tres días, cada una) en un remanente de bosque seco de la zona rural de Montería, Córdoba, ubicado entre la finca Las Palmeras y la hacienda El Pino. Este fue dividido en cuatro sectores: arreglo silvopastoril, bosque de galería, bosque secundario y potrero. Se tomaron muestras de la comunidad de anuros presente para realizar la morfometría de 16 rasgos funcionales para estimar la diversidad funcional mediante los índices de riqueza, equidad, dispersión y divergencia funcional. Para conocer la diversidad taxonómica se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener, dominancia y diversidad de Simpson, y Margalef. Además, se realizó un dendrograma para graficar y caracterizar los grupos funcionales. Según los índices, el sector de bosque secundario presentó mayor espacio funcional, mayor diferenciación en cuanto a los nichos de las especies dominantes y un mayor grado de heterogeneidad de los rasgos funcionales.Publicación Embargo Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita(Universidad de Córdoba, 2024-07-26) Arrieta García, Dario José; Acevedo Rincón, Aldemar; Ortega León, Ángela; Zamora Abrego, Joan Gaston; Armesto Sanguino, OrlandoLa vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica.Publicación Acceso abierto Utilizando biogeografía histórica y modelos de nicho ecológico para analizar la diversificación del grupo de especies Craugastor Fitzingeri(2023-01-27) Bracho Altamiranda, Cesia Nela; Bracho Altamiranda, Faidith; Ortega León, ÁngelaHistorical biogeography in essence is the study of the geographic distribution of organisms in terms of their evolutionary history. Studying the relationship between geographic space and species diversity provides an important tool to understand at least in part the speciation process, especially in very diverse and widely distributed groups, such as the species of the genus Craugastor; which, not only present particular characteristics of life history, but also of evolutionary history. This introduces great tension when trying to understand how the northsouth recolonization events occurred above oceanic waters. The group of species Craugastor fitzingeri, which includes eight species distributed from northern Central America to northern South America, is of Central American origin; Therefore, six hypotheses related to the biogeographic history of this species (I,II,III,IV), a phylogeographic analysis (V) and environmental comparisons of the niche of said species (VI) were tested. To analyze the phylogenetic relationships and the divergence times of the species of the group, a phylogeny was carried out under Bayesian inference with estimated divergence times. In order to identify the most important events in the diversification of the east and its relationship with the geological and/or biogeographical history of the continent, a ancestral ranges reconstruction was carried out using the S-DIVA method, and the biogeographical regions established by Morrone (2014). Once these two points were analyzed, different paraphyletic groups were observed eventhough the C. fitzingeri clade was monophyletic (Pp=1); therefore, C. longirostris was taken as a case study to review how much molecular variation could be recorded in a widely distributed species. For this, the calculation of genetic distances (Tamura-Nei), a phylogenetic tree under Bayesian inference for the species and an analysis of genetic structure (Fst) were performed. Finally, the environmental niches of the species of the group were compared, using a niche equ ivalence test and a niche similarity test. Hypotheses I and II were fulfilled, since the dispersion was the most important event to explain the diversification of the group, in addition to having correspondence with the geological events of the continent. The phylogenetic relationships of the group were not very clear, but three independent lineages could be distinguished in the Colombian Chocó for C. longirostris, so it is possible that adaptations are taking place at the local level. The Fst values were close to 1, thus confirming that a case of directional selection may be occurring, at least for the Colombian C. longirostris populations. The comparisons in the environmental space, although they were not conclusive, allow us to infer that ecological 10 studies should not be separated from the genetic processes and the phylogeographic patterns of the species. It is also recommended to include more genetic information that covers a greater range of distribution for each species, added to a greater diversity of genes.