Examinando por Autor "Negrete Escorcia, Eliana Rosa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características del control prenatal en indígenas Embera Katío de Tierralta Córdoba, 2017(2018-07-26) Negrete Escorcia, Eliana Rosa; Zapata Morelo, Yannin LoraineInvestigación de tipo descriptivo trasversal, con abordaje cuantitativo. Se realizó con la finalidad de determinar las características del control prenatal en las mujeres embarazadas Emberá Katíos, mediante la aplicación de una encuesta elaborada por los investigadores, a 15 mujeres indígenas embarazadas, residentes en el municipio de Tierralta-Córdoba. Se encontró que el 60% de estas mujeres conviven en unión libre, el 40% tiene nivel educativo de secundaria incompleta, el 100% pertenece al régimen subsidiado, el 66,67% es de estrato 2, ello les permite recibir ayudas económicas de entes gubernamentales y no gubernamentales, el 100% son amas de casa, cuidan a sus niños, se encargan de todo los quehaceres del hogar para que cuando lleguen los maridos ya encuentren la comida hecha, y la vivienda en orden y limpia. En el grupo de edades el 33,33% presentó igualdad de porcentajes, tanto menores de 15 años hasta mayores de 35 años, tipo de gestantes; el 86,67% son multigestantes, el 100% de las mujeres encuestadas comen frutas ya que en sus casas tienen cultivos de estas y consumen de lo que haya en temporada, el 73,33% asiste al Jaibaná (médico tradicional de su cultura) ya que este se caracteriza por confirmarles el embarazado, saber el sexo, atender el parto, con sus rezos, bebidas con plantas y bebidas alcohólicas, ellas manifiestan que las hace sentir mejor y no enfermar gracias a este médico. Se concluye que a pesar de que estas mujeres están vinculadas al régimen subsidiado no hacen uso a ningún centro de salud, manifiestan que solo asisten al médico para saber cuánto tiempo tienen de embarazo y conocer el sexo del bebé.Publicación Acceso abierto Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto en una institución de primer nivel de atención en el municipio de Nechí Antioquia 2024(Universidad de Cordoba, 2025-02-07) Rosso Sánchez, Sandra Marcela; Negrete Escorcia, Eliana Rosa; Tirado Moras, Dianys Sofía; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez ConcepciónSe realizo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el objeto de verificar el cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto, en una Institución de primer nivel de atención municipio de Nechi Antioquia. Posteriormente se elaboró un plan de mejora de acuerdo con la situación identificada. Se identifican deficiencias en el registro de historias clínicas, como la ausencia de partogramas, y se observa un índice elevado de remisiones debido a complicaciones graves, como hemorragias postparto e infecciones. Esto refleja una falta de adherencia a protocolos esenciales y a la lista de verificación de la OMS. Los resultados destacan la importancia de la seguridad materno-fetal y de la detección oportuna de complicaciones, alineándose con estudios internacionales de la OMS, UNICEF y la OPS. Además, se evidencia una necesidad urgente de mejorar los recursos, la capacitación del personal y la humanización de los servicios obstétricos para reducir las muertes maternas y garantizar un parto seguro y respetuoso. El trabajo también subraya la importancia de implementar estrategias de humanización propuestas por autores como Fernández, que priorizan el bienestar psicológico y físico de la madre. Finalmente, se concluye que mejorar la calidad de la atención en centros de primer nivel es fundamental para cumplir con los estándares internacionales y garantizar la salud materna y neonatal.