Examinando por Autor "Narváez Mejía, Humberto Ángel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación y optimización de la fruta no exportable (merma) en el cultivo de banano (Musa AAA) causado por factores ambientales en la finca Sultana, Apartadó-Antioquia(2022-02-11) Dionicio Petro, Juan Camilo; Narváez Mejía, Humberto ÁngelThe business practice was developed in the Sultana farm located in the municipality of Apartadó-Antioquia in the period from February 2021 to August 2021, this farm is part of the company name Cultivos Tropicana SAS, which is dedicated especially to the production and export of bananas. In the course of the development of the practice, the main objective was to analyze the quality of the fruit, making a profile of a selected bunch from each batch taking 5 samples in each one, it should be noted that in this process several specifications of the bunch are taken as is the length and degree of the fingers found in the sub-basal and apical hands, age of the fruit, number of hands, total weight of the first fruit, total weight of the fruit used or second fruit, stem weight and weight of defects found, in the latter we found defects characterized by harvest, cultivation, diseases and pests and environmental causes, focusing only on nontolerable environmental defects in prime shipments that affect production. In addition, some evaluations were carried out to determine the quality of the fruit during the harvest process, in which the quality of the crew and waste analysis were evaluated.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA), en la zona de Urabá Antioquia, grupo Agrícola Sara Palma S.A.(2023-07-05) Garcés Álvarez, Fabian Alfonso; Narváez Mejía, Humberto ÁngelLa práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. la cual está dedicada en mayor escala a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional, en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó; en la región del Urabá-Antioqueño (Colombia). Como objetivo principal es el de diagnosticar la población de tres clones de la variedad de banano Cavendish (Musa AAA) en la zona del Urabá-Antioquia. Con el fin de definir cuál de estos tres clones tiene la mejor adaptabilidad en la zona. Se escogieron dos fincas completamente al azar “Caruba” y “Cantho”, en las cuales se realizaron dos pogos de 7.98 m por lote, cuatro por clon y dando un total de doce pogos, repitiéndose los mismos doce, en los lotes ya seleccionados a las ocho semanas. A final los datos que se obtuvieron, no fueron los esperados, de acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, De acuerdo con la información obtenida en los pogos durante el desarrollo de la práctica, los lotes del clon Gran Enano los cuales son 24 y 25 fueron los que presentaron un mejor estado en general y mejores condiciones de vigor en AHP y AHC las cuales presentan un promedio aceptable en dichas características de vigor. Aunque los lotes del clon Williams presentaron un gran estado de deterioro poseen mejor circunferencia y número de manos sin embargo estos datos no son significativos. No obstante, el clon Williams presenta un mejor retorno si lo comparamos con el clon Valery; si bien una de sus limitantes es el desmache. Los lotes evaluados del clon Valery presentan las peores características de los tres clones, aunque es el clon que mejor comportamiento presenta en la zona del Urabá.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de vigor y población en el cultivo de banano (musa AAA simmonds) en la finca semillero, del grupo Banaexport SAS(Universidad de Córdoba, 2023-10-31) Villa Blanquicett, Samir Orlando; Pérez Polo, Dairo Javier; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Algarín Guerra, Luis JavierEl banano (Musa AAA Simmonds) es uno de los cultivos más importantes del mundo y ocupa el tercer lugar en el escalafón de los productos agrícolas exportables del país, el consumo de banano tiene grandes beneficios para la salud, ya que aporta fibra, vitamina A, C, B1, B2 y B6. La práctica empresarial fue realizada en el grupo BANAEXPORT S.A., empresa bananera, ubicada en la zona de Urabá, Antioquia, esta es una de las empresas con mayor productividad en la zona. Este trabajó se realizó con el fin de evaluar los niveles de vigor y población de la plantación de banano, para tomar decisiones con respecto a las características de los lotes en nivel agronómico y lograr mejoras con respecto a los estados críticos que se encontraran. Durante la práctica se realizaron toma de datos de vigor en las diferentes variables como lo es circunferencia de plantas, altura de hijos a parición, altura de hijos a cosecha y sincronización; para población se tomaron medidas de plantas con racimos y sin racimos y la identificación de plantas lentas, pobres e improductivas. La metodología de este ensayo fue tomar mediciones a todos los lotes de la finca Semillero mediante puntos de muestreo al azar, estos datos fueron tomados de forma alzar. En la finca se observa que los lotes 4, 5 y 9 mostraron menor circunferencia en el pseudotallo, para la variable de altura de hijo a parición mostró valores apropiados para la plantación, los lotes con menor altura fueron los lotes 7, 9 y 10, la sincronización mostró valores negativos ya que el tamaño del hijo no era el adecuado para una planta madre con racimo y por ello no cumple con el criterio, ya que una planta con racimo o parida debería tener un hijo como mínimo f-10 adicional a esto se encontraron plantas que han perdido su genética y características agronómicas como lo son las plantas pobre y plantas improductivas.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la mezcla bioles y microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en un suelo de baja oferta nutricional de Monteria(Universidad de cordoba, 2024-07-08) Hoyos Jimenez Brayan Felipe De; Ortiz Pineda Rafael Dario; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Cabrales Herrera, Eliecer; Pérez Garcia, KarolEl cultivo de arroz en Colombia es una actividad agrícola de gran importancia económica y social, especialmente en regiones como los Llanos Orientales y la costa Caribe. Dada la diversidad climática y de suelos del país, hay variaciones significativas en las técnicas de cultivo y los rendimientos obtenidos. El arroz se cultiva principalmente bajo dos sistemas: el riego y el temporal o de secano. El sistema de riego ofrece un manejo más eficaz sobre la disponibilidad de agua, crucial para un cultivo que demanda grandes cantidades de este recurso para su mejor desarrollo. Este cultivar requiere de grandes cantidades de fertilizantes, los cuales cada día suelen ser más costosos y de difícil consecución, a ello se le suma el poder contaminante que tienen estos fertilizantes en el suelo y aguas. En virtud de ello, en el marco de las prácticas agrícolas sostenibles, el uso de biofertilizantes puede ser una alternativa para disminuir el uso de los fertilizantes químicos o de síntesis y entre estos biofertilizantes, están los bioles y los microorganismos beneficiosos o eficientes (EM), fáciles de producir y sin ningún riesgo de toxicidad para el suelo, plantas y humanos, además los inóculos están presentes en el suelo local, es decir son nativos. En atención a lo antes expuesto, se planteó esta investigación, en la que evaluó la mezcla de dos biofertilizantes (biol y EM) en el cultivo del arroz con distintas dosis de fertilizantes de síntesis y se evaluaron parámetros fisiológicos y del rendimiento del cultivo del arroz en un suelo arenoso del municipio de Montería. Se encontró que la fertilización química sola y la complementada con la biológica, no influyeron en los parámetros fisiológicos de este cultivar, sin embargo, en los parámetros del rendimiento, este tuvo un marcado grado de influencia estadísticamente significativa en virtud de que hubo variación en la densidad de población final del cultivo. Se concluye que con el uso de la mezcla de los biofertilizantes biol y EM en un suelo arenoso, se puede disminuir la cantidad de fertilizantes de síntesis (Urea, DAP, KCl) en el cultivo de arroz, sin alterar los rendimientos del cultivo.Publicación Acceso abierto Manejo eficiente de labores agronómicas del cultivo de clavel estándar en el sistema productivo de la finca Flores La Mana S.A.S. (Tocancipá – Cundinamarca)(Universidad de Córdoba, 2024-11-05) Hoyos Otero, Maria Camila; Barrera Violeth, José Luis; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Novoa Yanez, Rafael SegundoEl clavel (Dianthus caryophyllus L.) es una de las flores de corte más valoradas en la agroindustria de la floricultura colombiana, y su producción requiere un manejo agronómico eficiente para garantizar y optimizar la calidad de la cosecha. El objetivo de este estudio fue asegurar las actividades agronómicas involucradas en el cultivo, evaluando la calidad en el corte, el manejo de áreas de cultivo, los efectos de la luz fotoperiódica en clavel, el monitoreo del crecimiento y desarrollo de variedades Fastracks; y el apoyo para el manejo de cultivos relacionados como el Statice. La práctica empresarial se realizó durante el primer semestre del año 2024 en una finca productora de clavel Flores La Mana S.A.S, ubicada en el municipio de Tocancipá – Cundinamarca (Colombia). La metodología incluyo visitas de asesorías agronómicas en campo, evaluaciones estandarizadas, revisiones de los movimientos del personal en las áreas de cultivo, recopilación y consolidación de datos registrados semanalmente, y retroalimentaciones al personal. Los resultados indican que la implementación de prácticas agronómicas en el cultivo de clavel genera una mejora en la calidad de los tallos y en la eficiencia de la producción. Además, la evaluación continua de las labores realizadas ha permitido identificar áreas de mejora y asegurar que todos los colaboradores mantengan una buena calidad en su trabajo. En términos generales el desarrollo de este trabajo ha permitido no solo mantener un alto estándar de calidad poscosecha, sino también proporcionar un apoyo significativo a la empresa en sus procesos productivos.Publicación Acceso abierto Pérdida del área productiva en un suelo bananero causado por un mal diseño y construcción de canales de drenajes(2023-07-05) Hernández Páez, Juan Pablo; Narváez Mejía, Humberto ÁngelLa presente práctica empresarial se realizó en la empresa Agrícola Sara Palma S.A. la cual está dedicada a la producción de banano tipo exportación en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó, en la región de Urabá, del departamento de Antioquia, Colombia. Se realizaron seguimientos de diferentes labores o actividades en manejo del cultivo de banano las cuales tienen como fin el obtener una alta productividad y excelente calidad de la fruta de banano, en atención a la exigencia que se puedan presentar en el mercado de compras. Dentro de estas actividades, se enfatizó en el diseño de los canales de drenaje, así como también la necesidad de estos para la sostenibilidad de la buena calidad de la fruta a través del tiempo. El objetivo de esta práctica empresarial fue el identificar y cuantificar el área productiva perdida, debido a un mal diseño y construcción de los canales de drenajes en un suelo bananero de la finca “Horizontes” ubicada en el municipio de Carepa-Antioquia. Para lograr el objetivo planteado se realizó una selección de los lotes 16, 17 y 18 debido a que estos presentaron en exceso o en un mal diseño de los canales de drenajes, aunque estos también se identificaron al tener canales ubicados ya sean en pendientes o por otras características que poseen, debido a lo anterior se cuantificó que cada uno de los lotes poseía una determinada área perdida por la construcción de los canales, la cual es de 0.05has, 0,13has y 0.15has respectivamente, lo cual contribuye al aumento de las pérdidas que se pueden generar por erosión de estos canales seleccionados, ya que estas se sumarán a la de los canales de drenaje que sí cumplen su función. La productividad misma también es afectada, ya que debido al área perdida por los canales de drenaje en los lotes 16, 17 y 18 los cuales tienen una ausencia o falta de 85, 221 y 225 plantas respectivamente, las cuales disminuyen la productividad que estos podrían alcanzar.