FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Montoya Vega, Martha Elena"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a edentulismo en personas mayores afiliados a la unidad administrativa especial de salud de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-05-30) Ruiz de la Ossa, Elkin Javier; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Montoya Vega, Martha Elena
    El edentulismo parcial y total se diagnostica con alta prevalencia en las personas mayores, afectando la dentición funcional y las características propias para la masticación, fonación y estética; las cuales repercuten en la calidad de vida, perjudicando la autoestima y la forma de interactuar en los entornos de este grupo etario. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente el edentulismo (pérdida por grupo de dientes), mediante análisis multivariado, se evaluaron las relaciones entre variables utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson. Además, se elaboraron modelos de regresión logística multinomial y binomial con las variables independientes que mejor explican la asociación con la variable edentulismo y dentición no funcional. Los análisis estadísticos, se realizaron empleando el software SPSS versión 26. Resultados: Se analizaron 273 registros de pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas y con pérdida dental. El sexo femenino representó el 57,5% de la muestra, con 5,8% de edentulismo total, mientras que en el sexo masculino se presentaron niveles más altos de edentulismo parcial con 97,4%. La prevalencia de dentición no funcional en personas mayores fue de 43,5%. Con relación a la variable ocupación, la categoría que tuvo el mayor riesgo relativo de perder dientes fue trabajador oficial con (2,303), seguido de ama de casa con (1,450) en la categoría 2 (entre 11 a 20 dientes). Así mismo, los pensionados trabajador oficial obtuvieron un riesgo relativo de (2,242) en la categoría 3 (entre 21 a 32 dientes) y la de menor RR fue ser docente activo con (0,000) en esta misma categoría, a diferencia de la categoría 1 (entre 0 a 10 dientes) donde presentó RR de (1,742).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo para la gestión y desarrollo de una adecuada comunicación en la atención y cuidado de pacientes en Imágenes Diagnósticas, Lorica - 2024
    (Universidad de cordoba, 2024-08-19) Pérez Mármol, Liliana Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Posada Ruda,Marlen Andrea; Burgos, Ledys Edith
    La comunicación efectiva entre médicos y pacientes es fundamental para una atención médica de calidad. Sin embargo, las barreras en la comunicación pueden obstaculizar la comprensión mutua y afectar negativamente los resultados de salud. Diseñar un protocolo para la gestión y desarrollo de la adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes en Imágenes diagnósticas del municipio de Lorica, de acuerdo a lo establecido en el Estándar 7. Código: (AsSP3) de la Resolución 5095 de 2018 con el fin de promover una comunicación eficaz y así mejorar la calidad de la atención, la seguridad y bienestar del paciente. Metodología: La construcción del protocolo se realizó a través de las siguientes cuatro fases: Revisión documental, recolección de la información, ejecución y la intervención. Se fortaleció la atención centrada en el paciente, la relación médico-paciente, así como también se dió cumplimiento a la necesidad identificada en Imágenes diagnósticas para responder a los lineamientos de la Acreditación en Salud. Establecer canales de comunicación claros y al verificar la comprensión de la información se minimizan los errores médicos y los malentendidos que puedan surgir durante la atención médica y se aumenta la satisfacción del paciente. Una comunicación mejorada conduce a una mayor satisfacción del paciente con la atención médica recibida, mejorando así su experiencia general de atención médica y contribuyendo al mejoramiento continuo de la calidad.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo