Examinando por Autor "Montaño Castañeda, Mary Cecilia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad insecticida de extractos de Azadirachta indica A. Juss. (Neem- meliaceae) sobre áfidos plagas en dos cultivos del género Vigna (Fabaceae) en el departamento de Córdoba (Colombia)(2020-11-12) Carvajal Ochoa, Liliana Patricia; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaDebido al aumento en la utilización de insumos agrícolas y la problemática global de contaminación ambiental y presión selectiva a insecticidas, se ha fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para disminuir el uso de insecticidas convencionales y por ende los impactos negativos que generan en los productos de cosechas, el ambiente y la salud humana; siendo una de ellas, el empleo de extractos vegetales para el control de insectos plagas en cultivos de interés agrícola, que en el marco de una agricultura sostenible constituye una opción biotecnológica cuya característica es convertir los recursos biológicos en productos útiles, efectivos, de bajo costo, biodegradables y de baja toxicidad. La actividad insecticida de los extractos de Azadirachta indica, ha sido registrada por varios autores, por lo cual, se realizó la revisión, compilación y análisis de la información referida a dicha actividad de los extractos de la especie sobre áfidos plagas en los cultivos de Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (L.) Verdc. (habichuela) y Vigna unguiculata (L.) Walp. (frijol cabecita negra), en el departamento de Córdoba, Colombia; de igual manera se destacaron las propiedades, ventajas y desventajas del uso de extractos de A. indica, enfatizando en las consecuencias generadas por el uso de insecticidas convencionales a nivel global en los ecosistemas agrícolas y el medio ambiente, destacando la situación del uso de estos insecticidas en los últimos años en el departamento de Córdoba. La información recopilada y presentada, está sustentada en libros digitales, artículos de revistas científicas, tesis y trabajos de investigación. La información bibliográfica muestra la realización de diversas investigaciones a nivel nacional e internacional sobre el uso de los extractos de neem como fuente potencial de compuestos bioactivos susceptibles de ser utilizados en el control de plagas agrícolas con excelentes resultados, fomentando el uso de estos extractos en Córdoba en cultivos de importancia en la agricultura y la economía en la región, con el objetivo de impulsar interés en el desarrollo de nuevas alternativas sobre el uso y aprovechamiento de la flora dentro del contexto de una agricultura a baja escala con menor impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Análisis químico y evaluación de la actividad bactericida y antioxidante de ácidos biliares presentes en la bilis de Ganado Bovino (Bos taurus) del Departamento de Córdoba(2023-02-28) Camargo Pereira, Cristian Javier; Guzman Terán, Camilo Antonio; Montaño Castañeda, Mary CeciliaLa ganadería bovina es una de las actividades más importante en Colombia y especialmente en el departamento de Córdoba, desde el punto de vista económico, social y cultura, y representa una de las principales fuentes de suministro de alimentos. En el desarrollo de esta actividad se generan varios subproductos, como la bilis, que no presentan una disposición final adecuada y que además podrían ser aprovechados. La bilis está compuesta por diversas sustancias, donde se destacan los ácidos biliares, que han despertado interés debido a sus importantes propiedades biológicas y farmacológicas. En este trabajo de investigación, se extrajeron los ácidos biliares presentes en la bilis del ganado (Bos taurus), la cual fue suministrada por FRIGOCER-EXPOCOL S.A.S (Cereté – Córdoba), para su identificación química fueron derivatizados como sus ésteres metílicos y analizados mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM). Adicionalmente, a los ácidos biliares extraídos se le evaluó su actividad bactericida frente a Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa por el método de microdilución, empleando concentraciones entre 4000 μg/mL – 250 μg/mL. El potencial antioxidante fue evaluado frente al radical DPPH a una concentración de 100 μg/mL. Los resultados mostraron la presencia de 3 ácidos biliares mayoritarios, los ácidos cólicos, ácido desoxicólico y ácido 7alfa-hidroxi-3-oxo-colan-24-oico, representando más del 50% de la mezcla total de estos ácidos. La inhibición del crecimiento bacteriano se alcanzó en su totalidad con los dos microorganismos evaluados, aún a la concentración más baja utilizada (250 μg/mL). La actividad antioxidante de los ácidos biliares frente al radical DPPH fue muy baja, presentándose un porcentaje de inhibición de 8.9% a la concentración utilizada. Los ácidos biliares son agentes con pocos reportes sobre el estudio químico y el potencial bactericida y antioxidante en nuestro territorito, con este estudio se pretende dar una mejor disposición final a los subproductos del sacrificio del ganado bovino generado en nuestro departamento, y abrir la puerta a futuras investigaciones sobre el aprovechamiento de estos productos considerados de desechoPublicación Acceso abierto Desarrollo de un filamento para impresión 3d basado en el sistema híbrido polipropileno – arcilla saturada con carga iónica y nanopartículas para aplicaciones biomédicas(2023-02-11) Romero Cárdenas, Lina Marcela; Montaño Castañeda, Mary CeciliaLa infección por bacterias, hongos y virus relacionada con los dispositivos utilizados en la atención médica como catéteres, implantes, prótesis, ventiladores y demás, ha tenido un aumento significativo, empeorando la salud de los pacientes y aumentando los costos de los tratamientos. En cuanto a la fabricación de los dispositivos biomédicos, la impresión 3D ha tomado una alta participación en este campo, puesto que permite el diseño de piezas a la medida del paciente. De esta manera, considerando la alta tasa de infecciones intrahospitalarias por los dispositivos médicos, la impresión 3D como manufactura personalizada y de bajo costo, y el creciente desarrollo de compuestos como biomateriales, se abordó el desafío de mezclar un polímero con carga mineral saturada ¿de? iones y nanopartículas metálicas con efecto antimicrobiano. En esta línea, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un filamento para impresión 3D basado en polipropileno (PP) con arcilla saturada (Ar Sat) con carga iónica de plata/cobre (Ag+ , Cu2+) y nanopartículas (NPs) de óxido de cobre (CuO), con propiedades mecánicas óptimas, antimicrobianas y biocompatible para la conformación de dispositivos de uso médico. En virtud de ello, se preparó el aditivo arcilla-(Ag+ , Cu2+) y arcilla-(Ag+ , Cu2+)-NPs CuO. Se determinó la adsorción de los iones metálicos mediante espectroscopia de adsorción atómica, analizó la incorporación de los iones y NPs en la estructura de la arcilla mediante los análisis de difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja (FT-IR), microscopia electrónica de barrido (MEB) y microscopia electrónica de transmisión (MET). Posteriormente, se formuló un masterbatch (MB) con diferentes porcentajes del aditivo y PP. El MB pasó por un proceso de extrusión, peletizado y manufacturado por inyección. Se estudió el comportamiento mecánico, químico y microbiológico del polímero frente a diferentes porcentajes de aditivos mediante análisis de DRX, FT-IR, termogravimétrico (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC), MET, tracción (ASTM D638-14), absorción de agua (ISO 62), resistencia química (ASTM D543), pruebas microbiológicas. Finalmente, los MB se procedió bobinar para obtener los filamentos e imprimir piezas por la técnica fabricación de filamentos fundidos (FFF). A las piezas impresas se les realizó un ensayo de tracción y un ensayo de contracción. Los resultaron mostraron que la arcilla incorporó por intercambio iónico en su estructura los iones y nanopartículas metálicas, presentando efecto bactericida no al contacto, pero si con el tiempo. El sistema PP – arcilla no presentó un sistema intercalado, por lo que se obtuvo un microcompuesto. El 3 y 1% en peso de arcilla en la formulación mostró un incremento en sus propiedades mecánicas, térmicas y químicas comparado con el PP. Se obtuvieron filamentos bobinables, homogeneidad en color/textura con un diámetro promedio 1.5 mm. Se logró imprimir el PP, sin embargo, las piezas muestran un decaimiento de alrededor del 30% en relación con las piezas producidas por inyección; aunque muestran menor contracción en comparación con su matriz pura, presentando una menor tendencia a la distorsión y, por lo tanto, mayor estabilidad dimensional.Publicación Acceso abierto Estudio monográfico sobre obtención de aceites y material particulado para uso cosmético a partir de residuos como semillas, generadas en la agroindustria cordobesa(2020-12-01) Montes Aguilar, Vanessa; Montaño Castañeda, Mary CeciliaIn the world, many agro-industrial wastes such as seeds is generated, and these are used in different industrial sectors. In Colombia, these wastes are used in some cities that work in the agribusiness sector to promote their economy, converting this waste to a composting process or animal feed. Córdoba is one of the departments that works mainly in the agricultural sector to boost its economy, its productive experience in fruit crops is based on the biodiversity of crops such as soursop, guava, mango, papaya, passion fruit, pineapple, citrus, medlar, sapote coastal, among others. The main benefit that is given to this production is through exportation and processing to obtain pulps, which are then used to make juices, jams and other products; the waste generated, such as seeds, lack a final disposal that gives them added value in the cosmetic industry, due to the lack of innovation regarding the benefit that can be obtained from this type of waste. Research work has been carried out in the department regarding the benefit that can be obtained from the plant diversity that it has; but there are very few investigative reports on the use of residues as seeds of the Cordoba fruit agroindustry, which leads us to give a significant theoretical contribution to the community about how to give added value to these wastes, each of its both physical and chemical properties. That is why the interest in the use of agro-industrial waste in Córdoba, raises the compilation of information that leads to understand and value the composition and properties of waste such as seeds of typical fruits of the department, their applications in antioxidant, bactericidal and infectious treatments and potential use as exfoliating particles in the cosmetic industry.Publicación Acceso abierto Estudio quimiotaxonómico y evaluación de la actividad antioxidante de extractos etanólicos foliares de cuatro especies del género Ficus l. (moraceae), Planeta Rica (Córdoba- Colombia).(2020-11-13) Furnieles Núñez, Héctor Javier; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaIn the taxonomy of angiosperm plants, floral characters have generally been preferred over vegetative characters, as evidenced in many of the classification, systems; however, these can vary significantly, making it difficult in some cases to identify plant species. Chemotaxonomy or chemosystematics, evaluates the presence of chemical compounds in plant species; the chemical aspect of the classification of plants is based on their constituents, that is, on their molecular characteristics; These, like morphological characteristics, are genetically controlled, but have the advantage over morphological ones, of being able to be described exactly in terms of defined structures and configurational chemical formulas. In this study, it was proposed to determine the presence of phenolic compounds (Flavonoids) in the foliar ethanolic extracts of the Ficus benjamina L; Ficus insipid Willd; Ficus elastica Roxb ex Hornem and Ficus bullenei I.M. Johnst species, in order to apply the comparative method of chemical structures and the existing taxonomic relationship between the investigated species, from the chemotaxonomic point of view. On the other hand, the antioxidant activity of the foliar ethanolic extracts of the species F. benjamina, F. insipida, F. elastica and F. bullenei was evaluated, using the methods DPPH• (2,2- Diphenyl-1picrilhidrazil), ABTS+• (Acid 2,2'-azino-bis (3-ethylbenzothiazoline-6 sulphonic)) and FRAP (Iron Reduction Antioxidant Potential). For this, a range of working concentrations between 1 and 6 mg / L was established for all extracts. The IC50 values determined by the DPPH• method were 5.4 mg/L, 4.8 mg/L, 2.4 mg/L and 3.9 mg/L, respectively. For the ABTS+• method, the IC50 values calculated were 2.9 mg/L, 2.8mg/L, 3.7mg/L and 3.0 mg/L, for each species respectively. For these two methods 6-hydroxy-2, 5, 7, 8-tetramethylchroman-2-carboxylic acid (Tolox) was used as a reference. The FRAP method was used with a concentration range between 1 and 5 mg/L. All the foliar ethanolic extracts evaluated presented iron reduction potential, the most active being the extract of the Ficus elastica species and the one with the lowest potential against the TPTZ complex, was the foliar EtOH extract of the F. bullenei species, compared to the substance of reference (Gallic acid).Publicación Acceso abierto Feromonas sexuales de los principales lepidópteros que afectan cultivos de la familia cucurbitáceas en el departamento de Córdoba, y su potencial uso para el control de plagas(2022-02-02) Ceballos Peña, Clarena del Carmen; Montaño Castañeda, Mary CeciliaFor several years there has been a favourable trend towards the consumption of fruits and vegetables, boosting the economy of the countries that produce these foods, which must guarantee good quality products and a sufficient and continuous supply of them. To obtain good products and avoid the loss of their crops due to the attack of pests, farmers have used conventional pesticides for a long time, which are very harmful substances, according to the World Health Organization (WHO), for these reasons it has been necessary seek new strategies to reduce their use or replace them, and more friendly solutions for the environment and for the health of farmers and consumers, and they must be equally effective in pest management; the use of the insects sex pheromones to control insect behaviour being one of them. Colombia is a country that markets a variety of foods nationally and internationally, and must guarantee a good quality of its products. Some of the crops of great agricultural interest in our country belong to the Cucurbitaceae family, which are widely distributed in the national territory. In the Colombian Caribbean region, watermelon (Citrullus lanatus), melon (Cucumis melo), cucumber (Cucumis sativus), pumpkin (Cucurbita maxima) and pumpkin (Cucurbita pepo) crops are very important for their use as a food source. These crops are exposed to the attack of some insects, such as lepidoptera, and despite the fact that their control has been done predominantly using conventional insecticides, the demands in the new markets encourage the search for new alternatives in our country, which must be friendly to the environment and help reduce the residuality of these pesticides, improve the competitiveness of products and move towards cleaner production. This document compiles some general information about the most interesting cucurbit crops in the department of Cordoba and the Colombian Caribbean region, the main lepidoptera pests that attack these crops and their sex pheromones, as well as the ease of obtaining these compounds. by organic synthesis, and the potential they have to be used in traps that help control these same insects