FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moguea Díaz, Marla"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Macrohongos En Zonas Urbanas De Los Barrios Santa Catalina Y Cispatá De San Antero, Córdoba – Colombia
    (2018-07-30) Moguea Díaz, Marla; Argumedo Mejía, Lizeth
    Los hongos son importantes para la vida del planeta, debido a su impacto en la regeneración de la materia orgánica, en la salud de los bosques, selva y la vida en general, lo que hace su estudio muy importante, en tanto que, son considerados el segundo grupo de organismos más diversos, pero a pesar de esto es muy bajo el número de especies de hongos registradas en la actualidad, situación alarmante; ya que con el desarrollo sostenible muchas de estas especies podrían desaparecer sin haber sido registradas a causa de la velocidad con que desaparecen sus hábitats. Algo que hay que evitar a toda costa puesto que los hongos juegan un papel ecológico importante en la naturaleza. (Pompa et al., 2011). Por lo que, durante los meses de agosto 2017 a febrero de 2018, en el municipio de San Antero Córdoba, se realizó un estudio de macrohongos en zonas urbanas (barrio Santa Catalina y Cispatá) con el fin de determinar la diversidad de macrohongos urbanos así como la preferencia de sustrato y variación espacial de estos. Los resultados demuestran una baja diversidad de macromicetos compuesta por 9800 individuos distribuida en 8 órdenes, 16 familias, 26 géneros y 28 morfoespecies. (siendo 26 para Santa Catalina y 22 para Cispatá). Las morfoespecies más abundante Schyzophyllum sp y Lenzites ps1. Según la preferencia de sustrato la madera en descomposición fue la más colonizada. En el barrio Santa Catalina (26 morfoespecies) se presentó mayor riqueza y en Cispatá menor (22 morfoespecies), los índices de diversidad y uniformidad mostraron poca variabilidad entre los sitios. Los números de Hill determinaron para Santa Catalina ocho (8) morfoespecies más abundantes, (Xylaria sp, Auricularia sp. Gymnopilus sp. Schyzophyllum sp, Polyporus sp1, Lenzites sp1. Dacryopinax sp, Pleurotus sp); y siete (7) para Cispatá (Pleurotus sp, Marasmius sp, Schyzophyllum sp, Polyporus sp1, Lenzites sp1, Lentinus sp, coprinus sp).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo