FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mercado Vergara, Antonio José"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, Basilio
    Los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ensilaje con probióticos para ganado vacuno de levante
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Pinto Sibaja, Melva Rosa; Barrera Vargas, Mario; Pinto Sibaja, Argemiro; Arrieta Espitia, Amelia Andrea; Mercado Vergara, Antonio José
    El ensilado es un alimento vegetal para animales herbívoros y omnívoros obtenido a partir de la fermentación láctica de alimentos vegetales (forrajes) y se encuentra en la base de la cadena láctea. La técnica del ensilado tradicional tiene por objeto estimular la fermentación láctica natural del forraje ensilado para que este pueda alcanzar el grado adecuado de acidificación y se impida que otros microorganismos colonicen la masa vegetal y causen una pérdida de valor nutricional al desarrollar sustancias potencialmente tóxicas para los animales a los que está destinado el producto. Particularmente, se ha encontrado que la incorporación de un probiótico láctico enriquecido en NNP a un ensilaje de maíz simple puede aumentar la ganancia de peso en bovinos de engorde. En general, la investigación sugiere que el uso de probióticos en la alimentación del ganado vacuno puede mejorar la digestibilidad y palatabilidad de los alimentos, lo que puede resultar en una producción más eficiente y económica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de microorganismos fijadores de nitrógeno a partir de biomasa vegetal contaminada con Hg en un proceso de compostaje
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-22) Dávila Polo, Lilia; Guerra Mesquida, Daniel Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Marrugo Negrete, José Luis; Mercado Vergara, Antonio José; Díaz Pongutá, Basilio
    El compost es un proceso de estabilización del material orgánico realizado por diversos microorganismos como bacterias, hongos y levaduras que mejora las propiedades integrales del suelo. El mercurio (Hg) es un metal pesado de fácil bioacomulación ampliamente conocido por su toxicidad en diferentes matrices como el suelo; además, se destaca por el impacto en la diversidad y composición de las poblaciones de microorganismos. Este estudio pretende evaluar los microorganismos aislados a partir de biomasa vegetal contaminada con Hg por medio de un proceso de compostaje, con el fin de conocer el efecto de este metal. Para realizar esto se elaboraron dos tratamientos con dos réplicas denominadas T1R1-T1R2 y T2R1-T2R2 y un control, dichos compostajes tenían de material inicial residuos de comidas, estiércol vacuno, cascarilla de arroz, biomasa contaminada con Hg y suelo para los tratamientos y con biomasa libre de Hg para el control. Se realizaron 4 muestreos para el seguimiento de microorganismo en el proceso de compostajes, estos fueron aislados en 4 medios: burk, cetrimide, Sabouraud y agar nutritivo. El mercurio fue evaluado por dos métodos, mercurio atmosférico por un analizador de Hg Lumex y el mercurio total determinado por el método EPA7473. Se realizó la prueba de Nessler para la determinación cualitativa de amonio en 11 cultivos previamente seleccionados de los muestreos, además a estos, se les hizo prueba de tinción de Gram. Por medio del seguimiento de microorganismos se pudieron observar que los compostajes presentaron bacterias tipos Pseudomonas, Azospirillum y Azotobacter, así como, de amplia diversidad de levaduras y algunos hongos posiblemente del género Aspergillum. Se evidenció un decrecimiento poblacional en la mayoría de los medios en el muestreo 4 para tratamiento 1 y control, esto puede estar relacionado con la inhibición por parte del mercurio. Conforme a la concentración de mercurio se observó que los compostajes lograron estabilizar el Hg. No se encontró Hg atmosférico en ninguna medición. Nessler dio positiva en todos los medios a excepción B10-6CONTROLM4, la prueba de Gram arrojó negativo para todas exceptuando B10-6T1R2M4. En conclusión, se obtuvieron compostajes de buenas características organolépticas sin diferencias significativas y se evidenció un cambio poblacional a lo largo del tiempo que pudo estar ligado a la concentración de Hg.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación del método de identificación del producto fitoterapéutico café de brusca por cromatografía en capa fina (TLC) para evaluar su estabilidad
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-27) Landero Vargas, Gisela; Mercado Vergara, Antonio José; Pérez Tapia, Dina Esther; Opelab&Quality S.A.S.; Marrugo Madrid, Siday María; Lans Ceballos, Edineldo
    Validar un método es esencial para asegurar su fiabilidad, especialmente en el análisis de medicamentos, donde la garantía del propósito del producto es fundamental. El café de brusca, un producto fitoterapéutico hecho exclusivamente de hojas y semillas tostadas de la planta (Cassia Occidentalis L., sinónimo de Senna Occidentalis L. y Senna Obtusifolia L.) destinado a actuar como antiséptico urinario y mejorar la salud de la próstata, fue el foco de esta investigación. En ese sentido, se buscó validar el método de identificación por cromatografía en capa fina (TLC) para evaluar la estabilidad del producto a condiciones naturales (30°C ± 2°C y 75% ± 5% HR). La validación comprendió pruebas destinadas a establecer el límite de detección, especificidad/selectividad, repetibilidad y robustez del método. Se notó que al evaluar la selectividad/especificidad la sustancia activa identificada experimentó degradación, específicamente cuando se expuso a condiciones de pH extremo (HCl 1 N y NaOH 1 N) y a oxidación (H2O2 al 30%), por tanto, es esencial evitar someterla a estas condiciones. Por todo lo demás, se obtuvo resultados positivos que respaldan el uso confiable del método en análisis posteriores del mismo producto, concluyendo su estado validado. En cuanto a la evaluación de la estabilidad en los lotes 000223LO y 000323LO, se obtuvo cromatoplacas que permiten afirmar que la sustancia activa se encuentra estable aún a los 3 meses de su producción, asegurando su consumo confiable.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo