Examinando por Autor "Mercado Fernández, Teobaldis"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del calentamiento global y la oferta hídrica a escala local: Estudios de caso en el departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2021, 2021) Mercado Fernández, Teobaldis; Gónima Gónima, Leonardo; Zabaleta Ortega, Álvaro José; Corporación Autónoma Regional de los Valles Sinú y del San Jorge; García Galleno, Jesús; Cogollo, HermesLos procesos de calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre ocurren de manera natural debido principalmente a la cantidad de radiación solar incidente en la superficie de la Tierra, variaciones en la composición de la atmósfera y en el uso del suelo (WMO, 2011). Estos procesos han experimentado alteraciones observables desde hace ya varias décadas, representadas en un aumento anómalo de la temperatura global como resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, que al absorber la mayor parte de la energía infrarroja térmica emitida por el Sol y la Tierra, producen cambios en el clima global (Posada, 2012). Es así como el calentamiento climático global del Planeta es una realidad, no sólo evidenciado en el aumento de la temperatura promedio del aire y el océano, sino también en el deshielo de nieves y el aumento del nivel del mar (IPCC, 2007).Publicación Acceso abierto Análisis espacio temporal del uso del suelo y sus efectos en el clima local y la oferta hídrica en la cuenca del río Canalete, Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Suarez Soto, Nestor; Mercado Fernández, TeobaldisLas acciones antrópicas inadecuadas han afectado la vegetación, las variables climáticas y el régimen hidrológico de una región. El propósito de esta investigación es analizar la relación existente de los cambios en la cobertura vegetal y las características climáticas de la cuenca del río Canalete, en el departamento de Córdoba, usando la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, para cuantificar mediante imágenes satelitales los cambios de coberturas vegetales en toda el área de la cuenca (pastos, bosques, vegetación secundaria). El análisis se hizo a partir de las variables de precipitación, temperatura, humedad relativa y evapotranspiración potencial, obtenidas de estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la cuenca del río Canalete para el periodo de 1972-2017. El análisis mostró, que de los 916,5 km2 de la cuenca del río Canaleta, para el periodo analizado, el área de cobertura de pastos pasó de 129,01 km2 a 653,4 km2 incrementando en un 392,5%, mientras que el área de cobertura de bosques se redujo en 62,1%, pasando de 232,8 km2 a 88,2 km2 al igual que la vegetación secundaria decreció en un y 44,6%, pasando de 336,8 km2 a 186,6 km2. En cuanto al clima, se observaron aumentos generalizados en las variables de temperatura media con incrementos de hasta 1,84 °C y evapotranspiración potencial con incrementos de hasta 7,9 mm.Publicación Acceso abierto Control y ejecución de labores en el cultivo de rosa para aumento de la productividad en la finca la niña de mis ojos, Tocancipá – Cundinamarca(Universidad de cordoba, 2024-12-06) Bohorquez Bolaños, Jose Fernando; Mercado Fernández, Teobaldis; Vergara Carvajal, Amir; Perez Mesa, Diego AlejandroEl objetivo general del trabajo es evaluar el cumplimiento en la ejecución de las labores para el aumento de la productividad en el cultivo de rosas en la finca "La Niña de Mis Ojos" en Tocancipá, Cundinamarca. Para lograr este objetivo, se realiza un diagnóstico detallado de las diferentes variedades de rosas, consolidando la información en un formato que permite conocer el estado actual y generar planes de acción específicos por área. Estos planes de acción se socializan con los jefes de área para que puedan conocer cómo está aportando su proceso a la variedad y qué deben mejorar para aumentar la productividad. El proceso incluye el seguimiento semanal de las labores realizadas por los colaboradores de corte durante su curva de aprendizaje, así como el aseguramiento del cumplimiento de los planes de acción por parte de los supervisores. Todo esto se enmarca en el uso adecuado de los recursos naturales, materiales, humanos y financieros de la empresa, buscando optimizar la productividad de las variedades.Publicación Acceso abierto Desarrollo de escenarios estadísticos de cambio climático, caso de aplicación: departamento de Sucre, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-07-07) Gónima Gónima, Leonardo de Jesús; Mercado Fernández, Teobaldis; Ramos Tirado, Álvaro DaríoEl cambio climático global que experimenta actualmente el planeta Tierra, como resultado del incremento en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera (GEI) y que deriva en el fenómeno del calentamiento global, constituye una gran amenaza para la supervivencia en éste (Pabón, 2012). Sequías, inundaciones, olas de calor y frío, incendios forestales, tormentas, huracanes y el descongelamiento de los polos son algunos de los fenómenos que están ocurriendo actualmente debidos al cambio climático. De acuerdo al IPCC (2023), la emisión continua de GEI a la atmósfera producirá un mayor aumento del efecto del calentamiento global en el futuro cercano, mediano y lejano, el cual va a intensificar la ocurrencia de catástrofes ambientales relacionadas con el clima, poniendo cada vez en mayor riesgo no solamente los ecosistemas, sino también la estabilidad socioeconómica y aún la supervivencia de la población en general. Al respecto, el conocimiento profundo de la variabilidad climática de una región o lugar, se convierte en un factor decisivo para enfrentar y adaptarse a los cambios que están ocurriendo en el Planeta como consecuencia del cambio climático. Es así, como el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha introducido el concepto de escenarios de cambio climático, como una herramienta para describir la forma como se comportará posiblemente el clima en el futuro. Según este organismo “un escenario climático es una representación plausible y en ocasiones simplificada del clima futuro, basada en un conjunto de relaciones climatológicas internamente coherentes definido explícitamente para investigar las posibles consecuencias del cambio climático antropógeno” (IPCC, 2013).Publicación Acceso abierto Determinación de la edad del agua de la Ciénaga de Betancí, Córdoba, mediante la implementación de un modelo hidrodinámico y de transporte de contaminantes(Universidad de Córdoba, 2023-10-25) Ayala Herrera, Nicolás Elías; Torres Bejarano, Franklin; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Mercado Fernández, TeobaldisCon el objetivo de investigar los procesos de renovación del agua, el transporte y dispersión de sustancias disueltas en la Ciénaga de Betancí, un cuerpo de agua que pasó a ser considerado un embalse artificial debido a la construcción de un dique, se implementó el sistema de modelado numérico y de transporte EFDC en la ciénaga de Betancí, utilizando el concepto de edad del agua. Se analizó la incidencia del dique en la hidrodinámica y la calidad del cuerpo de agua, comparando escenarios antes y después de la construcción de la obra en los diferentes períodos climáticos. El modelo fue configurado con datos obtenidos en campañas de monitoreo llevadas a cabo en 2021, en las diferentes condiciones hidrológicas, tomando muestras in situ de parámetros: temperatura (T) y oxígeno disuelto (OD) y muestras de agua para análisis de sólidos suspendidos, nitrógeno amoniacal, nitratos, fosfatos y fósforo total. A partir de los datos medidos y los datos modelados, el modelo fue calibrado realizando la respectiva comparación por medio de tres pruebas de bondad de ajuste, de tal manera que se logró una buena concordancia en las variables de estudio. Los resultados mostraron que el modelo logró adaptarse a la zona de estudio y representar la distribución espaciotemporal de la edad del agua. Las variaciones hidrológicas influyeron en la edad del agua encontrándose mayores edades en período de sequías dónde el factor influyente para esta época fueron las magnitudes y direcciones del viento, mientras que las menores edades se encontraron en épocas de lluvias, además de esto se demostraron las repercusiones del dique en la hidrodinámica de la ciénaga, aumentando la edad del agua, la profundidad y el nivel de la ciénaga y por el contrario disminuyendo la velocidad del agua, las mayores edades del agua de la ciénaga en todas las simulaciones fue encontrada en la zona oeste, las simulaciones sin dique mostraron que la ciénaga mantuvo una mayor concentración de solidos suspendidos totales, de nitrógeno total y de fósforo total, debido a la resuspensión de sedimentos, aunque el comportamiento de la edad con respecto a la concentración de los parámetros de calidad fue variable, a raíz de esto no se pudo establecer una correlación positiva entre la edad del agua y la concentración de los parámetros de calidad del agua en la ciénaga de Betancí.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de agua magnetizada en la mancha de madurez en banano (musa aaa), en la finca Giselle Beatriz, zona bananera, Magdalena(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Galvan Valencia, Moises Elias; Mercado Fernández, TeobaldisLas actividades fueron realizadas en la finca GISSELLE BEATRIZ ubicada a 10°45′51″N 74°09′26″O, en el corregimiento de Rio Frio, que pertenece al municipio de Zona Bananera (Magdalena). Esta finca es propiedad de la empresa Agro inversiones bananeras del caribe sas (AGROBANACARIBE), y es donde se encuentra establecido el cultivo Banano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de agua tratada magnéticamente (ATM) sobre la calidad de la fruta y que efecto tiene el uso de esta tecnología en el desarrollo fisiológico de la mancha de madurez, para contribuir al ajuste de este protocolo fundamental en la producción de este promisorio cultivo para la región. Para alcanzar este objetivo se realizaron monitoreos antes y durante del ensayo en dos lotes con características químicas y físicas de suelo similares uno con aplicación de ATM y otro con agua normal (Lote 1 y Lote 5), se realizó un diagnóstico de fruta que nos permitió identificar con qué cualidades llegaba la fruta que se estaba cosechando y el monitoreo de la conductividad eléctrica para determinar que suelo presentaba más presencia de sales. Cuyo monitoreo consistió en realizar una evaluación de calidad de la fruta cosechada a 12 semanas teniendo en cuenta en encintaje correspondiente conforme al calendario bananero realizado por BANASAN 2019, que consistió en evaluar cada racimo de banano en la cual se tomaron como parámetros peso en kilogramos del racimo, número de manos, número de clústers del racimo, grosor de la fruta en pulgadas, largo de la fruta en pulgadas y clusters con presencia de mancha de madurez teniendo en cuenta los niveles de tolerancia estipulados por la comercializadora BANASAN SAS. De los lotes evaluados que fueron 1 y 5, se encontró que la aplicación de agua magnetizada ayuda a un mejor desarrollo de la fruta mientras que para la incidencia y la severidad de la mancha de madurez no se encontró que el agua magnetizada tenga un efecto sobre este fenómeno en la fruta.Publicación Acceso abierto Efecto de la fluctuación del nivel freático en etapas tempranas del cultivo de coco (cocos nucífera l.) en Montería-Córdoba(2022-02-25) Doria Arteaga, Jose Javier; Mercado Fernández, TeobaldisEl cultivo de coco ha tomado gran importancia ambiental, económica y social en las agroindustrias tanto nacionales e internacionales con un incremento potencial, siendo este un componente principal para la alimentación humana. La presente investigación se llevó a cabo en el Occidente del Departamento de Córdoba en la ciudad de Montería vía las palomas a 7 km de la capital cordobesa, en la empresa Amanatura S.A.S (Finca Francia), que se encuentran ubicada en las coordenadas 8°46'04.8” latitud Norte, y 75°56'43.3” longitud Oeste, la cual cuenta con área de 136 hectáreas y un área efectiva de siembra de 120 hectáreas del cultivo coco (Cocos nucifera L.), con temperatura promedio de 28°C, 80% de humedad relativa, 1.200 mm de precipitación y brillo solar de 2.108,2 h año-1(Palencia et al., 2006). La investigación se llevó a cabo en los periodos de los semestres B y A de 2020-2021, en donde se estudió la fluctuación del nivel freático en el cultivo de coco de los genotipos Alto Caribe x Enano Malayo, con plantas entre 2 y 3.6 años. La densidad de siembra por hectárea fue 115 plantas, para un total de 13.800 plantas, bajo un sistema de siembra tres bolillos y sistema de riego por aspersión. La finca contaba con una división de 3 bloques cada uno con áreas diferentes, Bloque 1 (60 Has), Bloque 2 (40 Has) y bloque 3 (20 Has). Para la realización de este trabajo se localizaron y construyeron 36 pozos de observación, formando una red freatimétrica, con el fin de monitorear el comportamiento de los mantos freáticos en la “Finca Francia”, se realizaron mediciones semanales (cada viernes) durante 12 meses, con el fin de incluir periodos secos y lluviosos. Con la a información obtenida y usando interpolación por el método del Krigeado con ayuda del software SURFER se elaboraron planos de isobatas, isohipsa, isovalores de pH, conductividad eléctrica (CE), cationes solubles (calcio, magnesio, sodio y potasio), aniones solubles (cloruros, sulfatos y bicarbonatos), índices hidrogeoquímicos (Mg/Ca, K/Na, Cl/HCO3, Cl – (Na + Ca))/Cl) y RAS. Con los resultados obtenidos se determinó que la principal fuente de recarga de los mantos freáticos fue las precipitaciones, mostrando una relación directa en el aumento de estos en las zonas críticas de la finca, la dirección del flujo subterráneo en los periodos analizados es de Oeste hacia el Este del área de estudio, es decir, de los bloques 2 y 3 hacia bloques 1, las plantas que se encontraron en las zonas con problemas de niveles freáticos críticos presentaron pudrición de raíces y poca exploración en el perfil del suelo, presentando un crecimiento retardado en el desarrollo de tallo y hojas. Por otro lado, las principales sales que predominan en las aguas freáticas de la “Finca Francia son, cloruro de sodio, cloruro de magnesio y en menor proporción bicarbonato de sodio, sulfato de sodio; con predominio de Salinidad tipo clorhídrica-sulfática, Sulfática-Clorhídrica y clorhídrica, la tendencia general en los Planos de isovalores de pH, iso conductividad eléctrica, iso magnesio, iso bicarbonatos, iso cloruros, iso sulfatos, relaciones iónicas y RAS; es que el aumento de los valores de las isolineas se presenta en la dirección del flujo subterráneos en área de estudio.Publicación Acceso abierto Efecto del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos(2021-04-29) López Rhenals, Oscar Andrés; Mercado Fernández, TeobaldisEl calentamiento global y el cambio climático han traído numerosas afectaciones, como incrementos en la temperatura, aumentando la evapotranspiración, trayendo consigo déficits hídricos que de cierta manera repercute en el rendimiento de los cultivos, y por lo tanto pérdidas en la economía familiar de los agricultores, además cada día que pasa existen más personas sobre el suelo terrestre, por consecuente mayor demanda de alimentos, lo que obliga a buscar nuevas tecnologías para producir alimentos sin deteriorar los recursos naturales. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar de manera conceptual los efectos del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos, para ello se hará una revisión bibliográfica sistemática en tres etapas, una preliminar de insumos o planificación, seguida de la ejecución de la investigación y finalmente la consecución de los resultados esperados a través de los productos. A partir de la recopilación de información, se afirma que el calentamiento global tiene efectos directos en la evapotranspiración del cultivo, pues al incrementar la temperatura, las tasas de evapotranspiración también se aumentan, ocasionando desequilibrios en el balance hídrico, ensalitramiento de suelos, disminución del crecimiento y de la productividad, lo que mermará los rendimientos de los cultivos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la regulación hídrica en microcuencas del Nudo del Paramillo en el departamento de Córdoba(2022-11-16) Gómez Suárez, Andrés Camilo; Castillo Jaramillo, Andrés Felipe del; Mercado Fernández, TeobaldisThe main objective of this research was to evaluate the state of water regulation in the main micro-basins of the Nudo del Paramillo with influence in the department of Córdoba. For this, a slight morphometric characterization of each of the micro-basins was necessary based on their radiometry and After this, through the use of geographic information systems, satellite images and hydrometeorological information, the curve number methodology was developed to analyze the behavior of runoff in the study area and finally possible signs of global warming at a local scale were studied. from the statistical analysis of previously mentioned hydrometeorological information. The results obtained showed that although in the area there is evidence of economic activities that produce soil degradation, there is no greater affectation at the climatic level. Some climatic variables in the study area, such as temperature, have had an increasing trend over the last 34 years and this behavior is an indicator of possible signs of global warming at a local scale. On the other hand, although evidence of a decrease in forest vegetation cover was found, mainly due to human intervention, the current state of vegetation cover, although degraded, continues to act as a water and thermal regulator and has minimized the impacts on variables such as evapotranspiration. potential that could generate warming scenarios.Publicación Restringido Requerimiento hídrico de la berenjena (solanum melongena l.) bajo riego por goteo en Sucre Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Diaz Salgado, Froilán David; Mercado Fernández, TeobaldisEste ensayo se desarrolló y llevó a cabo bajo la oferta ambiental de la vereda Mirabel perteneciente al municipio de Sincelejo, Sucre, en él se evaluó el efecto de distintas dosis de agua equivalentes a 2.4, 3.6, 4.8 y 6.0 L.planta-1.día-1, se trabajó con un diseño experimental completo al azar con cuatro repeticiones; evaluando las variables de altura, diámetro de planta, área foliar, masa seca de hojas, tallos y parcial de raíces, déficit de presión de vapor, fotosíntesis neta, conductancia estomática, traspiración, uso eficiente del agua, rendimiento total, numero de frutos totales, masa seca de frutos, largo y diámetro de fruto, en un cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) variedad C015 Corpoica; la dosis 6.0 L.planta-1.día-1 de agua, registro mayores valores de altura de planta (133 cm), diámetro del tallo (2.5 cm), masa seca del tallo (155.4 gramos), masa seca parcial de raíz (52.6 gramos), déficits de presión de vapor (1.61 KPa), fotosíntesis neta (27.8 μmol CO2 m-2.s-1), conductancia estomática (228.5 mmol H2O m-2.s-1), transpiración (2.42 mmol H2O m-2.s-1), rendimiento total (55161 kg.ha-1), numero de frutos (23.583 frutos totales), masa seca de fruto (56.323 gramos), largo de fruto (20.6 cm) y diámetro de fruto (8.5 cm); la dosis de 4.8 L.planta-1.día-1 registro valores superiores en área foliar (14845 cm2) y masa seca de hojas (61.6 gramos) respectivamente. Los coeficientes de cultivo para plantas de berenjena fueron 0.9 para la fase de crecimiento, 1.2 para la fase de floración y fructificación y 1.5 para la fase de rendimiento.Publicación Acceso abierto Requerimiento hídrico del aguacate (Persea americana Miller) variedad americana en etapa de vivero bajo condiciones controladas en Toluviejo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-07-10) Echeverría Pérez, Ronald José; Mercado Fernández, TeobaldisEl objetivo del estudio fue conocer los requerimientos hídricos del cultivo de aguacate (Persea americana Miller.) variedad americana en la etapa de vivero, con la implementación de un ensayo realizado durante el periodo comprendido entre los meses de mayo a septiembre de 2018. El trabajo experimental se llevó a cabo bajo condiciones controladas a nivel de vivero, en la vereda El Suan del municipio de Toluviejo, en la subregión de los Montes de María del departamento de Sucre (Colombia), ubicado a 09° 27’ 07” latitud (N) y 75° 26’ 30” longitud (W), con una elevación de 88 msnm. El estudio se realizó bajo un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos, bajo sistema de riego por goteo y 4 repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales, durante un periodo de 90 días después del trasplante (DDT). Se evaluaron las variables de crecimiento, altura de planta (Ap), número de hojas (NH), diámetro basal de tallo (DBT) y área foliar (AF); también fueron evaluadas las variables de acumulación y distribución de biomasa, masa seca de raíz (MSR), masa seca de hoja (MSH), masa de tallo (MST). Finalmente se evaluaron las variables de intercambio gaseoso, Fotosíntesis (Pn) (μmolCO2 m-2s-1), Conductancia Estomática (gs) (μmolCO2 m-2s-1), Déficit de Presión de Vapor (DVP) (kpa), Transpiración (E) (mmolH2O m-2s-1) y Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Con base a las respuestas halladas sobre estas variables y teniendo en cuenta el uso y manejo eficiente del agua se seleccionó un Kc de 0,8 para la etapa de vivero.Publicación Acceso abierto Requerimiento hídrico del hibrido de ahuyama Arjuna f1 en el municipio de Chinú Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Negrete Villadiego, Daniela Enith; Pérez Ramos, Alberto Manuel; Vergara Carvajal, Amir David; Barrera Violeth, José Luis; Mercado Fernández, TeobaldisCon el objetivo de conocer los requerimientos hídricos de ahuyama Arjuna F1 en la vereda Bleo verdinal (Chinú, Córdoba – Colombia), ubicada en las coordenadas geográficas latitud 9°01’39’’ N Longitud 75°28’02’’ W, con una elevación de 103 m s. n. m. Se realizo un diseño en bloque completamente al azar donde se tuvieron 4 tratamientos y 4 repeticiones correspondiente a diferentes láminas de riego de 6.4 mm.dia-1, 5.3 mm.dia-1, 4.2 mm.dia-1 y 3.2 mm.dia-1 los cuales fueron suministrados al cultivo por tiempo lamina 1 (2 horas 34minutos), lamina 2 (2 horas 7minutos), lamina 3 (1horas 40minutos), lamina 4 (1 horas 17minutos) aplicados mediante un sistema de riego por goteo durante un periodo de 45 días. Cada tratamiento contó con 32 unidades experimentales conformado por cuatro hileras (repeticiones) de 8 plantas distanciadas 2.5m entre plantas y 2.5m entre surcos utilizando un área total de 4370m2 y en total se utilizaron 96 plantas. Las variables evaluadas fueron longitud de la planta(cm), área folia (cm2), masa seca del tallo (g), masa seca de raíz (g), biomasa seca total (g), grados brix, numero de hojas, inició de floración y diámetro de fruto, así mismo se calcularon los índices de crecimiento. Finalmente se determinó el coeficiente de cultivo Kc en base al comportamiento de dichas variables. Los resultados revelaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en todas las variables (P < 0,01), mostrando un decremento del crecimiento de las plantas cuando había un exceso o un déficit en las láminas de riego. Para las variables longitud de la planta (LGP) y área foliar (AF) el análisis estadístico mostro diferencias altamente significativas. Con la aplicación de una lámina de riego de 4,2 mm.dia-1 se encontraron los valores más altos de LGP (725,75cm) y AF (4,0467m2).Publicación Acceso abierto Seguimiento del cultivo de rosas en la etapa productiva: calidad, cantidad y manejo ambiental finca Torremolinos Falcon Farms de Colombia S.A (Suesca – Cundinamarca)(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Contrera Mercado, Angely Vanessa; Vergara Carrascal Amir David; Tejeiro Rodríguez Andrés Guillermo; Mercado Fernández, TeobaldisEl manejo agronómico en el cultivo de Rosa (Rosa) en Colombia es crucial para mantener la calidad y la competitividad en el mercado global. Las prácticas agronómicas incluyen la selección adecuada de variedades, el control de plagas y enfermedades, y el manejo eficiente del agua y los nutrientes. El objetivo de este estudio fue obtener conocimientos y habilidades prácticas en el manejo integral del cultivo de rosas en la finca Falcon Farms Torremolinos, mediante la ejecución y supervisión de actividades clave que contribuyan a mejorar los procesos y calidad del producto final. La práctica empresarial se realizó en Torremolinos Falcon Farms de Colombia S.A. ubicada en Suesca – Cundinamarca, en el primer semestre del presente año. La metodología consistió en el aprendizaje y ejecución de labores en campo para asi poder realizar los aseguramientos y retroalimentaciones al personal del cultivo, Con la finalidad de mejorar todos los procesos que son necesarios para obtener una productividad con altos niveles de calidad sin dejar a un lado la sostenibilidad de forma integral. Los resultados indican que la adaptación de prácticas agronómicas en el cultivo de rosas genera una mejora en la calidad de las mismas por ende la productividad crecerá de manera exponencial. Asimismo, el aseguramiento constante de las labores realizadas ha permitido determinar cuáles son áreas de mejora. De forma general la ejecución de este trabajo ha permitido asegurar la producción y calidad de las rosas del mismo modo en que la compañía obtuvo una guía y apoyo para cada proceso productivo.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la CAR CVS a proyectos piscícolas localizados en el municipio de Montería, departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Vitar Olascuaga, Jesús Alberto; Mercado Fernández, Teobaldis; Tavera Quiróz, Humberto; Vergara Carvajal, Amir DavidEl informe documenta el seguimiento realizado a concesiones de aguas superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) a proyectos piscícolas en Montería, Córdoba. Se evalúa el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas beneficiarias y se proponen medidas correctivas ante incumplimientos detectados. Además, se detallan actividades de campo, como visitas técnicas y verificación de indicadores de sostenibilidad, enfocadas en el uso eficiente del agua y la protección de recursos naturales. El documento también sugiere mejoras en los procesos de supervisión y concientización de los beneficiarios sobre sus responsabilidades ambientales.Publicación Acceso abierto Seguimiento de labores de reforestación, henificación, mejoramiento del sistema de riego por aspersión y registro del vivero para comercializar frutales y maderables(2022-07-15) Ruiz Morelo, Carlos Elías; Mercado Fernández, TeobaldisEl siguiente trabajo consiste en la realización de mi practica empresarial en la empresa Inversiones San Gabriel, especifiamente en la Hacienda Casablanca ubicada en el kilómetro 22 vía Montería – Tierralta. Desde el día 22 de junio hasta el 23 de octubre se estuvieron realizando activiadades relacionadas con la implementacion de sistemas silvopastoriles; se sembraron 8.552 plantas maderables con el fin de ser utilizados para comerciarllos a largo plazo y a su vez para contribuir al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del cambio climatico. Del mismo modo se realizó un seguimiento a las labores implementadas por la empresa en el proceso de henificación, las cuales consistian en fertilizar, controlar las plagas, enfermedades y malezas. La empresa cuenta con un sistema de riego por aspersion para abastecer los campos de pastos establecidos para heno en la temporada seca, el cual se le hizo un diagnostico general para conocer la calidad del agua para optimizar este proceso. Asi mismo, se adelantó el proceso para lograr el registro del vivero que se encuentra establecido en la Hacienda, todo esto con el fin de abastecer las necesidades de la empresa misma, y poder comercializar para obtener un ingreso adicional. Para que todas estas actividades se llevaran a cabo se necesitarón $19,000,000 para el recurso humano, fisico y material; los resultados de esta inversión se verán reflejados a mediano y largo plazoPublicación Acceso abierto Variabilidad de la evapotranspiración potencial bajo escenarios de cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos agrícolas en la Mojana, Colombia(2020-02-25) Bertel Ricardo, Luis Miguel; Burgos Barba, Luis Felipe; Mercado Fernández, Teobaldis; Zabaleta Ortega, Álvaro JoséLa evapotranspiración potencial es de importancia en la planeación de la agricultura; por tanto, se hace necesario conocer su comportamiento. Este proyecto tuvo como objetivo, estudiar la variabilidad temporal de la evapotranspiración potencial con la finalidad de analizar sus efectos en la demanda de agua para producción agrícola en La Mojana de Sucre y Córdoba, en Colombia. Esta zona, es de gran importancia por ser la principal reserva agrícola de la región Caribe, donde la especie más cultivada es el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, la posible combinación de prácticas agrícolas con la variabilidad climática anómala, han venido alterando la producción agropecuaria, y consecuentemente pudiendo llegar a producir efectos negativos en la seguridad alimentaria de la zona, de allí, la importancia de su estudio. Este fue realizado a partir del análisis en el comportamiento de la temperatura (T), precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETp), esta última, fue estimada de acuerdo a la disponibilidad de datos que requieren los diferentes métodos de estimación. Los resultados mostraron aumentos de las tres variables, en el periodo de tiempo analizado (1983 – 2020). Adicionalmente, se analizaron los eventos oscilatorios ENSO, evidenciando que, para este mismo periodo, el fenómeno de variabilidad climática más influyente fue el de La Niña. Seguidamente, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona de estudio, de igual manera, se realizaron balances hídricos para conocer la disponibilidad de agua que podría ser aprovechable por los cultivos anteriormente mencionados. Se concluyó la presencia de la variabilidad climática por medio de los aumentos de las variables analizadas en los 38 años de estudio, además se identificaron las épocas secas y lluviosas en el área. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentra la implementación de medidas tecnificadas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentos en las producciones, de los cuales depende la seguridad alimentaria de la región; y, además, ayuden en la adaptación y mitigación de las variaciones del clima que impiden un óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos.