Examinando por Autor "Mena García, Jahary Johany"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, primer periodo 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-20) Mena García, Jahary Johany; Barrera Castillo, Maria Jose; Herrera Gutierrez, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela Esther; Tejada Vergara, Beatriz ElenaEl presente estudio realizo en la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, con el objetivo de analizar el efecto de las relaciones jerárquicas sobre el ambiente laboral y la calidad del servicio de salud durante el primer período de 2024. Para ello, se aplicaron encuestas tanto a los usuarios como al personal de salud, permitiendo evaluar la percepción del trato recibido, la interacción entre el personal y los líderes de área o servicio y el impacto de estas dinámicas en la satisfacción y el rendimiento laboral. Los resultados indican que las relaciones jerárquicas en el hospital están formalmente estructuradas, lo que proporciona claridad en la asignación de responsabilidades y en los canales de comunicación. Sin embargo, se identificaron áreas de inconformidad significativa, especialmente en lo que respecta a la atención y disponibilidad del personal de enfermería y médicos tratantes. Los usuarios muestran una percepción moderada predominante en la mayoría de las áreas evaluadas, con una variabilidad en la satisfacción general que oscila entre baja y alta, dependiendo del servicio recibido. Desde la perspectiva del personal, el ambiente laboral refleja una mezcla de opiniones. Si bien se reconoce un liderazgo positivo en general, se reporta una percepción considerable de estrés laboral y se identifican oportunidades para mejorar la interacción y la resolución de problemas dentro del equipo. Las relaciones jerárquicas, aunque necesarias para el orden y la eficiencia, también contribuyen al estrés y a la variabilidad en el rendimiento, afectando indirectamente el cuidado y trato de los pacientes. En conclusión, aunque la estructura jerárquica de la Institución cumple su función organizativa, es necesario implementar estrategias que mejoren la comunicación, la disposición del personal, y la percepción de su calificación, con el fin de aumentar la satisfacción del usuario y optimizar el ambiente laboral; lo cual es importante para garantizar un cuidado de calidad y un entorno de trabajo más saludable y productivo.Publicación Embargo Rol del auditor de calidad en el Sistema de Salud Colombiano(2025-07-23) Ramírez Velandia, Jorge Antonio; Mena García, Jahary Johany; Echavez Sánchez, María Angelica; Bula Romero, Javier; BULA ROMERO JAVIERINTRODUCCIÓN El rol del auditor de calidad en salud en Colombia ha evolucionado para responder a los desafíos del sistema sanitario, el presente estudio describe sus atributos y campos de acción profesional. OBJETIVO describir los atributos que caracterizan el rol del Auditor de Calidad en Salud en el marco de su ejercicio profesional en el sistema de salud colombiano. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó una revisión de la literatura de alcance integrativo, fundamentada en los parámetros propuestos por whittemore y Knafl. Las bases de datos consultadas fueron la Biblioteca Virtual de Salud, (BVS) Extensión Colombia, los repositorios de universidades colombianas que ofertan el Programa de especialización en Auditoria de la Calidad en Salud y el Metabuscador de Google Académico. RESULTADOS Se identificaron 11 documentos relacionados con el fenómeno de estudio; la mayoría de estas referencias corresponden a estudios de compilación desarrollados por estudiantes de postgrados en Auditoria de la calidad en salud de universidades públicas y privadas del país; la Universidad de Córdoba registró la mayor proporción de estudios de compilación relacionadas con el rol del auditor en salud en los distintos ámbitos de su práctica Profesional. CONCLUSIONES Esta revisión señala como el Auditor de calidad en salud debe poseer habilidades y destrezas para el trabajo en equipo, el uso de las tecnologías, desarrollo de habilidades blandas para resolución de conflictos, conocimiento de los procesos, procedimientos, y tareas administrativas vinculadas al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud, tener dominio de instrumentos y metodologías para la evaluación de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo en las instituciones de salud.