Examinando por Autor "Martínez Mora, Ingrid Dayana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización química y actividades antioxidante y antimicrobiana de los organismos marinos Holoturia arenicola y Astropecten marginatus recolectados en la Bahía de Cispatá, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Martínez Mora, Ingrid Dayana; Santafé Patiño, Gilmar; Quiros Rodriguez, Jorge; Montaño Castañeda, Mary; Marin Severiche, Fernis JoséDurante millones de años, innumerables formas de vida marina han evolucionado para producir una inmensa variedad de compuestos químicos de alta sofisticación. Estas moléculas, desarrolladas como defensa bioquímica para sobrevivir en entornos extremadamente competitivos, incluyen numerosos compuestos con potentes actividades biológicas y químicas. En los últimos años, el estudio de metabolitos secundarios de organismos marinos ha revelado un número significativo de estos compuestos, cuya actividad abarca desde propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antidiabéticas, hasta antioxidantes. Esta diversidad y complejidad química es el resultado de las condiciones inhóspitas y el alto estrés a los que estos organismos están expuestos en su hábitat marino. En este estudio, se caracterizaron estructuralmente por cromatografía de gases en acople con espectrometría de masas de impacto electrónico, 19 ácidos grasos presentes en el extracto etanólico del pepino de mar Holothuria arenícola, los cuales se dividen en monoinsaturados (un doble enlace) y lineal o ramificados. Entre los ácidos grasos monoinsaturados más conocidos se encuentran el ácido esteárico presente en altas concentraciones en estos organismos marino. Para la especie Astropecten marginatus la estrella de mar se identificaron 18 compuestos, de los cuales 14 corresponden a ácidos grasos saturados de cadenas carbonadas que van desde 13C hasta 23C entre los cuales encontramos el ácido mirístico y 4 esteroles derivados de colesterol y colestanol, algunos de estos compuestos no están reportados en la literatura para estas especies recolectadas en la bahía de Cispatá (Colombia). Además, se evaluó la actividad antioxidante de los extractos etanólicos frente al radical catiónico ABTS+●, encontrando valores de IC50 de 608.9 ppm y 331.6 ppm para H. arenicola y A. marginatus, respectivamente. Utilizando el método del radical DPPH●, se obtuvieron IC50 de 1.556 ppm y 1.579 ppm para H. arenicola y A. marginatus, respectivamente.Publicación Embargo Evaluación de las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar Luidia senegalensis y caracterización de sus metabolitos secundarios mayoritarios.(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Avila Arrieta, Kelly Yohana; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Ponguta, Basilio; Martínez Mora, Ingrid DayanaA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incansablemente sustancias que le permitan resolver diversas necesidades, especialmente en el ámbito de la salud. Se ha demostrado que muchos invertebrados marinos sintetizan metabolitos secundarios con efectos antioxidantes y antimicrobianos, entre ellos, las estrellas de mar destacan por sus mecanismos de defensa y regeneración. La especie marina Luidia senegalensis no ha sido estudiada en cuanto a su composición química y actividad biológica. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar L. senegalensis y caracterizar sus metabolitos secundarios mayoritarios. El extracto etanólico obtenido se fraccionó cromatográficamente obteniendo variedad de compuestos, los cuales fueron clasificados según su polaridad en CCF. Aquellos que presentaron un Rf similar a los patrones de ácidos grasos fueron identificados mediante CGEM. Se lograron aislar 10 compuestos: 2 ácidos grasos, 6 esteroles y 2 terpénoides, reportados por primera vez en esta especie. Destacan el ácido 2-hidroxi-docosanoico, los esteroles (colest-8-en-3β-ol y colestanol) y el terpenoide (kaur-15-ene (5α,9α,10β)-). Las actividades antioxidante y bactericida se evaluaron mediante los métodos ABTS⁺•, DPPH• y microdilución en cepas de referencia y clínicas. Se observó una actividad antioxidante moderada frente al radical ABTS⁺• con IC50 de 96.81 mg/L y 250.10 mg/L para el extracto etanólico y subextracto de hexano, respectivamente, mientras que frente a DPPH• no hubo efectos significativos. En cuanto a la actividad bactericida, el subextracto de hexano inhibió en un 90.98% a E. faecium, A. baumannii y S. aureus a 5000 µg/mL, mientras que K. pneumoniae, a las distintas concentraciones evaluadas presentó resistencia con %inhibición inferior al 50%.