Examinando por Autor "Martínez Lara , Zoraya"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la variación de la superfice del complejo cenagoso del bajo Sinú para las temporadas estacionales del año 2021 a partir de imágenes satelitales planetscope(2023-08-01) Payares Narváez, Fabián Enrique; Mejía Ávila, Doris; Martínez Lara , ZorayaThe degradation of wetlands impacts the ecosystem services they provide, especially the capacity for water regulation and flood control, which is considered by Ricaurte, et al. (2017) as one of the most important services provided by these ecosystems. As a result of this problem, studies have been carried out in the aforementioned ecosystems, in order to know the location of wetlands and support land-use planning and disaster prevention policies in the departments and municipalities of the country (Patiño, 2016). As a consequence of the degradation suffered by these ecosystems in Colombia and the lack of an updated and accurate inventory, several authors agree that the delimitation at a precise and detailed scale of wetlands is a fundamental and necessary tool to establish strategies for the preservation, protection and conservation of their ecosystem services; especially for the preservation of their water regulation conditions (Baker, C. et al., 2006), (Brena, Castillo, and Wagner, 2016), (Patiño, 2016). Therefore, the general objective of this work is to know the spatial variation of the Bajo Sinú Cenotage Complex during its seasonal periods for the year 2021. The methodology employs the use of PlanetScope satellite images through spectral indices, with the purpose of establishing a categorization of the spectral ranges of the different analysis coverages present in the Lower Sinú swamp complex and, in this way, to verify the individualization capacity of these study classes. In response to the methodology used and the results obtained, it was possible to generate a cartography of the different coverages associated to the CCBS at a higher level of detail than the one usually used (1:10 000), as well as the calculation of the total areas of the wetlands corresponding to the complex, including their floating aquatic vegetation coverages.Publicación Embargo Evaluación de indicadores de calidad físicos y químicos de suelos en 8 municipios de la subregión de La Mojana(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Quiñones Avilez, María Angélica; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Martínez Lara , Zoraya; Novoa Yanez, RafaelEn la parte norte de Colombia se encuentra la subregión de la Mojana, caracterizada por ser una zona de humedales productivos y de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge. La economía de esta subregión es primaria, dependiendo de los recursos naturales del suelo y agua. Principalmente, se basa en actividades agropecuarias, las cuales representan el 88% de su área. En este orden de ideas, los sistemas de producción agrícola de esta subregión presentan problemas como degradación, compactación y pérdida de fertilidad del suelo, problemática típica en sistemas de producción agrícolas convencionales. Debido a la escasa información en esta zona de interés respecto a indicadores de calidad de los suelos y las condiciones fisicoquímicas que presentan, esta investigación tuvo como objetivo evaluar indicadores de calidad físicos y químicos de suelos en 8 municipios (San Marcos, San Benito de abad, Caimito, Majagual, Ayapel, Achí, Guaranda y Sucre) de la subregión de la Mojana. Con los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivo, análisis de correlación simple, componentes principales, anavas para cada municipio y pruebas de medias de tukey al 1% y 5%. En los resultados se observó para la parte física, una predominancia de texturas medias a finas (franco arcillosa, limosa, franco arcillo limosa) en los 8 municipios evaluados y mal drenaje que ha generado por procesos de oxidorreducción, para la parte química, el pH oscilo de 4,3 extremadamente ácido a 7,1 neutro, Los contenidos de macro (P, K, Ca, Mg, S) y micronutrientes (Zn, Cu, B, Mn, Fe) fueron de medios a altos en todos los municipios, a excepción de San marcos donde fueron bajos, debido a la ácidez extrema. Las correlaciones mostraron relaciones directas e inversamente proporcional entre el pH y los nutrientes, y pH con la materia orgánica. Y finalmente, Los índices nutricionales fueron de altos a medios para todos los municipios evaluados, evidenciando buena fertilidad que tienen estos suelos, excepto para San marcos. Se recomienda seguir evaluando más veredas para ampliar la información específica de la zona y mejorar los planes de manejo con énfasis en la sostenibilidad.