FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Llorente Perez, Yolima Judith"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga de la enfermedad y soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Ortega Pacheco, Alex Andrés; Montalvo Slgado, Erika; Llorente Perez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Ramos Lafont, Claudia Patricia
    Objetivo: Evaluar la carga de la enfermedad y el soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023. Metodología: estudio descriptivo, transversal con un enfoque cuantitativo. La población fueron los 138 pacientes y quedó una muestra de 102 pacientes, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de la información se aplicaron 3 instrumentos: ficha de caracterización de variables, cuestionario de MOS sobre el apoyo social y el instrumento Carga de la Enfermedad Crónica para paciente (GCPCUN). Resultados: la muestra en su mayoría fue del sexo masculino (65,7%), siendo los rangos de edad de 45-54 y 55-64 los más representativos con un 29,4% para cada rango, el 41,2% conviven en unión libre, con estudios de primaria incompleta, no trabajan, el 71,6% pertenecen al estrato socioeconómico I, procedentes del área urbana, profesando la religión católica y el 88,2% afiliado el régimen subsidiado. La muestra en su totalidad padece de enfermedad renal crónica, y adicional a dicha patología, se evidencio que el 29,4% padece hipertensión arterial. Para la percepción de la carga de la enfermedad, la dimensión disconfort físico, en términos de frecuencia (media: 13,74), intensidad (media: 8,50) y amenaza (media:6,05) obtuvo los puntajes más elevados dentro de la escala; en contraste, la dimensión alteraciones socio familiares y culturales, presentó los puntajes más bajos en la frecuencia (media: 11,42), intensidad (media: 3,24) y amenaza (media: 2,26). Para el índice de soporte social percibido se evidenció a la muestra con una media de 79%, siendo la dimensión de apoyo instrumental con el mejor comportamiento. Conclusiones: La muestra en su mayoría tiene una baja percepción de carga de la enfermedad y cuenta con buen soporte social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Predicción del suicidio según escala de Plutchik en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en Montería durante el periodo 2025-1
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Hoyos Milanes, Hayber Rabir; Ordosgoitia Meléndez, Jorge Carlos; Amador Ahumada, Concepción Elena; Llorente Perez, Yolima Judith
    Objetivo: Determinar el grado de ideación suicida en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior en Montería en el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 291 estudiantes con un muestreo probabilístico estratificado por programa. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y una ficha sociodemográfica. Resultados: El 75,3% de los participantes fueron mujeres, el 60,1% tenían entre 18 y 20 años, el 83,2% eran solteros y el 70,1% pertenecían al estrato 1. El 41,92% presentó riesgo suicida, predominando sentimientos de inutilidad (71,5%), fracaso (68%) e ideación suicida (48%). Los factores asociados incluyeron estrés, sobrecarga académica, ansiedad, depresión y disfunción familiar. El riesgo aumentó en estudiantes de 25 a 30 años, de zonas rurales, con empleo, bajos ingresos, sin apoyo familiar y en semestres avanzados. Conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo suicida, mayor en en aquellos con problemas emocionales, familiares y económicos. La vulnerabilidad fue mayor en estudiantes en semestres avanzados, con empleo y pobre apoyo familiar. Se resalta la necesidad de fortalecer el acompañamiento psicosocial institucional.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo