Examinando por Autor "Linares, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Indicadores de calidad de suelos para el cultivo de mango de azúcar en el departamento del Magdalena – Colombia(Universidad de Cordoba, 2025-01-23) Flórez Cordero, Elias David; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Baquero Maestre, Cesar Elías; Linares, Juan CarlosEl cultivo de Mango de azúcar representa una fuente de ingreso importante para los productores de la región, este cultivar expresa su mayor rendimientos y calidad de la fruta, cuando se establece en el departamento del Magdalena por las características especiales de clima y suelo. La calidad del suelo en las pequeñas explotaciones agrícolas está disminuyendo progresivamente debido a la aplicación de prácticas de manejo agrícolas inapropiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y salud del suelo en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas en fincas productoras de mango (cv. Azúcar) en el departamento del Magdalena. Se seleccionaron 12 fincas productoras de mango distribuidas en los municipios de Ciénaga y Santa marta; en cada una se evaluaron 38 indicadores de calidad de suelo, distribuidos en quince (15) indicadores químicos, dieciocho (18) indicadores físicos y cinco (5) biológicos. Para seleccionar el conjunto mínimo de datos (CMD), los indicadores fueron sometidos a análisis de componentes principales y de correlación para verificar la redundancia entre ellos. Los indicadores seleccionados se integraron en un índice de calidad de suelo ponderado (ICSA), en donde se utilizó la varianza de los componentes principales como factor de ponderación. Se encontró una alta variación entre los indicadores químicos, físicos y biológicos evaluados en cada una de las fincas. El análisis de ACP permitió identificar los indicadores más significativos que contribuyen a la calidad del suelo. El índice de suelo se formuló a partir de los indicadores que más aportaron a la variabilidad explicada; entre ellas, pH, MO, K, Ca, CIC, B, Mn y Zn (indicadores químicos), Da, I, A, IE y DPM (indicadores físicos), RESBASAL, densidad de esporas, Índice de Shannon y Simpson (indicadores biológicos). Se encontró una correlación moderada entre el rendimiento del cultivo y la calidad del suelo, en este sentido la finca Avile fue la que reporto mayor calidad de suelo y presentó los mayores rendimientos de fruta fresca por hectárea. Los indicadores biológicos resultaron ser mas sensibles a los cambios por el manejo del suelo y la calidad del ecosistema. En general los rendimientos del cultivo de mango de Azucar en el departamento del Magdalena están alrededor de las 18 ton/ha valores superiores al promedio nacional y presentan una buna calidad de la fruta favorecida por las condiciones climáticas de la zona, donde el cultivar expresan su mayor potencial y mayor calidad organoléptica. El índice propuesto es un herramienta valiosa y esencial para la gestión sostenible del suelo, ofrece datos precisos y actualizados sobre el estado del suelo, lo que permite a los agricultores ajustar sus prácticas de manejo para evitar el deterioro del mismo y contribuir a mejorar la productividad del cultivo.Publicación Acceso abierto Plan cambio climático Sucre: plan integral de gestión del cambio climático territorial(Universidad de Córdoba, 2023-09-11) Mercado, Teobaldis; Linares, Juan Carlos; Gónima, Leonardo; Méndez, Yonathan; Ramos Tirado, ÁlvaroEl comportamiento actual del clima a nivel mundial se está convirtiendo en una parte decisiva dentro de las políticas y acciones de los países en todo el planeta. De hecho, desde hace varias décadas se viene manifestando una gran preocupación por parte de diferentes organismos internacionales —como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)— por los efectos que está causando el cambio climático sobre el desarrollo de la vida a nivel mundial. En particular, en el último informe del IPCC, de agosto 2021, se confirma que se están produciendo cambios sin precedentes en el clima de la tierra en todas la regiones, que están causando el calentamiento de la atmósfera como consecuencia de la emisión de gases efecto invernadero (GEI). Dichos cambios se manifiestan a través de la aparición y ocurrencia con mayor frecuencia de fenómenos hidroclimáticos extremos e hidrometereológicos, como sequías, inundaciones, vendavales, huracanes e incendios forestales. Estos fenómenos han comenzado a poner en riesgo la vida sobre el planeta, y ha sido el recurso agua el que más se ha visto afectado, lo que está generando, a su vez, una gran amenaza sobre la vegetación, la fauna y, más aún, sobre la supervivencia de la humanidad. Es por esto que actualmente está claro que el aumento continuo de la temperatura global amenaza la existencia de toda la biodiversidad, llevándola a un proceso de extinción que ya ha comenzado con ciertas especies de animales y plantas. Ante este panorama, el gobierno de Colombia estableció la Política Nacional de Cambio Climático, además de la Ley 1931 de 2018, en la cual define que los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) serán los instrumentos para la identificación, evaluación e incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. En este sentido, los PIGCCT se convierten en la política de estado a nivel regional, en los cuales las gobernaciones y autoridades ambientales regionales, basadas en un diagnóstico y análisis integral de la influencia del cambio climático sobre su territorio, establecen medidas y acciones de adaptación y mitigación que permitan disminuir la vulnerabilidad de dichos territorios a los actuales cambios del clima y sus consecuencias.