FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López Portacio, Jeffrey"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de los factores de riesgo de enfermedad relacionados con indicadores antropométricos, cardiovasculares y funcionales en un grupo de adultos jóvenes del barrio La Pradera –Quinta Etapa de la ciudad de Montería
    (2018-05-29) López Portacio, Jeffrey; Malluk Marenco, Carlos
    Conscientes de la importancia que hoy reviste el tema de la actividad física como mecanismo de prevención de enfermedades y mantenimiento de la salud, el presente estudio tuvo como objetivo la valoración de factores de riesgo de enfermedad relacionados con indicadores antropométricos, cardiovasculares y funcionales en un grupo de adultos jóvenes de la quinta etapa del barrio la pradera, de la ciudad de Montería. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental-transversal. La población objeto de estudio estuvo conformado por un grupo de 30 adultos jóvenes, 12 mujeres (40%) y 18 hombres (60%), con una edad media de 21.5 en mujeres y 22.3 años para hombres. Se realizaron mediciones antropométricas de talla, masa corporal, con cual se determinó el IMC, circunferencia de la cintura y cadera, estableciendo con esto el índice cintura cadera (ICC). La evaluación de capacidad funcional se realizó mediante la utilización del test de marcha de 6 minutos (TM6´), test de flexo-extensión de brazo en 30”, test abdominales en 30” y sentadilla en 30”. La presión arterial, como indicador de riesgo cardiovascular, se midió a través del método auscultatorio, empleando un esfigmomanómetro anerode profesional y fonendoscopio tipo littmann clasicc li, totalmente calibrados. El 30% de los sujetos evaluados se encuentra en condición de sobrepeso, el 6.7% de la población posee perímetro abdominal elevado (11.1% de la población masculina, y 0% en el grupo femenino). En los registros de capacidad funcional, en fuerza y distancia alcanzada en el TM6´, fue superior en hombres que en mujeres, hallándose una diferencia estadísticamente significativa. No se encontró cifras de tensión arterial (sistólica, diastólica o media) por encima de los valores normales. (Debajo de 120-80 mm Hg) (Asociación Americana Del Corazón, 2010) Según el análisis estadístico de correlación. (Prueba de la W de Mann Whitney), se encontró una asociación significativa entre el perímetro abdominal y la capacidad funcional. La fuerza-resistencia y la distancia recorrida en el TM6´ mostraron una correlación importante (p<0.05).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo