Examinando por Autor "Jiménez Hernández, Gustavo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Expectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2024-12-16) Velásquez Hernández, Kevin Andrés; Gómez Carvajal, María Yesenia; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo; Martínez Lara, SarlyEvaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muestra fue recolectada en una institución de salud del municipio de Cereté del departamento de Córdoba, las cuales se les aplico una encuesta de características sociodemográficas y clínicas, además del cuestionario de expectativa de parto de Wijma versión A (W-DEQ-A). Resultados: la mayor parte de las gestantes tenían una edad entre 18 y 28 años, residentes en zona urbana, con estudios de secundaria completa e incompleta, amas de casa, pertenecientes a estrato 1, con ingresos menores a un SMMLV, viven con el padre de su hijo en unión libre, cuentan con apoyo de su familia. Estaban distribuidas en igual cantidad entre primíparas y multíparas, la mayor parte no presento antecedentes personales, pero se identificó que en su mayoría el embarazo no era planificado y no asistían al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Se identifico que en su mayoría predomina el nivel alto y moderado de miedo al parto, asociado a expectativas de miedo al aislamiento, poco autocontrol y anticipación negativa a la experiencia del trabajo de parto y parto. Conclusiones: Los profesionales de la salud, deben abordar el miedo al parto mediante educación, asesoramiento, apoyo y compañía para eliminar el miedo y lograr mejores resultados de salud física y mental en la gestante, esto debe iniciar con una identificación y detección temprana de complicaciones y factores predictores que aumentan los niveles de miedo en la gestante.Publicación Embargo Factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel 2022-2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Alvarez Castaño, Aura Cristina; Charris Machado, Dariana Yimel; Jiménez Hernández, Gustavo; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaDeterminar los factores maternos relacionados con alteraciones de recién nacidos de mujeres migrantes que recibieron atención prenatal en una E.S.E de primer nivel durante 2022-2023.Estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población del estudio consistió en 100 mujeres migrantes en estado de gestación que ingresaron a la ruta materno perinatal en una E.S.E de primer nivel durante los años 2022 y 2023, cuya información se encuentra en las bases de datos de la institución. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales de los datos. La edad promedio de la población fue de 24 años, que en su mayoría procedían de zona rural, en cuando a variables clínicas contaban con un porcentaje importante de sobrepeso y el 72% habían asistido a solo 1 control prenatal; en las características de los recién nacido se obtuvo relación importante entre el bajo peso y el Apgar y entre el nivel educativo y la estancia en UCI del recién nacido. Lo obtenido en este estudio presento comportamientos similares con lo obtenido en otros estudios a nivel nacional e internacional en lo referente con las características sociodemográficas y clínicas. sin embargo, se halló nuevo conocimiento de importancia en cuento a la relación entre las características de la gestante y los resultados perinatales.Publicación Acceso abierto Impacto de la tenencia responsable de animales silvestres sobre la salud pública de los habitantes del corregimiento de Minca del Distrito de Santa Marta Colombia(Universidad de Cordoba, 2023-11-16) Quiñones Yepes , Sara; Sánchez Caraballo, Álvaro; Jiménez Hernández, Gustavo; Amador, ConcepcionLa tenencia de animales silvestres como mascotas es una práctica común en muchos países neotropicales, incluyendo Colombia, que cuenta con una alta biodiversidad; los animales exóticos, como loros, serpientes y primates, a menudo son capturados y mantenidos en cautiverio como mascotas exóticas en hogares urbanos y rurales. El objetivo de esta investigación fue: Determinar los impactos de la tenencia de animales silvestres sobre la salud pública de los habitantes del corregimiento de Minca del Distrito de Santa Marta-Colombia. Con ello, se logró encontrar que el grupo de las aves es el que cuenta con el mayor número de animales silvestres localizados, con un porcentaje del 45,83% (n:32). En segundo orden de frecuencias, se encuentran los reptiles con un 40,28% (n:29), mientras que los mamíferos ocupan el último lugar con solo un 13,89% (n:10) del total. Con lo anterior se pudo concluir que la tenencia de animales en los hogares es una práctica común, que se asocia a la cultura de las poblaciones rurales de los países tropicalesPublicación Embargo Percepción del cuidado de enfermería en un servicio de sala de parto en una institución de salud, Monteria-Cordoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Chica González, Laura Vanessa; Puerta Sáez, Yuliana Paola; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEn la región de América se han logrado importantes avances en la atención materna durante el siglo XX, Sin embargo, datos epidemiológicos indican que, a pesar de los avances en la atención materna, aún persisten complicaciones y tasas de mortalidad que están relacionadas con el cuidado de enfermería durante el trabajo de parto y el parto. La experiencia del parto afecta la salud psicológica y emocional de las mujeres, a esto puede agregarse una percepción negativa del cuidado de enfermería que puede generar estrés y traumas, afectando su bienestar general; las IPS pueden enfrentar limitaciones en recursos y personal, esto puede impactar la satisfacción en el cuidado recibido y con ello la percepción de la atención que las gestantes reciben durante el parto; las condiciones socioeconómicas de las gestantes pueden variar, lo que puede influir en sus experiencias de parto y en la percepción de la atención de enfermería.Este trabajo pretende ayudar a construir información sobre las percepciones de las gestantes sobre las prácticas actuales de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, para así abordar y romper barreras limitantes identificando estrategias de mitigación e intervenir la problemática. Los hallazgos de esta investigación influyen directamente en la práctica clínica al proporcionar información sobre cómo mejorar la atención de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, lo que tributa a una atención de mayor calidad y seguridad para las pacientes. Así mismo se busca describir la satisfacción de las gestantes en cuanto a los cuidados de enfermería y los servicios de salud que reciben durante su trabajo de parto , es un propósito importante para los estudiantes de enfermería, ya que esto proporciona información sobre la respuesta de las usuarias frente a los cuidados del personal de enfermería, y medir si alcanza las expectativas de las pacientes, buscando ofrecer una atención que sea integra, de calidad y humanizada abordando lo personal , psicológico y social.Publicación Acceso abierto Roles de enfermería en la rehabilitación de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas: revisión integradora de literatura(2023-01-27) Pérez Márquez, Killiam David; Issa Doria, Raquel Ivón; Argél Berrio, Luis Fernanda; Jiménez Hernández, GustavoSe trata de una revisión Integradora de la literatura, que buscó evidenciar y discutir las principales características de los roles que desempeña el profesional de enfermería en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas, así́ como sus contribuciones para la práctica en enfermería y salud, a partir de publicaciones científicas de enfermería indexadas en la base de datos consultadas, entre 2018 y 2022. Siguiendo los criterios de inclusión, se totalizó 88 estudios preseleccionados para análisis, y que finalmente, fueron seleccionados 10, en los cuales se determinó el rol educativo con total de 7 artículos (64%), el rol comunitario con 8 artículos (73%) y el rol asistencial con 4 artículos (36%). Finalmente, se estableció que el rol comunitario presenta mayor incidencia en la rehabilitación del adolescente consumidor, ya que la importancia se centra con su núcleo familiar y la sociedad, de esta manera, se ve implicado el rol educativo el cual se refiere no solo en la rehabilitación si no en la prevención del consumo en esta etapa del desarrollo humano. En estos artículos se hace mención a las capacidades del personal de enfermería en la prevención, en los cuales la información es escasa al momento de precisar y de analizar la participación del profesional en el rol asistencial.