Examinando por Autor "Jiménez Caldera, Juan Eduardo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la susceptibilidad de la cobertura vegetal a incendios mediante Índice de diferencia normalizada de humedad (NDMI) y clasificación del IDEAM: caso de estudio subregión Bajo Sinú – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-10-08) Mejía Cogollo, Juan David ; Jiménez Caldera, Juan EduardoLos incendios son unos de los problemas que está afectando la cobertura vegetal y que toma mayor relevancia hoy día, es por ello que la presente investigación tiene por objetivo determinar la susceptibilidad a incendios de la cobertura vegetal en la subregión del Bajo Sinú del departamento de Córdoba. Para lo cual se implementaron dos procedimientos: el primero soportado en la teledetección geográfica satelital, haciéndose uso de operaciones multibandas y la clasificación digital de imágenes de satélite. El segundo se asocia a las directrices establecidas en el Protocolo de incendios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) aplicado a coberturas a escala 1:100.000. Ambos con el fin de determinar la susceptibilidad a incendios de la cobertura vegetal. Los resultados muestran que se obtuvo a través del Índice de Diferencia Normalizada de Humedad (NDMI) se determinó la existencia de estrés hídrico que existe en la vegetación en épocas de sequía. Mientras que, el protocolo de incendios del IDEAM dio como resultado en el área de estudio una susceptibilidad de categoría moderada, alta y muy alta para las coberturas vegetales. Se concluye que, ambos procedimientos (cálculo del índice y metodología del IDEAM) determinan la susceptibilidad a incendios de la cobertura vegetal. Es por ello que se necesita hacer monitoreo de muchos aspectos entre ellos el de la susceptibilidad a este fenómeno, que gracias a los avances tecnológicos la teledetección satelital nos brinda la posibilidad de estudiar dicho fenómeno periódicamente.Publicación Acceso abierto Apoyo al proceso de recuperación del patrimonio ambiental del municipio de Ituango-Antioquia(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Sierra Márquez, Duván Andrés; Campo Daza, Gabriel Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Cárdenas, de la Ossa Jorge; sucerquia, LuisaEl trabajo de grado titulado "Apoyo al proceso de recuperación del patrimonio ambiental del municipio de Ituango, Antioquia" tiene como objetivo principal contribuir a la conservación, recuperación y valorización del patrimonio ambiental de este municipio del norte antioqueño, afectado históricamente por conflictos socioambientales, deforestación y prácticas inadecuadas de manejo del territorio. La investigación se enfocó en identificar y valorar los recursos naturales más representativos de Ituango, tales como sus ecosistemas de bosque montano, fuentes hídricas y biodiversidad local. A partir de un diagnóstico participativo, se establecieron las principales problemáticas ambientales de la zona, incluyendo la pérdida de cobertura vegetal, contaminación de cuerpos de agua y uso no sostenible del suelo. Como parte del proceso, se diseñaron y ejecutaron estrategias de educación ambiental comunitaria, jornadas de reforestación y fortalecimiento de capacidades locales, con la colaboración de líderes sociales, instituciones educativas y entidades públicas. Además, se promovió la integración del conocimiento ancestral con prácticas sostenibles modernas, en busca de una gestión ambiental incluyente y duradera. Este trabajo aporta herramientas prácticas y metodológicas para el manejo adecuado del entorno natural, y propone un modelo replicable en otros municipios rurales con características similares. Finalmente, se resalta la importancia de la participación comunitaria como eje fundamental para la protección del patrimonio ambiental y el desarrollo sostenible de Ituango.Publicación Acceso abierto Determinación de áreas óptimas para uso potencial del suelo residencial (edificios de apartamentos) mediante sistemas de información geográfica en la ciudad de Montería.(2020-01-24) Navarro Sánchez, José Carlos; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Torres Ospino, José Luis; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Castro Guerra, Wilson BayardoThis section highlights the importance of Geographic Information Systems (GIS) and their applicability in the area of urban growth, because they allow to determine accurately and spatially represent the occupation of the territory, where social, economic, environmental factors, among others, are involved. From this, GIS and Multicriterio Evaluation (EMC) were used under the Booleana Logic in order to determine optimal areas for residential occupation, (towers of multifamily apartments) in the city of Montería (Colombia), around 355,317 inhabitants, who have put pressure on urban growth. The results show an optimal area of 15000 square meters located on the north-eastern side of Montería, within Commune Number Eight, an area that has an optimal capacity to house new residential facilities, based on an analysis that involves social, environmental and accessibility aspects. Highlighting the importance of the north-eastern part of the city as a new focus of growth, in terms of optimal location and recent urban developments.Publicación Embargo Diagnostico de las áreas articuladoras de espacio publico y de encuentro (AAE), en la Zona urbana de Planeta Rica y los espacios peatonales en la Zona céntrica Comercial.(2022-03-04) Maestre Ortega, Luisa Fernanda; Jiménez Caldera, Juan EduardoEsta investigación se centra en el análisis de un elemento estructurante urbano como lo es el espacio público, específicamente las AAE y las zonas peatonales de la carrera séptima del área urbana de Planeta Rica. Por un lado, se aplicaron técnicas de análisis espacial entorno a variables relevantes para evaluar la funcionalidad de estas AAE como los déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público (exigidos por la normativa legal vigente de Colombia), la diversidad, escala o área de influencia, accesibilidad peatonal en función de la proximidad, la distribución y percepción de inseguridad. Por otro lado, se efectúa un diagnóstico de las áreas peatonales de la zona céntrica comercial más importante y concurrida del área urbana, entorno a variables como las dimensiones y ocupación indebida de estos espacios. Se detectó la manifestación de conflictos socio-espaciales a causa de las irregulares condiciones físico-espaciales que afectan la funcionalidad de las AAE, como la insuficiencia de espacios, poca diversidad de los mismos, mal estado de la infraestructura y una distribución inequitativa. Asimismo, se encontró que no existen condiciones adecuadas para movilidad peatonal en la zona céntrica comercial, debido a la invasión y mal diseño de estos espacios y el incumplimiento de la norma que determina las dimensiones mínimas requerida para los andenes.Publicación Acceso abierto Identificación de la dinámica del paisaje en la Laguna Navío Quebrado en el departamento de La Guajira durante el periodo 2022-2023 a través del uso de imágenes satelitales PlanetScope(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Guzmán Petro, Melissa; Mejía Ávila, Doris; Martínez Lara , Zoraya; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Osorio Martínez, Ingris MaríaEn contextos de alta vulnerabilidad climática, los cuerpos de agua como la Laguna Navío Quebrado se enfrentan a desafíos para su conservación. Por ello, el presente estudio está centrado en identificar la dinámica del paisaje de este ecosistema, localizado en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2022-2023, a partir del uso de imágenes satelitales PlanetScope, técnicas de teledetección e índices espectrales, con el objetivo de analizar los cambios en la lámina de agua superficial y en las coberturas vegetales circundantes, detallando su comportamiento y estado. A través de un enfoque comparativo, se identificaron variaciones en la laguna y en la distribución de coberturas dentro de su zona de fluctuación, complementando el análisis con trabajo de campo y talleres participativos con comunidades locales, con el fin de integrar una dimensión socioambiental. Los resultados obtenidos revelaron patrones de cambio marcados por una alta reducción de la lámina de agua durante los meses de abril y mayo, y una expansión entre septiembre y noviembre, en correspondencia con las variaciones observadas en las coberturas vegetales adyacentes, particularmente aquellas presentes en las orillas de la laguna. Siendo el año 2023, el mayor influenciado por las alteraciones climatológicas, con un comportamiento intenso en la superficie de agua durante la temporada seca y de lluvias, registrando el menor y mayor valor en los dos años estudiados con cifras de 0,93 km² y 15,77 km², respectivamente. Estos hallazgos ofrecen insumos técnicos importantes para la comprensión del funcionamiento ecológico de este ecosistema y constituyen herramientas clave para orientar procesos de gestión adaptativa del territorio, en beneficio de las entidades ambientales y las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos que proporciona esta laguna costera.Publicación Acceso abierto Justicia espacial desde el análisis del espacio público en la Comuna 2, Montería - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-14) Castrillón Espitia, Karen Smith; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Durango Vertel, Jairo Manuel; Aguilar Jiménez, Teonila IdedEn los últimos tiempos, la Comuna 2 de Montería ha experimentado cambios significativos en su espacio público, abarcando escenarios infantiles, deportivos, biosaludables y de estancia. Esta transformación suscita un interés investigativo, dirigido a mejorar los escenarios presentes y futuros en términos de planificación y ordenamiento territorial. La investigación realizada ofrece una evaluación integral de las Áreas Articuladoras de Espacio Público y Encuentro (AAEPE) en esta comuna, destacando tanto fortalezas como debilidades del sistema de espacio público de la ciudad. Este análisis, focalizado en un área de estudio específica, ha permitido la formulación de conclusiones para estas zonas, al estimar la dinámica espacial del territorio y contribuir al mejoramiento de la justicia espacial. Los métodos de investigación empleados, incluyendo el cartográfico, analítico, descriptivo y sintético, se han articulado con el eje conceptual propuesto para el desarrollo de la investigación. Se trabajó con temáticas y enfoques provenientes de diversos autores, relacionados con el espacio público, la justicia espacial, la planificación y el ordenamiento territorial, entre otros aspectos. Todo ello se enmarca en los postulados y ejes de la disciplina geográfica, con especial atención a la geografía urbana. Esta investigación, concebida desde la perspectiva de la planificación y el ordenamiento del espacio geográfico, ha permitido contrastar y fundamentar la realidad territorial de la Comuna 2. Se llevó a cabo bajo la consideración de conceptos y teorías clave en el ámbito de la organización espacial de importantes infraestructuras urbana como el espacio público, con el propósito de contribuir al reconocimiento y valoración de aspectos relevantes para mejorar la calidad de vida de la población. Los resultados obtenidos en la investigación revelaron que la planificación en la Comuna 2 de Montería no aborda adecuadamente los problemas socioespaciales. Esto se debe a la escasa diversidad de espacios, altos déficits cuantitativos y cualitativos, falta de accesibilidad peatonal en función de la diversidad de espacios, percepción de inseguridad, entre otros aspectos que requieren intervención en el área estudiada. Todos estos problemas se enmarcan en la teoría de la justicia espacial. Estos resultados constituyen insumos relevantes para potenciar la planificación y gestión de los recursos de las AAEPE, en busca de la justicia socioespacial y, con ello, contribuir a mejorar la calidad de vida urbana.Publicación Acceso abierto Plan integral de educación ambiental para la práctica empresarial en Bioresiduos S.A.S: compromiso sostenible y responsable(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Otero Angel, Melissa Irene; Daza Campo, Gabriel Antonio; Oro Aguado, Luis Alfonso De; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Cardenas De La ossa Jorge Edwin; Jiménez Caldera, Juan EduardoEste trabajo se enfoca en la mejora y enriquecimiento del programa de formación y educación ambiental de la empresa BIO-RESIUDOS , a través de la implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS). Se plantea una iniciativa innovadora que ayuda a desarrollar el pensamiento critico incorporando temas adicionales a los ya existentes en las capacitaciones de la empresa, haciendo usa de herramientas didácticas e interactivas.Publicación Acceso abierto Promoviendo el desarrollo sostenible a través del diseño de programa de sensibilización ambiental dirigido a la comunidad del municipio de Mutatá sobre la conservación y uso sostenible de los recursos suelo y agua(Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Reyes Girón, Christian Andrés; Bula Montiel, Paola Melisa; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Daza Campo, GabrielLas alcaldías municipales son entidades públicas encargadas de administrar los recursos de un municipio y promover su desarrollo mediante políticas y proyectos comunitarios. En el ámbito ambiental, se establecieron metas en el plan de desarrollo (2020-2023) enfocadas en la sostenibilidad y conservación de recursos. La Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente propuso un programa de sensibilización ambiental en cuatro etapas: diagnóstico, diseño, implementación, y evaluación. Este programa, que se enfoca en la educación ambiental, fue implementado inicialmente con estudiantes y la comunidad rural, con el fin de mejorar la conciencia ambiental en la población y ajustar el programa según sus fortalezas y debilidades identificadas durante la evaluación.Publicación Restringido Seguimiento a las licencias ambientales otorgadas por la car CVS a proyectos de líneas de transmisión eléctrica localizados en jurisdicción del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-05-21) Suárez Suárez, Juan Miguel; Mercado Fernández, Teobaldis; Arrieta López, Albeiro Antonio; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Martínez López, Mauricio JavierEl presente informe describe las actividades realizadas durante la práctica empresarial en el área de Licencias y Permisos Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). La práctica se enfocó en el seguimiento y control ambiental de proyectos de líneas de transmisión eléctrica en el departamento de Córdoba, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los instrumentos ambientales y contribuir al fortalecimiento de los procesos de supervisión. Durante el desarrollo de las actividades, se atendieron trámites, se efectuaron visitas técnicas de evaluación, se identificaron obras en ejecución sin licenciamiento ambiental y se emitieron recomendaciones orientadas a la mitigación de impactos negativos sobre el entorno. Asimismo, se propusieron mejoras en los procedimientos de seguimiento y en las medidas sancionatorias ante casos de incumplimiento, con el fin de robustecer la gestión ambiental y promover la sostenibilidad regional. El informe destaca un porcentaje de cumplimiento del 98% por parte de los proyectos evaluados, así como los aportes del practicante en la identificación de hallazgos, análisis de información y formulación de acciones correctivas. Finalmente, se resalta la importancia de que las autoridades ambientales fortalezcan los mecanismos de seguimiento, control y sanción para garantizar una gestión más efectiva y una mayor protección del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Seguimiento a los permisos y tramites ambientales de las estaciones de servicios en Montería operadas por Distracom S. A como apoyo al departamento de gestión ambiental de la empresa(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) Peñate Salgado, Paula Andrea; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Rosso Pinto, Mauricio José; Mendoza Atencio, María AngélicaEn Colombia, las autoridades ambientales establecen que las estaciones de servicio que comercialicen, almacenen y distribuyan combustible deben dar cumplimiento a las obligaciones que emiten las corporaciones en cuanto a contar con planes de contingencia, el cual es un instrumento fundamental en la gestión de riesgo de desastres ambientales, teniendo como principio fundamental la prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante un siniestro, con lo cual se puedan minimizar los impactos y poder mantener el bienestar social y ambiental de los diferentes actores al momento de presentarse una contingencia. También busca que las Estaciones de Servicio (EDS) cuenten con permiso de vertimiento, el cual se encuentra regulado por la Resolución 631 de 2015 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia para la descarga final de elementos, sustancias y/o compuestos contenidos en un medio líquido a un cuerpo de agua, alcantarillado o al suelo. Así mismo la autoridad ambiental exige que para la realización de esta actividad deben desarrollarse planes de manejo integral de residuos peligrosos, con el propósito de reducir la generación de estos en los procesos productivos de las estaciones de servicio, así como los riesgos asociados a la salud de las personas y el medio ambiente (Montiel 2021).