Examinando por Autor "Hoyos López, Richard"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Detección de coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos (Canis lupus familiaris. L.) que ingresan a clinicas veterinarias en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Cuadrado Peña, Angelica María; Contreras Cogollo, Verónica; Contreras Cogollo, Verónica; Galeano Anaya, Ketty; Hoyos López, Richard; MARTINEZ BRAVO, CATY MILENALa babesiosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas cuyo agente etiológico son especies del género Babesia spp. el cual es un protozoario intraeritrocítico del filo Apicomplexa (1). En caninos se presenta un síndrome febril acompañado de anemia hemolítica, debilidad, palidez en mucosas, hemoglobinuria y bilirubinuria. En casos más graves, genera falla orgánica o la muerte (2). Coxiella burnetii es una bacteria intracelular causante de la Fiebre Q en humanos y Coxielosis en animales (3). Es altamente patogénica y es de preocupación global (3). El objetivo de esta investigación fue la detección serológica y molecular de Coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos que ingresan a algunas clínicas de la ciudad de Montería. Se realizó la técnica de PCR en tiempo real para la detección del Gen IS1111 de Coxiella burnetii y PCR convencional para la detección del Gen 18S rRNA de Babesia spp. Para la detección de anticuerpos IgG contra Coxiella burnetii se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFA). De 184 animales estudiados, no se encontró ADN de Coxiella burnetii en muestras de sangre caninos, sin embargo, un 3% de amplificaron ADN de Babesia spp. y un 23% (18/84 animales) presentaron seropositividad en anticuerpos contra Coxiella burnetii. Este es el primer estudio realizado en Colombia sobre detección de Coxiella burnetii en caninos. Se recomienda la optimización del diagnóstico de estos patógenos para un mejor abordaje en el manejo de estas enfermedades infecciosas en animales.Publicación Embargo Endosimbiontes bacterianos y microbiota intestinal de vectores de Leishmania y otros tripanosomátidos del departamento de Sucre, región Caribe de Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-04-24) Alemán Santos, Maira Alejandra; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Mattar Velilla, Salim; Lozano Sardaneta, Yokomi Nisei; Maestre Serrano, Ronald; Hoyos López, RichardIntroducción y justificación. Los flebotominos son dípteros de gran relevancia en salud pública por su papel como vectores transmisores de diversos patógenos como Leishmania, Bartonella, Vesiculovirus, y Phlebovirus. Pese a la importancia epidemiológica de los flebotominos, no existen métodos de control efectivo debido a sus peculiares características. Los esfuerzos para el control de la leishmaniasis se han centrado en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Esto ha motivado la implementación de medidas alternativas hacia el flebotomino para el control de la enfermedad, basándose en las relaciones antagónicas de algunas bacterias del tracto digestivo del vector y los parásitos del género Leishmania. No obstante, su aplicación para el control de la leishmaniasis es limitada por la falta de conocimiento sobre la frecuencia con la que se presentan estas interacciones en la naturaleza. El control biológico con la bacteria Wolbachia ha sido usada exitosamente para mitigar enfermedades virales en los mosquitos portadores de los arbovirus Dengue y Chikungunya. También, este endosimbionte interfiere con el establecimiento del apicomplexo Plasmodium. En este escenario, las herramientas de metagenómica ofrecen la oportunidad de caracterizar el bacterioma de los vectores, para establecer las posibles relaciones antagónicas que protejan a los insectos de la infección con los parásitos. Objetivo. Caracterizar los endosimbiontes bacterianos y la microbiota intestinal en vectores de Leishmania y otros tripanosomátidos en el departamento de Sucre, región Caribe de Colombia. Métodos. Estudio de tipo descriptivo prospectivo realizado entre noviembre 2021 y febrero 2023 en el departamento de Sucre en los municipios de Sincelejo, Colosó, Sampués y Ovejas. Mediante búsqueda activa, trampas Shannon y CDC-light se realizaron muestreos para la recolección de flebotominos. Las hembras recolectadas se mantuvieron vivas hasta su disección para la identificación taxonómica y la búsqueda microscópica de flagelados en el tracto intestinal.