Examinando por Autor "Herrera Herrera, Jorge Luis"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado para la prevención del riesgo de pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus, Montería - Córdoba, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-07-04) López Pacheco, Luisa Fernanda; Diaz Cogollo, Maria Camila; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge LuisEvaluar los comportamientos de autocuidado para la prevención del riesgo de pie diabético en pacientes que asisten al control de Diabetes Mellitus en una Institución de Salud de Primer Nivel, Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Del total de la población de pacientes diabéticos atendidos entre los meses de marzo a mayo (N=2.196) se tomó una muestra de 288 pacientes con Diabetes Mellitus, a quienes se les aplicó el Instrumento para la evaluación del Autocuidado para la prevención del pie diabético, el cual evalúa 3 dimensiones: mantenimiento, monitoreo y gestión del autocuidado. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva, calculando medidas de tendencia central (media, moda, mediana), máxima, mínima y desviación estándar. Resultados. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron las personas mayores de 59 años (64%), pertenecientes al sexo femenino (70%), estrato 1 (89%), ninguna etnia (97,6%), además, primaria completa (38%), y residencia urbana (75%). Teniendo en cuenta las dimensiones del instrumento, en el mantenimiento (67%) y monitoreo (66.5%) del autocuidado la mayoría de los pacientes se encontraron por debajo del punto de corte (<70) con desviación estándar de 16 y 18, respectivamente; la dimensión de gestión del autocuidado obtuvo un 74% de pacientes por encima del punto de corte y con una desviación estándar de 16. Con respecto a los comportamientos de autocuidado, algunos son cumplidos por los pacientes y otros no, la dimensión de gestión es la que mayor índice de autocuidado y cumplimiento de las medidas presentó.Publicación Acceso abierto Carga de la enfermedad y soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023(Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Ortega Pacheco, Alex Andrés; Montalvo Slgado, Erika; Llorente Perez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Ramos Lafont, Claudia PatriciaObjetivo: Evaluar la carga de la enfermedad y el soporte social percibido en pacientes con terapia de reemplazo renal asistentes a una IPS especializada, Montería 2023. Metodología: estudio descriptivo, transversal con un enfoque cuantitativo. La población fueron los 138 pacientes y quedó una muestra de 102 pacientes, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de la información se aplicaron 3 instrumentos: ficha de caracterización de variables, cuestionario de MOS sobre el apoyo social y el instrumento Carga de la Enfermedad Crónica para paciente (GCPCUN). Resultados: la muestra en su mayoría fue del sexo masculino (65,7%), siendo los rangos de edad de 45-54 y 55-64 los más representativos con un 29,4% para cada rango, el 41,2% conviven en unión libre, con estudios de primaria incompleta, no trabajan, el 71,6% pertenecen al estrato socioeconómico I, procedentes del área urbana, profesando la religión católica y el 88,2% afiliado el régimen subsidiado. La muestra en su totalidad padece de enfermedad renal crónica, y adicional a dicha patología, se evidencio que el 29,4% padece hipertensión arterial. Para la percepción de la carga de la enfermedad, la dimensión disconfort físico, en términos de frecuencia (media: 13,74), intensidad (media: 8,50) y amenaza (media:6,05) obtuvo los puntajes más elevados dentro de la escala; en contraste, la dimensión alteraciones socio familiares y culturales, presentó los puntajes más bajos en la frecuencia (media: 11,42), intensidad (media: 3,24) y amenaza (media: 2,26). Para el índice de soporte social percibido se evidenció a la muestra con una media de 79%, siendo la dimensión de apoyo instrumental con el mejor comportamiento. Conclusiones: La muestra en su mayoría tiene una baja percepción de carga de la enfermedad y cuenta con buen soporte social.Publicación Acceso abierto Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge LuisObjetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.Publicación Embargo Estrés laboral en docentes del programa de educación en una universidad pública, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Escobar Arrieta, Vilmer David; Vásquez Martínez Norelis; Guzmán Arteaga, María del Pilar; Herrera Herrera, Jorge LuisObjetivo: Identificar las fuentes generadoras de estrés laboral en los docentes de la universidad objeto de estudio con la finalidad de elaborar recomendaciones para la prevención de este tipo de estrés. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, cualitativo de tipo no experimental. Tamaño de la muestra 50 docentes de carrera de la facultad de Educación de la universidad objeto de estudio, la información se obtuvo utilizando el cuestionario de estrés laboral CEL de la OIT-OMS. Resultados: En la muestra objeto de estudio de la presente investigación, se evidenció que en su mayoría los docentes tienen edades entre 46 – 50 años, de sexo masculino, pertenecientes a estrato 4 y de los cuales la mayoría son residentes en el área urbana; además, de convivir por vivienda entre 1 – 5 personas, afiliados al régimen de salud contributivo, su estado civil la mayoría son casados, con un nivel educativo de magister, inscritos en el escalafón, con contratos de docentes de carrera, los cuales dedican tiempo completo al trabajo de docencia, con una contratación de docentes de planta, y con una categoría en el escalafón como profesor titular. Al analizar los factores de estrés laboral de los docentes, se evidencio un nivel bajo de estrés en la muestra participante de la presenta investigación, donde se obtuvo un promedio de factores de estrés de 59,7. Conclusión: los docentes objeto de estudio presentan un nivel bajo de estrés laboral.Publicación Embargo Estrés laboral en docentes del programa de educación en una universidad pública, 2024.(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Escobar Arrieta, Vilmer David; Vásquez Martínez, Norelis; Guzmán Arteaga, María del Pilar; Herrera Herrera, Jorge LuisIdentificar las fuentes generadoras de estrés laboral en los docentes de la universidad objeto de estudio con la finalidad de elaborar recomendaciones para la prevención de este tipo de estrés. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, cualitativo de tipo no experimental. Tamaño de la muestra 50 docentes de carrera de la facultad de Educación de la universidad objeto de estudio, la información se obtuvo utilizando el cuestionario de estrés laboral CEL de la OIT-OMS. Resultados: En la muestra objeto de estudio de la presente investigación, se evidenció que en su mayoría los docentes tienen edades entre 46 – 50 años, de sexo masculino, pertenecientes a estrato 4 y de los cuales la mayoría son residentes en el área urbana; además, de convivir por vivienda entre 1 – 5 personas, afiliados al régimen de salud contributivo, su estado civil la mayoría son casados, con un nivel educativo de magister, inscritos en el escalafón, con contratos de docentes de carrera, los cuales dedican tiempo completo al trabajo de docencia, con una contratación de docentes de planta, y con una categoría en el escalafón como profesor titular. Al analizar los factores de estrés laboral de los docentes, se evidencio un nivel bajo de estrés en la muestra participante de la presenta investigación, donde se obtuvo un promedio de factores de estrés de 59,7. Conclusión: los docentes objeto de estudio presentan un nivel bajo de estrés laboral.Publicación Acceso abierto SARS COV-2/COVID-19: experiencias vividas narradas por sobrevivientes de la enfermedad(Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Ubarne Medrano, Deyna Zenit; Herrera Herrera, Jorge Luis; Herrera, Concepción; Puello Alcocer, Elsy CeciliaIntroducción: La Infección por SARS COV – 2, es un síndrome respiratorio causante de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Esta epidemia infecciosa implicó que algunas de las estrategias del gobierno para la protección de la población fueran el distanciamiento social, la aplicación de cuarentenas y el aislamiento, lo que sin duda genera cambios sociales, económicos, culturales y ambientales, los sentimientos como la ansiedad, preocupación y miedo. Objetivo: Comprender las experiencias vividas por sobrevivientes al SARS COV 2/COVID-19, en la Ciudad de Montería. Metodología: Estudio descriptivo de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio; con aproximación fenomenológica. Permite describe al ser humano sus experiencias vividas desde que fueron diagnosticados con COVID-19. Resultados: Un aspecto recurrente en la pandemia de COVID-19, que se relaciona estrechamente con las experiencias vividas, donde las personas experimentan miedo a la gravedad de la enfermedad, al contagio de otros, a la estigmatización y al aislamiento. Además, se destaca la adaptación del concepto de felicidad tras la pandemia, donde las relaciones interpersonales, la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal se valoran más. Testimonios de personas que han vivido el COVID-19 ilustran sus miedos, preocupaciones y cómo se adaptaron después de la enfermedad, subrayando cómo la pandemia ha transformado la percepción de la felicidad y el bienestar en función de las experiencias personales. Conclusión: La infección por SARS COV -2\COVID-19, es un problema de Salud Pública que puede afectar la salud integral de la víctima, familia y la sociedad en general. A partir de la percepción y experiencias vividas narradas por un grupo de personas que lograron sobrevivir a la infección por SARS COV -2\COVID-19 se concluye que se presentan cambios significados que pueden verse reflejados en el estado físico, emocional, social de los individuos, experimentan limitación funcional que disminuye su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos. Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Arias Borja, Santiago; López Ledesma, Jennyfer Esther; Herrera Herrera, Jorge Luis; Díaz Pacheco, Eliana Vanessa; Ortega Oviedo, Stella IgnaciaEl síndrome post cuidados intensivos es un fenómeno que ha venido en aumento a nivel mundial en el cual se estima que alrededor del 50% de los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos pueden llegar a experimentar el síndrome. Objetivo: Determinar el síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos que egresan de un servicio de terapia intensiva de una institución de alta complejidad, Montería 2024. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población final del estudio fue de 158 pacientes de los cuales cumplían con los criterios de inclusión 22 pacientes. Para la recolección de la información se aplicaron 2 instrumentos: Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas diseñada por el grupo investigador y el instrumento HABC-M validado al español. Resultados: A través de la escala HABC-M se logró identificar el síndrome post cuidados intensivos en función de las dimensiones afectadas y la puntuación general. Los resultados mostraron que el 77,3% de la muestra presentó el síndrome en un nivel global. En cuanto a las dimensiones específicas, el componente cognitivo se ubicó mayoritariamente en la categoría normal con un 63,6%. Para la dimensión funcional, el 40,9% de los adultos se situaron en la categoría moderada y el 31,8% en la categoría grave. En el componente psicológico, aunque la mayoría de la muestra presentó el síndrome, el 40,9% se ubicó en un nivel normal.