Examinando por Autor "Herazo Cárdenas, Diana Sofia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Aspectos reproductivos y crecimiento poblacional del cladócero Scapholeberis mucronata en condiciones de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Marín González, Jian Pablo; Jiménez Velásquez, Cesar Augusto; Prieto Guevara, Martha Janeth; Herazo Cárdenas, Diana Sofia; Mogollón Arismedy, MarthaLos cladóceros son una fuente clave de alimento vivo para larvas de peces y crustáceos, pero el potencial nutricional de muchas especies sigue siendo desconocido. Scapholeberis mucronata es un cladócero poco estudiado en Colombia sin antecedentes sobre su potencial reproductivo. Este estudio evaluó sus aspectos reproductivos, crecimiento poblacional y características morfométricas en condiciones de laboratorio, utilizando tres dietas microalgales (Scenedesmus dimorphus, Chlorella minutissima y su mezcla 1:1) en concentraciones de 2×10⁵, 3×10⁵ y 4×10⁵ cel.mL⁻¹. Los mejores resultados se obtuvieron con la dieta mixta, registrando la mayor fecundidad (37 neonatos), densidad máxima (10,133 ± 305.51 y 10,466.67 ± 305.51 org.L⁻¹), tasa de crecimiento (0.18 ± 0.01), tiempo de duplicación (3.94 ± 0.17 y 3.76 ± 0.15 días) y rendimiento (1,283.33 ± 76.38 y 1,366.67 ± 76.38). En neonatos, la mayor longitud total (260.0 ± 6.3 µm) y ancho corporal (133.8 ± 4.2 µm) se encontraron en la dieta S. dimorphus, mientras que, en adultos, la LT osciló entre 476.3 ± 12.2 µm y 467.7 ± 13.4 µm y el AC entre 304.8 ± 14.3 µm y 294.9 ± 10.7 µm. En conclusión, S. mucronata alimentado con la dieta mixta alcanza altas densidades en poco tiempo, lo que sugiere su potencial para la producción masiva como presa viva en la alimentación de larvas de peces dulceacuícolas de interés comercial.Publicación Acceso abierto Efecto de un probiótico comercial activado en un sistema de cultivo de Tilapia Roja (Oreochromis sp.), en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia.(2020-12-23) Hoyos López, Jamer de Jesús; Vallejo Isaza, Adriana; Herazo Cárdenas, Diana SofiaLa demanda alimentaria mundial ha aumentado proporcionalmente al crecimiento poblacional, por lo que cada día se busca implementar mejores actividades zootécnicas (FAO, 2016). Como una actividad productiva, la acuicultura está enfocada en incrementar la producción alimentaria mundial, que garantice que sus productos sean de excelente calidad, minimizando el impacto ambiental, mediante la implementación de diversas estrategias tecnológicas. Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficiencia de producto en el cultivo de tilapia roja (Orechromis sp.). En la finca Inversiones Jaibu S.A.S, mediante un diseño experimental en DBCA, usando dos réplicas, durante un ciclo de producción se verificó el efecto PC (Probiótico Comercial) (T1 sin probiótico y T2 con probiótico) sobre variables de calidad del agua (físicas, químicas y nutrientes) y variables biológicas (ganancia de peso diario, TCA y biomasa) en 4 estanques de cultivo con un área aproximada de 10.000 m2. Los aislados y la identificación microbiana se realizaron mediante métodos microbiológicos clásicos y por enzimología. Se obtuvieron en total 117 aislados provenientes de suelo y agua, de los cuales se identificaron Bacillus subtilis, B. cereus, Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Vibrio sp., Acinetobacter calcoaceticus y colifirmes Shigella sp. Mediante análisis estadístico no paramétrico se estableció que temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, dureza, amonio total no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre T1 y T2 (p<0,05); de otra parte, transparencia, alcalinidad, NO2, PO4 resultaron presentar diferencias significativas entre T1 y T2: la transparencia presentó valores 18,62 ± 9,99 cm para T1 y 9,12±3,94cm en el tratamiento T2. La alcalinidad registró 123,56 ± 29,24 mg.L-1 CaCO3 en T1, y 191,69 ± 70,80 mg.L-1 CaCO3 en T2. El nitrito presentó valores 0,02 ± 0,02 mg.L-1 y 0,56 ± 0,77 mg.L-1, en T1 y T2, respectivamente. El fosfato presentó varió entre 0,63 ± 0,35 mg.L-1 (T1) y 1,23 ± 1,28 mg.L-1 (T2), siendo más estable en el tratamiento sin PC. Adicionalmente se realizó el Análisis de Componentes Principales (ACP) para observar la correlación entre los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua y los parámetros zootécnicos de la especie, en donde el (PO4, NO2, amonios NH3-NH4, dureza, alcalinidad, pH y transparencia) se correlacionan con la biomasa, mientras las variables de temperatura y el OD se correlacionan con la TCA y ganancia de peso diario. En relación a los parámetros biológicos, no se observó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre tratamientos. El uso de probióticos en la acuicultura si se suministra en las cantidades adecuadas puede contribuir a mejorar la calidad del agua, con la subsecuente reducción de los metabolitos no deseados en el agua; sin embargo, en relación a las variables biológicas en este estudio no se observó una mejora significativa sobre los parámetros biológicos de crecimiento y desarrollo.