Examinando por Autor "Guzmán Teran, Camilo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes hipertensos atendidos en una IPS de Montería. 2018 – 2020(2021-09-23) Babilonia Ballesta, Dayana Paola; Ferreira Ríos, Mayinela; Gil Marichal, Valeria; Gómez Altamiranda, Daniel Esteban; Gutiérrez Solera, Neiver José; Llorente Pérez, Elis Yamile; Guzmán Teran, CamiloThe present research work consists of identifying the prevalence of chronic kidney disease (CKD) in hypertensive patients who were treated at an IPS in the city of Montería between the years 2018 - 2020, through the analysis of variables that quantify the possibility of the development of CKD, in relation to non-modifiable risk factors (race, age, sex, and family history) and modifiable risk factors (obesity, overweight, salt and fat intake, sedentary lifestyle, smoking, and alcohol consumption). In the same way, the antihypertensive pharmacological therapies indicated in the studied population are analyzed, thus, in a quantifiable way, the different therapies are organized that will later display statistical data that will allow representing on average which of these have a greater use and relationship with the stage of the patients .Publicación Acceso abierto Evaluación del uso de antibióticos betalactamicos en los servicios de uci neonatal e intermedia de la clínica Materno Infantil Casa del Niño de Montería. 2020-I(2020-06-12) Rodriguez Campo, Guillermo; Luna Zabala, Katty; Estrella Salgado, Juana; Guzmán Teran, CamiloIntroducción: La presente investigación evalúa el uso racional por la utilización de antibióticos betalactámicos en los pacientes hospitalizados en la UCI neonatal e intermedia de la Clínica Materno Infantil Casa del Niño en los meses de diciembre del año 2019, a marzo del 2020, teniendo en cuenta que en la actualidad el uso irracional de medicamentos sigue siendo una causa de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos, esto se debe a que las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos debido a los tratamientos empíricos, y no de aquellos que reflejan un estudio científico patológico del neonato. Objetivo General: Evaluar el uso de los antibióticos betalactámicos en los servicios de UCI neonatal e UCI intermedio, en la Clínica Materno Infantil Casa del Niño en Montería en los meses de diciembre de 2019 a marzo de 2020. materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, prospectivo de corte transversal, no experimental porque permite recopilar información histórica detallada y comprender la situación del grupo de estudio. En un periodo retrospectivo y prospectivo que abarca los meses de diciembre 2019 a marzo 2020. Resultados: El antibiótico más prescrito en ambos servicios es la ampicilina con 108 casos, seguidamente el cefepime con 30 casos, el meropenem con 19 casos y por último la penicilina con 13 casos, en UCI intermedio la ceftriaxona con 21 casos, la ampicilina+sulbactam con 14 casos, y por último la oxacilina con 6 casos. Conclusión: se pudo concluir que el antibiótico más usado en los pacientes de UCI neonatal e intermedia de la clínica, fue la ampicilina, seguido del cefepime, ceftriaxona. Con relación a las patologías, se concluyó que la más tratada fue el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), seguida de SDR DE RN-síndrome de dificultad respiratoria de recién nacido+ prematurez+ sepsis precoz. Palabras claves: antibióticos, betalactámicos, patología, prescripción, neonato, bacteria, perfil fármaco-terapéutico.Publicación Acceso abierto Medios de contraste utilizados en el área de imágenes diagnósticas de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Álvarez Álvarez, Alba María; Barrera Pacheco,Yuliana Andrea; Berastegui Mendoza,Daniela; Méndez Salgado, Yuliana; Fuentes Fabra, Ernesto; Guzmán Teran, Camilo; Caraballo Rodelo, AristidesEste trabajo se centra en los medios de contraste utilizados en el área diagnóstica por imágenes de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.AS, como medio para contribuir a mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica. en el presente estudio se analizaron los siguientes medios de contraste: Gadobutrol, Iopramida, Gastrografina y Primovist, que se utilizan en procedimientos como resonancia magnética, tomografía computarizada y estudios gastrointestinales. Se identificó la necesidad de contar con información técnica accesible sobre estos productos, de desarrollar un formato para la notificación de reacciones adversas y de capacitar al personal de salud sobre su uso adecuado.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.