FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del ácido hipocloroso como tratamiento del pioderma en caninos (Canis lupus familiaris)
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-13) Pedroza Utria, Omar David; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO
    Las dermatopatías, en especial las causadas por Staphylococcus pseudointermedius son parte importante en la casuística de pequeñas especies y generalmente se han utilizado abordajes terapéuticos enfocados a antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana en piodermias caninas ha obligado a buscar alternativas terapéuticas tópicas con capacidad bactericida como el ácido hipocloroso. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia antimicrobiana del ácido hipocloroso en piodermias bacterianas superficiales en caninos. Mediante un diseño no probabilístico por conveniencia se recolectó información de 65 caninos con piodermia superficial en dos clínicas veterinarias ubicadas en Colombia y Ecuador. Se realizaron exámenes clínicos dermatológicos identificando las lesiones con su distribución topográfica, además, se clasificó el prurito mediante la escala análoga visual (PVAS). Como test diagnóstico se utilizó la citología de lesiones apoyado de tinciones tipo Romanowsky y luego se observaron en microscopio óptico confirmando presencia de estructuras bacterianas compatibles con S. pseudointermedius. Los caninos se dividieron en dos grupos, un grupo control (15 perros) y un grupo experimental (50 perros) al que se le aplicó como único tratamiento aplicaciones tópicas de ácido hipocloroso cada 8 horas durante 21 días en las lesiones. Se tomaron nuevos datos 21 días postratamiento. El grupo control mantuvo las lesiones macroscópicas y hallazgos microscópicos, y el nivel alto de prurito (x=7.5/10). En el grupo experimental las pápulas (100%), pústulas (98%), costras (94%), eritema (94%), collaretes bacterianos (90%) mejoraron significativamente, así mismo mejoró la alopecia (50%), hiperqueratosis (60%), hiperpigmentación (60%) y liquenificación (60%). En el examen citológico, los cocos (100%), bacilos (100%), figura de fagocitosis (100%), neutrófilos (78%) y macrófagos (100%) disminuyeron significativamente. La escala análoga visual del prurito disminuyó significativamente (67%). Basándose en estos resultados el ácido hipocloroso puede ser considerado como una alternativa eficaz en el tratamiento de piodermias superficiales en caninos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Presentación cutánea generalizada del tumor venéreo transmisible (tvt): una manifestación inusual, reporte de un caso
    (Universidad De Córdoba, 2025-08-05) Figueroa Alvis, Tulio Alejandro; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; FIGUEROA ALVIS, TULIO ALEJANDRO; Álvarez Arrieta, Leonardo Fabio
    En medicina veterinaria, las masas cutáneas cada día son mucho más frecuentes, presentándose a cualquier edad. El tumor venéreo transmisible canino (TVT) en perros es un tipo de cáncer contagioso que se transmite principalmente a través del contacto sexual. También conocidos como tumores venéreos infecciosos, sarcomas venéreos transmisibles, granulomas venéreos, sarcomas de Sticker y linfosarcomas transmisibles son tumores trasplantables que se producen principalmente en los genitales de perros callejeros, aunque puede presentarse en otras áreas como la nariz, la boca y la piel. El objetivo de este trabajo es reportar un caso de TVT cutáneo generalizado en perra pitbull sin compromiso genital. Una perra, de raza pitbull, de 6 años, durante el análisis clínico, presentó nodulación en todo el cuerpo, principalmente en cuello ventral, cuello dorsal, dorso, abdomen y zona costal, con leve prurito, respetando cara, nariz, boca, vulva, miembros anteriores y posteriores. Para una mejor investigación, a la paciente se le tomaron muestras de citología y biopsia, arrojando como resultado un tumor venéreo transmisible. Esta presentación de este tipo de cáncer muy poco se presenta y rara vez se reporta en la literatura veterinaria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay
    (Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan Carlos
    La leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo