Examinando por Autor "Guzmán Arteaga, María Del Pilar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-19) Alvarez Hereira, Natalia Andrea; Parra Portillo, Karla Isabel; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinnaDescribir los determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro hospitalizadas en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Montería -Córdoba. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y un instrumento basado en el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud. Más de la mitad de la población representada por un 68.1% se encontró en el rango de juventud entre los 18 y 28 años, estrato 1 con un porcentaje de 97.8%, nivel educativo, el 38.2% es bachiller, 87.2% es ama de casa, el 80.8% de la población no realiza ejercicio físico y finalmente, la población de estudio en un 78.7% asiste entre 1 a 3 consultas de control prenatal, las gestantes multíparas han reflejado que el 48.9% han tenido de 2 a 4 gestaciones y el 12.7% mayor o igual a 5. Respecto a los partos el 14.8% no tuvo, el 10.6% ha tenido un parto, el 8.5% de dos a 4 partos y el 10.6% tuvo 5 o más partos. La población con enfermedades infecciosas durante la gestación fue de un 70.2%, demostrando así, unas cifras significativas y que indican que la mayor parte de la población presenta unas condiciones de salud negativas y que puede ser un indicador de amenaza de parto prematuro. En este estudio se encontró que la mayor proporción de gestantes que presentaron APP, se encontraban en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con un nivel educativo de bachillerato, pertenecen al estrato 1, son amas de casa, subsidiadas y más de la mitad reciben un ingreso menor al salario mínimo vigente.Publicación Acceso abierto Incertidumbre en gestantes de alto riesgo. Revisión narrativa(2021-07-05) Arosemena Vergara, Alejandra; Ramírez Causil, Johan Raúl; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Guzmán Arteaga, María Del PilarThe objective of this study is to analyze the existing theoretical and empirical evidence on uncertainty in pregnant women at high-risk pregnancy, within the framework of the theory of uncertainty in the face of illness. For this purpose, a narrative review of the literature was carried out. The databases ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Embase, Proquest and BVS were used, in addition, publications that were found as bibliographic support for the articles selected for the study, that met the inclusion criteria, and were in English and Spanish were included. Seventeen studies were identified, of which eight had a qualitative approach, five were literature reviews, one study with a descriptive correctional approach, one case study, one theorization and one scientific article. Three thematic axes related to the elements of Merle Mishel's theory were categorized: the stimuli framework, the structure providers, and the assessment of uncertainty. It was identified that the main stimuli for the occurrence of uncertainty were lack of information regarding the disease, unfamiliarity with the event and ambiguity of information. Nursing interventions should focus on social and nursing support, structure providers and education to reduce stress, anxiety, and uncertainty in high-risk pregnant women. The role of the nursing professional should be directed to take up the Nursing Theories and adapt them to the current context.Publicación Embargo Percepción del cuidado de enfermería en un servicio de sala de parto en una institución de salud, Monteria-Cordoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Chica González, Laura Vanessa; Puerta Sáez, Yuliana Paola; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEn la región de América se han logrado importantes avances en la atención materna durante el siglo XX, Sin embargo, datos epidemiológicos indican que, a pesar de los avances en la atención materna, aún persisten complicaciones y tasas de mortalidad que están relacionadas con el cuidado de enfermería durante el trabajo de parto y el parto. La experiencia del parto afecta la salud psicológica y emocional de las mujeres, a esto puede agregarse una percepción negativa del cuidado de enfermería que puede generar estrés y traumas, afectando su bienestar general; las IPS pueden enfrentar limitaciones en recursos y personal, esto puede impactar la satisfacción en el cuidado recibido y con ello la percepción de la atención que las gestantes reciben durante el parto; las condiciones socioeconómicas de las gestantes pueden variar, lo que puede influir en sus experiencias de parto y en la percepción de la atención de enfermería.Este trabajo pretende ayudar a construir información sobre las percepciones de las gestantes sobre las prácticas actuales de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, para así abordar y romper barreras limitantes identificando estrategias de mitigación e intervenir la problemática. Los hallazgos de esta investigación influyen directamente en la práctica clínica al proporcionar información sobre cómo mejorar la atención de enfermería durante el trabajo de parto y el parto, lo que tributa a una atención de mayor calidad y seguridad para las pacientes. Así mismo se busca describir la satisfacción de las gestantes en cuanto a los cuidados de enfermería y los servicios de salud que reciben durante su trabajo de parto , es un propósito importante para los estudiantes de enfermería, ya que esto proporciona información sobre la respuesta de las usuarias frente a los cuidados del personal de enfermería, y medir si alcanza las expectativas de las pacientes, buscando ofrecer una atención que sea integra, de calidad y humanizada abordando lo personal , psicológico y social.