FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González Doria, Yahir Enrique"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un tejido de refuerzo a partir de fibras de pseudotallo de plátano para aplicaciones en materiales compuestos de matriz de resina de poliéster mediante el proceso de moldeo por transferencia de resina con vacío asistido (VARTM)
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-14) Altamiranda Suarez, Juan Carlos; Unfried Silgado, Jimy; Espítia Sanjuán, Luis Armando; Meza Meza, Juan Manuel; González Doria, Yahir Enrique; Unfried Silgado, Jimy
    Este estudio investigó el uso de tejidos de fibras del pseudotallo del plátano originarias del departamento de Córdoba, Colombia, como refuerzo en materiales compuestos de matriz polimérica usando moldeo por transferencia de resina con vacío asistido (VARTM). Las fibras del pseudotallo fueron extraídas usando decorticado manual y secadas a 40°C. Posteriormente, recibieron tratamientos superficiales de mercerizado con NaOH y recubrimiento con resina epóxica flexible. Hilos trenzados continuos con diferente número de fibras (10 y 15) fueron entonces desarrollados, para, finalmente realizar tejidos de tipo Tafetán que sirvieron como refuerzo. Se realizó análisis morfológico con microscopía óptica y electrónica, ensayos de FTIR y TGA, se estimó la permeabilidad, la fuerza de adhesión con resina de poliéster (matriz), pull-out, la fuerza de tracción de los tejidos, ensayo de tensión y flexión del compuesto. Los resultados mostraron que el diámetro de los hilos tratados aumentó ligeramente sin afectar significativamente las propiedades mecánicas. Con relación al ensayo de pull-out, los hilos tratados exhibieron menor tasa de extracción (25%) comparados a los no tratados (33%), sugiriendo mejor adherencia interfacial. La permeabilidad de los tejidos aumentó con los hilos tratados, mejorando la infiltración de resina. No obstante, la carga a tensión fue mayor para tejidos de 10 fibras sin tratamiento con 2,33 kN frente a 1,37 kN para tejidos tratados de 10 fibras y 1,55 kN a 0.80 kN para tejidos de hilos de 15 fibras sin y con tratamiento, respectivamente. Los tejidos tratados también mostraron menor fuerza de adhesión con la resina de poliéster. Finalmente, los compuestos reforzados con 3 capas de tejido sin tratamiento mostraron la mayor resistencia a tracción, mientras que los compuestos de 1 capa sin tratamiento alcanzaron la mayor resistencia a flexión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de mantenimiento mediante la metodología rcm para equipos de la empresa Distracom S.A.
    (2020-06-08) Causil Herrera, Juvenal José; Caldera, Kevin; González Doria, Yahir Enrique
    La empresa DISTRACOM S.A cuenta con una red de estaciones de servicio distribuida en todo el territorio colombiano, además de ser proveedor de combustibles a grandes empresas del país. Con esto, la empresa cuenta con gran cantidad de vehículos, maquinarias y diversos equipos los cuales día a día se encuentran en funcionamiento para cumplir con las necesidades operativas de la empresa. Contar con planes de mantenimiento que permitan garantizar la continua operatividad de los equipos ayuda a reducir los fallos inesperados y tiempos muertos de operación, los cuales conllevan a producir grandes pérdidas económicas a la empresa e impiden así, prestar un servicio de alta calidad en las estaciones de servicio. Por tanto, con la implementación de un plan de mantenimiento basado en la metodología RCM se busca identificar las fallas producidas en los equipos y con esto diseñar tareas de mantenimiento que ayuden a prevenirlas, y así reducir los tiempos muertos de funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de una máquina inyectora de polipropileno para fines académicos e investigativos en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Córdoba.
    (2020-01-28) Nova Arrieta, Manuel Antonio; Peinado Agresott, Wendy Vanessa; González Doria, Yahir Enrique
    Across the board, thermoplastic polymers are used for different purposes and as a result, its production is highly demanded in the market. Among the methods used for the casting of plastics, the most commonly used is the injection process which novice engineers need to know and be familiarized with. To meet that end, it was designed and built a vertical injection machine of thermoplastic which purpose is to inject polypropylene in a quantity that can be up to 120 grams. This machine is aimed to be integrated to the pedagogy and research in the mechanic engineering program of the University of Cordoba. To design this machine, it was necessary to start from the use of vertical die-cut and packing of metal plates which belongs to the University of Cordoba. Subsequently, some parts were subtracted as well as some components were added; important concepts were involved, such as heat transfer, hydraulics, engineering materials, materials mechanic, and the design of machinery for completing the whole design. From the quantity of the maximum mass to inject, there were established different parameters to the machine and the dimensioning of all its parts. In order to validate this project, all the parts were carefully examined to assure that any of them may have porosities inside or outside, and that each of them meet all the requirements in terms of dimensions. Crucial parameters during the process are operating temperature, time of sustained pressure, type of material and mold preheating.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del efecto del mesocarpio del coco y estiércol bovino en la conductividad térmica y resistencia a la compresión de bloques de mampostería
    (2020-10-28) Miranda Cantillo, César Augusto; Quintero Torres, Jason; González Doria, Yahir Enrique
    This research paper carried out thermal conductivity measurement tests in accordance with ASTM C 177 (2013). Blocks were composed of mortar, bovine manure and coconut fiber where the bovine manure was adjusted by a maximum of 10% and 1,5% coconut fiber of the total volume of sand used in the block. Subsequently, compression resistance tests were performed and the percentage of moisture absorption and density was evaluated under ASTM C140. First of all, the individual amounts that make up a block in terms of cement, water and sand were calculated. An experimental design determined the quantities of specimens to be manufactured between blocks and plates for thermal conductivity assessment. For the preparation of the materials, a process of crushing and drying the manure as well as drying to the coconut fiber was carried out. Then the manufacture of the blocks and plates under the above-mentioned standards was completed. The results obtained were that manure reduced the coefficient of thermal conductivity by 50% when replaced by 10% and 1,5% coconut fiber with respect to a control plate. In terms of coconut fiber with percentages of 0,5; 1 and 1,5%, they gave greater compression resistance results than a control block (block containing no material other than its natural composition). It is worth noting the blocks with percentages of coconut fiber 0,5%, coconut fiber 1%, coconut fiber 1,5% and bovine manure 3% with coconut fiber 1,5% meet the compression resistance requirements set out in ASTM C129-17
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la metodología 5s para la organización del departamento de investigación y desarrollo de la empresa Challenger SAS, Bogotá DC
    (2022-11-29) Pastrana Ramos, Johnys Alonso; González Doria, Yahir Enrique
    El ambiente organizacional de una empresa tiene un impacto mucho más grande del que parece, una empresa actual se ve en la necesidad de sumar una mejora constante a sus distintos procesos, que le permitan ajustarse a lo que el mercado le exige, sin dejar de lado el material humano, se presenta la metodología 5S cono un método sencillo que permite gestionar y mantener mejoras a la organización, con un compromiso total de sus integrantes. Para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto, se realizó un análisis del nivel de orden y gestión del departamento de investigación y desarrollo, encontrando en dicho proceso, muchas falencias y áreas de mejora, que no solo generaban una percepción de poca gestión y organización, si no que entorpecían el ambiente laboral, generando sensaciones y percepciones de descontento de los distintos integrantes del departamento, así como de integrantes de los departamentos vecinos, el proyecto requirió de un trabajo en equipo, para poder cumplir satisfactoriamente con las distintas fases de la metodología, logrando una organización y aprovechamiento de los distintos espacios del departamento, que estaban inutilizados por la falta de orden, el proyecto comprendido, organización, clasificación, limpieza, estandarización y concientización, logrando no solo mejoras en los espacios de trabajo, si no que la creación de conciencia en cada uno de los integrantes del equipo, garantizando así la permanencia de las mejoras conseguidas, se designo dentro de la empresa, un monitor con la misión de velar por el cumplimiento de las normas establecidas, así como la asignación de responsabilidades dentro del equipo, que permitan un seguimiento mas detallado, en caso de el incumplimiento de las guías establecidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pasarela sobre el tanque biorreactor de la ptard en la planta procesadora y productora diseño y simulación de una estructura de harina precocida de maíz en la ciudad de Cereté, Soberana
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-06) Salinas Medina, Juan Sebastián; González Doria, Yahir Enrique
    Para una empresa de renombre a nivel nacional como SOBERANA S.A.S, es de vital importancia garantizar la salud y el bienestar de sus trabajadores u operarios por diferentes razones. Una de ellas es el cumplimiento de leyes de seguridad y salud en el trabajo (SST) que se han vuelto estrictas últimamente en Colombia y por las cuales “las cifras de accidentalidad laboral en Colombia se han reducido en los últimos cinco años”. (Sistema Integrado de Información, 2018). Velar por la salud de los trabadores de la empresa es supremamente esencial, esto quiere decir que el trabajador debe estar en un ambiente de trabajo el cual permita su seguridad y el bienestar de su integridad física y mental. El trabajo en alturas es considerado a partir de los 1.5 m de altura con respecto al piso según la resolución 1409 del 2012, después de esta medida el operario debe cumplir con reglamentos que aseguran su seguridad para evitar el riesgo de lesiones o caídas, un ejemplo son los equipos de trabajo en alturas que permiten la estabilidad y los puntos de anclaje seguros, se utilizan más que todo con andamios o cuando realiza actividades en una altura considerable y que además se opera dicha actividad durante un periodo de tiempo relativamente extenso. Cuando la tarea a ejecutar por parte del trabajador no requiere tanto tiempo, se necesita de rapidez para hacerla, o simplemente el trabajador necesita ese espacio de trabajo para desplazarse, las condiciones y lineamientos de una plataforma segura deben seguir unos parámetros de diseño que garanticen la disminución del riesgo laboral. Algunos de estos parámetros son el peso que debe soportar, el ángulo de las escaleras, los barandales, entre otros.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo