Examinando por Autor "Garnica Berrocal, Rosana"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cambios físico-espaciales, sociales y económicos del centro de la ciudad de Montería (2007 – 2020), causados por la implementación del plan centro(2022-11-11) Miranda Romero, Samuel David; Garnica Berrocal, RosanaEn este trabajo se precisan cuáles han sido y serán los cambios físico – espaciales, sociales y económicos en la ciudad de Montería, originados por la implementación del Plan Centro (2007-2020), con el fin de reconocer la conservación, recualificación y recuperación de este espacio, demostrando su multifuncionalidad por medio de la articulación de visiones, políticas, programas, normas y proyectos estratégicos, demostrando el gran avance que ha tenido la formulación e implementación del Plan, en temas importantes como el aprovechamiento de los espacios urbanos, y el fortalecimiento de las diferentes dinámicas socioeconómicas. Dando a reconocer que dicho Plan no ha tenido el reconocimiento necesario y/o esperado en la ciudad y su carencia en términos de redensificación.Publicación Acceso abierto Configuración territorial en el Alto Sinú a partir de las dinámicas del desplazamiento forzado causado por el conflicto: 1995 - 2018(Universidad de Córdoba, 2020-11-12) Hernández Hernández, Isela; Garnica Berrocal, RosanaEsta investigación se enmarca en las ciencias sociales, toda vez que el desplazamiento es un fenómeno mundial, nacional y regional y departamental, que afecta el tejido social del territorio y lo configura a través del tiempo. Se apoya en la teoría del conflicto, la teoría de las migraciones forzadas y el abordaje teórico del territorio desde la sociología y la geografía política. El objetivo es analizar las dinámicas del desplazamiento forzado causadas por el conflicto ocurrido en el Alto Sinú (1995 - 2018), para comprender la configuración territorial. En esta investigación, dialogaron datos cuantitativos de desplazados (en el Sur de Córdoba y el Urabá antioqueño) del Registro Único de Víctimas, con información cualitativa recolectada en la revisión documental y la aplicación de entrevistas y encuestas semiestructuradas a desplazados, referida a la explicación de los factores geofísicos (cuerpos de agua y biodiversidad de ecosistemas), económicos (actividades lícitas e ilegales) y política (disputa territorial), que incidieron en el desplazamiento forzado del Alto Sinú entre 1995 y 2018; a la relación de las características demográficas de los desplazados (edades y sexo) y espaciales (corredores geoestratégicos) de Tierralta y Valencia, con la dinámica del desplazamiento forzado, y a la descripción de los territorios ocupados por ellos en la temporalidad estudiada. Así se construyó una línea de tiempo en cuatro períodos:1995-2001 (mayor violencia tras generar 69.235 desplazados en el Alto Sinú), 2002-2008 (43.921 desplazados tras la desmovilización en 2004, y posterior distribución de las disidencias de las AUC), 2009-2014 (20.469 desplazados en el Alto Sinú con el fortalecimiento de las operaciones militares) y 2015-2018 (disminución de los desplazados con 3.866 casos a causa de la desmovilización de las FARC).Publicación Acceso abierto Conformación de la centralidad barrial de la granja a partir de la dinámica urbano-funcional al sur de la ciudad de Montería (1959- 2021)(2022-08-21) Escobar Castañeda, Jonathan; Rodiño Julio, Katy Paola; Garnica Berrocal, RosanaThis research is framed in Urban Geography, as a subdiscipline of Human Geography, which deals with the city and its functional dynamism (Lindón and Hiernaux, 2006). This is how urban centralities have become relevant over time within the urban context. Montería as an intermediate city, over time has been offering new urban centralities, taking as a main reference the neighborhood La Granja, the central objective of the research is to analyze the conformation of the neighborhood centrality La Granja, from the urban-functional dynamics produced by the trade and service facilities and infrastructures (security, education, health, recreation and sport) that have emerged from 1959 to 2021, through the collection of primary information: document review, support sheets, surveys and interviews. The results obtained show that, since its foundation, La Granja has been characterized as a central place, offering the inhabitants of southern Monteria the opportunity to meet their needs in terms of trade and services (safety, education, health, recreation and sport), generating that this space is related to other areas of the city, dealing with a spatial condition that is implicitly linked to the logics of urban-functional interaction.Publicación Acceso abierto Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal: El caso del departamento del cesar(Editorial Zenú., 2013-04) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén DaríoEste libro está dirigido a Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) y a las entidades territoriales presentes en Colombia, debido a la necesidad de generar una síntesis acerca de los contenidos jurídicos y normativos en materia de determinantes ambientales para el ordenamiento territorial de los municipios que han registrado en los últimos años un notable avance en este tema. Para la mayoría de los lectores acaso sea preciso señalar que en la actualidad las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal en Colombia ya no aparecen limitadas al estudio y aplicación de las leyes 2da de 1959; 128 de 1994, 99 de 1993; 388 de 1997, del Código Nacional de los Recursos Naturales de 1974, de modo que han surgido nuevas disposiciones reglamentarias, dirigidas desde diferentes enfoques de la intervención del territorio, que ameritan ser incorporadas en el ordenamiento territorial, tales como: los Decretos 097 de 2006, 3600 de 2007; 4066 de 2008, 2372 de 2010, el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, entre otras reglamentaciones.Publicación Acceso abierto La dimensión social del espacio público: el caso de la ciudad de Montería (Colombia)(FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2019) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Beltrán Regino, Jan CarlosLa Universidad de Córdoba, comprometida con la ocupación y el ordenamiento territorial, elabora un análisis del espacio público de la ciudad de Montería. El análisis, que entiende al espacio público como un proceso vivo de construcción social, comporta tres unidades de indagación fundamentales: el uso, la frecuencia de uso, y la apropiación y la diversidad poblacional; asimismo, el estudio involucra además el examen de los vínculos que se establecen entre estas unidades. Para el caso que nos ocupa, miramos el espacio público como un lugar visible, accesible y de carácter central para la ciudad, por ser una entidad que toma corporeidad desde las relaciones sociales y los usos cotidianos que la población practica. Esta materialización se concreta a partir de los elementos materiales (dimensión físico-espacial), y desde la apropiación, la participación y las diferentes formas de uso que allí suceden (dimensión social).Publicación Acceso abierto Distribución Territorial de la Población 1964 - 2012: El Caso del Caribe Colombiano(Editorial Zenú: Ed. 2013, 2020-12-11) Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Garnica Berrocal, Rosana; Marco Delgado Jiménez; Juan Uribe Agamez; José Luis Torres OspinoLa Universidad de Córdoba comprometida con el desarrollo regional presenta los rasgos más importantes de la distribución territorial de la población y su relación con la distribución espacial en la región Caribe colombiano durante 1964 - 2005. Se revisan los principales patrones de localización en el territorio, las características generales de la región, la localización y la distribución de la población; además, se describe e interpreta la evolución demográfica a partir de la aplicación del indicador de tasa de crecimiento anual durante los períodos intercensales (1964-1973, 1973-1985, 1985 - 1993 y 1993 - 2005), en los departamentos y municipios de la regiónPublicación Acceso abierto El espacio regional de Magangué (Bolívar),en el contexto del Sur de Bolívar, La Mojana y La Depresión Momposina, en el Caribe colombiano(2018-08) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Mass Villadiego, Marelbys; Buelvas Pacheco, AndrésThe regional, subnational and supranational analysis has been present in the conceptions of development in Latin America, especially between the sixties and seventy of the twentieth century. It is at this moment when it reaches its greatest importance, configuring a situation that would change with minimal expressions towards the decade of the nineties (Moncayo, 2004), from the hegemony of neoliberalism and promotion without limits of globalization. Between the 1960s and 1970s, the Latin American and Caribbean region experienced the acceleration of the processes of structural transformation of the economy and society, what which manifested itself in urban dynamics and field-city migrations, processes which stimulated significant growth of the main metropolises of the continent, such as Mexico, Sao Paulo, Rio de Janeiro or Buenos Aires (Máttar and Riffo, 2015). From this dynamism began to increase the gaps of economic development and social between the different regions, marking spatial organization patterns unbalanced within Latin American countries, a situation that was sponsored by a protective State, which promoted a policy of creating growth or development poles based on the postulates of François Perroux. Thus, the concept of economic region is presented as a field of forces where producers and consumers operate, which relate to each other through flows of people and merchandise (Merchand, 2007).Publicación Acceso abierto Guía conceptual y metodológica para desarrollar el proceso de subregionalización(2012) Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Garnica Berrocal, RosanaThe University of Córdoba committed to regional development proposes conceptual and methodological guidelines to advance subregionalization processes in order to reduce territorial imbalances, applicable to the solution of socio-spatial and economic problems that affect the territorial entities of the country. In compliance with its policies, the University of Córdoba has been linked to the subregionalization process of the Department of Atlántico, in such a way that it responds to the need to propose models of integral and orderly development with a prospective vision, which allows local administrators develop projects that generate departmental impact and that lead to the integration of the municipalities that comprise it.Publicación Acceso abierto Patrimonio cultural tangible e intangible del área urbana del municipio de Sincelejo (Sucre)(Universidad de Córdoba, 2019-12-10) López Banquet, Yaquelín; Garnica Berrocal, RosanaEste trabajo describe el patrimonio cultural tangible e intangible del área urbana del municipio de Sincelejo (Sucre), teniendo en cuenta las características históricas y arquitectónicas y el análisis del valor social por parte de sus habitantes. Así como, la relación del patrimonio con la actividad turística. El enfoque de esta investigación es mixto (cuantitativo y cualitativo), la variable cuantitativa se recolectó mediante información secundaria aportada por García (2013), que es un listado del patrimonio cultural tangible e intangible 18 bienes tangibles y 12 intangibles), el cual se complementó con su clasificación (iglesias, viviendas y edificios, biblioteca, teatro, hospital, conservatorio, monumentos, edificaciones gubernamentales). Las variables cualitativas fueron obtenidas con información primaria y secundaria, mediante encuestas (valor social según el uso, los significados y la frecuencia de visita a los inmuebles) y entrevistas a historiadores, arquitectos y funcionarios de la alcaldía municipal (historia del municipio, estilo arquitectónico del patrimonio cultural tangible y su relación con la actividad turística).Publicación Acceso abierto Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de sucre 1770-2017(FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2019) Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Garnica Berrocal, Rosana; Jaraba Ortega, JohnEl contenido de este documento forma parte de los proyectos de investigación financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, desarrollado por el grupo de investigación Estudios urbano regionales del Caribe colombiano, el cual se encuentra adscrito al Departamento de Geografía y Medio Ambiente. La investigación comprende los territorios del departamento de Sucre desde su proceso de ocupación espacial, denominado Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de Sucre 1770-2017. La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, fortalece la ejecución de estudios sobre el Caribe colombiano, logrando unir esfuerzos para publicar una investigación que, sin duda, estimulará el análisis sobre los procesos de poblamiento del Caribe colombiano. La proliferación de estudios sobre el Caribe continental colombiano, referidos a procesos de poblamiento y distribución espacial de la población, hacen parte de una larga lista de áreas de las ciencias sociales que mantienen relaciones conceptuales cercanas y enfoques metodológicos de investigación similares, pero que, en algunos casos, se distancian por influencias teóricas que transitan entre el marco cuantitativo y los trabajos de corte cualitativo, generando desequilibrios entre estas disciplinas. En la antropología, la sociología, la historia, la economía, la política y la geografía proliferan trabajos que naturalizan o culturalizan las definiciones de tiempo y espacio, creando interpretaciones conceptuales diferentes sobre procesos similares y temas comunes.Publicación Acceso abierto Los precios del suelo urbano en la dinámica inmobiliaria de la ciudad de montería (2003-2018)(FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2020) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Pacheco Echeverría, José AlbertoLa Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo urbano y regional, elabora un estudio sobre la formación de los precios del suelo en la dinámica inmobiliaria de la ciudad de Montería (2003-2018). En esta investigación se considera que la mayor parte de las rentas urbanas generadas al suelo están dadas por los factores físicos, sociales y económicos, influenciados por quienes dependiendo de la actividad que desarrollen y siguiendo los principios de organización espacial de su actividad, buscan obtener las mejores localizaciones al interior de la ciudad facilitando la dinámica inmobiliaria. Teniendo en cuenta la variedad de factores intervinientes en el precio de suelo, es complejo delimitar la incidencia particular de cada uno de ellos, puesto que si bien operan con distinta intensidad, lo hacen de forma combinada. Entre los factores físicos se tienen en cuenta la topografía, las vías, los servicios públicos, la accesibilidad, la centralidad, los tipos de las construcciones, los usos del suelo actual y las formas de ocupación. El factor social incluye el crecimiento demográfico; los factores económicos la estratificación socioeconómica, y los agentes inmobiliarios y los políticos, así como las acciones e inversiones públicas en infraestructura, la norma urbana, los equipamientos y la vivienda.Publicación Acceso abierto El proceso de gentrificación en el centro histórico de Santa Cruz de Lorica en el marco del desarrollo de la renovación urbana (2004-2019)(2021-10-07) Ríos Ortiz, Fernando Luis; Garnica Berrocal, RosanaThis research analyzes the gentrification process experienced by the Historic Center-CH of Santa Cruz de Lorica in the framework of urban renewal 2004-2019, describing the process based on the POT (2002-2010) and the PEMP (2004); In addition, to demonstrate the role of the agents or causes that have promoted the gentrification process and the population dynamics of CH of Santa Cruz de Lorica, product of urban renewal processes. This research starts from a qualitative approach whose variables are land uses: residential, institutional, commercial, services; conservation levels of architectural heritage; refunctionalization of equipment and infrastructure (abandoned, occupied, restored and in the process of restoration); public space (parks, squares, squares), classification of agents promoting gentrification (state, real estate, tourism and owner), and the population (traditional families, occupation and population origin). Through the collection of primary and secondary information, in which the primary one was through observational field, photographic records and interview, the secondary information was through books, magazines, research papers, documents of the Mayor's Office of Santa Cruz de Lorica: Territorial Planning Plan-POT of the municipality of Santa Cruz de Lorica (2002-2010), Special Patrimony Management Plan-PEMP (2004), Strategic Tourism Development Plan-PEDT (2016-2025). Through the urban renewal process generated by the POT and the PEMP, it has been found that since its execution there have been changes in land use, changed from residential use to commercial and service and institutional use, as well as how refunctioning has been generated of some buildings of the CH such as the Gonzales, Caraballo and the Isla building. In the same way, the process of urban renewal has recovered, reorganized and generated public space which has led to generate greater recovery in the soil, higher cost in public services, which has meant that many properties that were previously residential are used for commerce, services or that were already destined for commerce and services have transformed under the new Global economic dynamics.Publicación Acceso abierto Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.(Universidad de Córdoba, 2019-12-19) Peña Racero, Shilary Yohana; Garnica Berrocal, RosanaEl proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo).Publicación Acceso abierto El sur de Córdoba, territorio estratégico para el conflicto armado desde mediados del siglo XX hasta la actualidad(FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2020) Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Garnica Berrocal, Rosana; Salas de la Espriella, GustavoEl contenido de este libro forma parte de los proyectos de investigación financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, desarrollado por el grupo de investigación Estudios Urbano Regionales del Caribe colombiano, el cual se encuentra adscrito al Departamento de Geografía y Medio Ambiente. La investigación, denominada «El sur de Córdoba, territorio estratégico para el conflicto armado desde mediados del siglo xx», comprende los territorios del sur del departamento de Córdoba, y pretende conocer su proceso de configuración espacial. La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, fortalece la ejecución de estudios sobre el Caribe colombiano, especialmente en el departamento de Córdoba. Es así como a partir de la unión de esfuerzos entre varios estamentos, se logra la publicación de una investigación producto de un trabajo de grado de la Maestría en Geografía. Se trata de un trabajo que sin duda estimulará el análisis sobre la violencia y el conflicto armado que ha experimentado el departamento de Córdoba, en especial los municipios del sur, región que sintió fuertemente el conflicto, y donde en la actualidad todavía se evidencia la presencia de algunos grupos ilegales, especialmente en los municipios que conforman el alto San Jorge, por la disputa del territorio del narcotráfico.Publicación Acceso abierto Las transformaciones urbanas y socioeconómicas generadas por la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez (Chihuahua) entre 1965 y 2020, bajo un proyecto de iniciativa de desarrollo local(2021-06-29) Berrio Martínez, Rosa Isela; Garnica Berrocal, RosanaLa presente investigación analiza las transformaciones urbanas y socioeconómicas generadas por la Industria Maquiladora de Exportación (IME) en Ciudad Juárez (Chihuahua) entre 1965 y 2020, bajo la concepción de un proyecto de iniciativa de desarrollo local, para favorecer a las ciudades fronterizas del norte de México, al tener como antecedente la firma del programa bracero entre México y los Estados Unidos (1940 – 1964). Se hizo una revisión bibliográfica del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible (2016) y Radiografía Socioeconómica del Municipio de Juárez 2019, así comenzó 2020 y datos estadísticos y vectoriales en Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez - IMIP, Consejo Nacional de Población - CONAPO. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social - CONEVAL, Instituto de Estadística y Geografía - INEGI. Esto a partir de variables urbanas que toman indicadores, como: Índice general de crecimiento urbano, índice de marginación urbana, seguido de variables económicas: Volumen de Exportación e Importación por toneladas en los cruces y puentes internacionales, Número de parques y zonas industriales, porcentajes de unidades económicas por tipo de establecimientos “micro, mediano, pequeños y grandes”, porcentaje de plantas y personal ocupado por la IME, Ingreso per cápita, PIB, índice de Gini, línea de ingreso generado por la IME, línea de pobreza extrema por ingreso, entre otras y finalmente, variables sociales, mediadas a través del índice de rezago social, tasa general de crecimiento, densidad de población, grado promedio de escolaridad, vulnerabilidad social, tasa de analfabetismo, nivel de bienestar, entre otras. Los indicadores anteriores se analizarán en función de sus aportes al desarrollo local del área de estudio.Publicación Acceso abierto Usos y Prácticas de Manejo de los Recursos Marino-costeros en el Caribe Colombiano. Rincón del Mar, San Onofre (Sucre).(2017) Garnica Berrocal, Rosana; Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; López Galvis, Marisol; Cantillo Pacheco, YeraldineThe University of Córdoba, committed to regional development, prepares an analysis of the use and management practices of marine-coastal resources of the Colombian Caribbean. In particular, the study focuses on the analysis of the case of the Rincón del Mar district, municipality of San Onofre (Sucre). In the case at hand, marine-coastal resources are classified as: a) natural: biological, b) anthropic: of a human nature (based on the classification of the California Coastal Plan Conservation Commission) , 1975), and c) for their uses: fishing, forestry, tourism and recreational, cultural and intangible (Barragán, 2003); In addition, the actors that converge in the corregimiento are characterized and the management practices are analyzed, according to the uses and problems associated with those uses.