Examinando por Autor "Galván Araujo, Sindy Paola"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto del biopreparado y microencapsulado del Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 sobre el rendimiento productivo en cerdos(Universidad de Córdoba, 2025-06-03) Galván Araujo, Sindy Paola; Betancur Hurtado, Cesar; Oviedo Zumaque, Luis E.; Mendoza Corvis, Fernando AlonsoLos cerdos son el segundo animal más consumido en el mundo y una fuente esencial de proteína animal. Su creciente demanda ha impulsado la intensificación de la producción, lo que a su vez aumenta los riesgos para la salud y la propagación de diversas enfermedades. El uso de antibióticos para prevenir enfermedades en granjas hacinadas afecta negativamente la calidad y la inocuidad de la carne, contribuye a la resistencia a los antimicrobianos y representa una grave amenaza para la salud humana, la salud pública y el medio ambiente. Se han implementado en la producción porcina alternativas sostenibles como los probióticos y simbióticos para mejorar la salud intestinal, el rendimiento y reducir el uso de antibióticos. A nivel industrial una de las desventajas en la obtención de probióticos es el uso de medios de cultivos costosos, estos pueden reducirse mediante el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como las cáscaras de frutas mediante la biotecnología. Estos últimos han demostrado que son excelentes materias primas para el desarrollo de probióticos, como los Lactobacillus. En este trabajo se evaluó el efecto del microencapsulado de Lactiplantibacillus plantarum CAM-6 óptimo y el biopreparado seleccionado sin microencapsular sobre el rendimiento productivo en cerdos. Se tomó la cepa de L. plantarum CAM-6 para el estudio determinándose sus parámetros cinéticos en biopreparados con diferentes formulaciones y se obtuvo su biomasa celular a partir de cáscaras de frutas maduras de papaya, banano y piña procedentes de pequeños productores ubicados en el departamento de Córdoba empleando un los tratamientos fueron distribuidos con un Diseño Completo al Azar, los datos se analizaron mediante Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía y las medias estadísticas se compararon mediante la prueba de Tukey. Se evaluó la aplicación de agentes encapsulantes con prebiótico (inulina) en los tratamientos para la microencapsulación mediante la metodología de superficie de respuesta y el diseño experimental Box-Behnken con tres factores y tres niveles para optimizar. El proceso de secado por aspersión se evaluó variando la temperatura del aire de entrada (120, 150 y 180 °C), con variaciones en el flujo de alimentación y el material de pared (maltodextrina e inulina). Finalmente se comparó el efecto de los tratamientos Control (TT1), Biopreparado (TT2) y Microencapsulado (TT3) sobre el rendimiento productivo en cerdos “in vivo” durante la etapa de levante aplicando un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con Medidas Repetidas en el Tiempo.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de la temperatura y velocidad del aire en el proceso de secado por bandeja de la cáscara de piña (Ananas comosus) para la obtención de harina rica en fibra(2021-04-09) Galván Araujo, Sindy Paola; Ballesteros Hoyos, Andrés Felipe; Pérez Sierra, Omar Andrés; Arteaga Márquez, Margarita RosaLa piña (Ananas comosus) es una fruta tropical que pertenece a la familia Bromeliáceas, tuvo su origen en Sudamérica. Su composición nutricional la han convertido en una fruta completa, esta posee un gran contenido en vitaminas (A y C) y minerales que son importantes para una óptima nutrición. De este fruto el peso de la cáscara corresponde al 41% de su peso total, un 6% el corazón, un 20% la corona y solo el 33% es pulpa. La producción y el procesamiento en aumento de esta fruta, representa un aumento en la generación de la biomasa (cáscara de piña), lo cual favorecería a la reducción de la vida útil de sitios de disposición final, a la proliferación de vectores que causan enfermedades, y en general, a problemas en la salud pública, cuando estos no presentan un manejo adecuado puesto que el material vegetal suele ser propenso a la descomposición microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y velocidad del aire caliente en el secado de cáscara de piña por el método de bandeja para la obtención de harina rica en fibra. Se determinó la pérdida de humedad con respecto al tiempo, empleándose dos velocidades de flujo de aire (1 y 2 m/s) y tres temperaturas de proceso (50, 60 y 70°C), y se aplicó la segunda ley de Fick para determinar difusividad efectiva del agua (D_eff), igualmente se determinó la energía de activación ( Ea) aplicando la ecuación de Arrhenius. Como resultado de la caracterización bromatológica se encontró que las cáscaras de piña y la harina obtenida tienen buen contenido de fibra, la cual disminuyó conforme aumentaba la temperatura de proceso y fue mayor para el tratamiento 1 con un valor de 54,10 % en base seca, las temperaturas de proceso no afectaron los contenidos de ceniza, ni la capacidad antioxidante, así como tampoco influyeron en las propiedades tecnofuncionales, dado a que las harinas obtenidas no presentaron diferencias significativas en dichos parámetros. Se obtuvo que al aumentar la temperatura del proceso de secado disminuyó significativamente el tiempo de secado, necesitando menos tiempo para finalizar el secado a la temperatura de 70ºC que a temperatura de 60 y 50ºC.